Está en la página 1de 16

"Televisión de Galicia", digitalización y transformación.

Rubén García-Loureda Díaz, profesor asociado.


Área de comunicación audiovisual e publicidade.
Facultade de ciencias sociais e da comunicación. Universidade de Vigo. Realizador de tv.

La emisora de televisión pública autonómica de Galicia, Televisión de Galicia


(TVG), comenzó su andadura en 1985 con un equipamiento tecnológico
analógico en un 95% y digital en un 5% en sus instalaciones. Desde mediados
de los pasados años 90, la digitalización de las instalaciones comenzó a un
ritmo vertiginoso, pasando actualmente a ser los equipamientos e instalaciones
en un 95% digitales y en un 5 % analógico. Esta comunicación pretende
avanzar en las implicaciones que, sobre los procesos de trabajo y en las
economías de la TVG, tiene el proceso de digitalización.

TVG inició las sus emisiones el 24 de julio de 1985, víspera del día de Galicia,
desde las sus instalaciones de San Marcos en Santiago de Compostela.
Su programación regular comenzó el 29 de setiembre de 1985 con 39 horas de
emisión la semana, que en la actualidad alcanzan la cifra de 168 horas
semanales (Crtvg, 2004).

Técnicamente hablando, la emisión de TVG, desde la generación de imagen


hasta la emisión a los receptores de televisión, estaba perfectamente adaptada
a los estándares profesionales de la época, y su proceso de tratamiento de la
señal de televisión era de gran calidad, pero analógico casi en su totalidad, con
las correspondientes deficiencias de imagen inherentes al sistema analógico
PAL, como son presencia de drop-outs (pequeñas faltas -"caídas"- de señal
debido a la ausencia o degeneración de partículas magnéticas en las señales
grabadas en cinta magnética analógica y que se traducen en rayas y saltos en
la señal de vídeo) e inestabilidad relativa de la señal de tv, sobre todo en su
componente de color (Hartwig, 1996).

La preocupación por la mejora técnica de la emisión de televisión en el canal


autonómico gallego responde, ya desde sus inicios a una intención propia por
parte de sus responsables técnicos, pero, además, a las posibilidades que,
muy poco a poco, la industria televisiva mundial y los distintos fabricantes de
componentes van poniendo a disposición de productoras y empresas del
sector. Así pues, en 1985, la digitalización en la industria televisiva empezaba
muy tímidamente a introducirse, mediante limitados aparatos, en el proceso de
generación y emisión de la señal de televisión, y TVG ya era entonces sensible
a ese proceso introduciendo algunos dispositivos digitales para mejorar su
calidad técnica.

En efecto, en julio de 1985, con el comienzo de emisiones de la emisora


pública gallega ya existen aparatos digitales de televisión (Posse, 2004), es
decir, aquellos capaces de procesar una señal de manera digital,
transformándola en valores numéricos binarios, lo que reduce al mínimo las
pérdidas de calidad inherentes al proceso de transmisión y codificación y
permiten correcciones de errores que aumentan la calidad de la emisión. En
concreto "lo digital" en TVG en esa época se concreta en:
a) Procesos de postproducción:
a. Titulador PESA-CG4722, generador de caracteres con codificación
interna de la señal digital, capaz de crear rótulos, títulos y pequeños
gráficos, aunque con salidas de señal analógicas. Sólo una unidad
existe en la única sala de postproducción de TVG, lo que hace
mínimamente presente la digitalización en este proceso.
b) Procesos de emisión:
a. Procesador de Vídeo Digital Grass-Valley-3241 con procesamiento
interno digital de la señal de televisión en sus tres estándares de
nivel de vídeo, negros y color (Hartwig, 1996), que se encargaba de
recibir la señal del mezclador de vídeo de continuidad y digitalizarla y
estabilizarla, permitiendo correcciones de la señal de televisión de tv
PAL sin pérdida de calidad, debido a su procesamiento digital. Existía
una única unidad en el departamento de emisión/continuidad del
centro emisor de San Marcos de TVG
b. Sincronizador de cuadro digital QUANTEL-DFS1751. Operaba de
manera muy similar al procesador anteriormente descrito, pero se
utilizaba para digitalizar y sincronizar señales externas que luego se
incorporaban a la emisión (señales de satélite, enlaces, etc.)
permitiendo correcciones de señal sin pérdida de calidad. Existían
una unidad en cada una de las dos unidades móviles existentes en
TVG en ese momento y otra en el estudio de continuidad, lo que
sumaba un total de tres unidades digitales de sincronizador de
cuadro.

La tabla presentada a continuación ilustra el proceso de digitalización presente


en TVG en julio de 1985, donde “D” significa proceso mayoritariamente digital,
“d” significa presencia mínima de digitalización, “A” significa proceso
mayoritariamente analógico y “a” significa presencia mínima de proceso
analógico (continuaremos este tipo de esquema a lo largo del artículo).

TVG en julio de 1985


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/continuidad
A A A-d A-d

El siguiente salto tecnológico cualitativo en el proceso de digitalización de TVG


se producirá en febrero de 1988. Parecía evidente que, dada la
comercialización de productos digitales para televisión profesional en esa
época, el proceso de digitalización, y por tanto mejora de calidad antes
apuntada, debía aplicarse primero a los programas de mayor complejidad y
calidad técnica (Posse, 2004). Así pues, los productos televisivos de televisión
que necesitaban de una postproducción más compleja (cabeceras de
programas, autopromociones, programas de entretenimiento y ficción en “prime
time”) fueron los primeros en verse favorecidos con la capacidad de los
dispositivos digitales de grabar la señal de televisión muchas veces sin pérdida
de calidad y de poder alterarla digitalmente en la nueva sala de postproducción,
altamente digitalizada, que TVG pone en marcha en ese momento con el
equipamiento siguiente (Posse, 2004):
a) Procesos de postproducción:
a.a) Generador de caracteres CHYRON-SCRIBE, con generación en
componentes digitales de norma ccr601 (Fernández / Nohales, 2000).
Una única unidad en la sala de postproducción con amplia capacidad de
generación de títulos y logotipos complejos y pequeñas animaciones
simples. Esta unidad viene a sustituir al anterior generador PESA-
CG4722, que pasa a operar como generador de caracteres del control
del plató de programas-300 de TVG.
a.b) Paleta gráfica AMPEX-AVA-3, con tratamiento digital 4:4:4:4, es
decir, con 4 muestreos de las señales de luminancia, azul-luminancia y
rojo-luminancia, así como señal de "key" o llave para inserción
(Fernández / Nohales, 2000). Una única unidad capaz de generación de
imágenes de síntesis completamente digitales o de retoque de señales
analógicas reales cuadro a cuadro.
a.c) Generador de efectos digitales AMPEX-ADO-1000. Una única
unidad de doble canal, esto es, capaz de procesar dos señales a la vez,
preparada para producir alteraciones de tamaño de las imágenes en
tiempo real, movimientos en tres ejes, pasterizaciones, solarizaciones,
cambios de aspecto, etc.
Reseñamos aquí que el tratamiento interno de esta última unidad descrita y de
las dos anteriores era totalmente digital, pese a que dichas unidades se
hallaban integradas en un proceso de producción-emisión prácticamente
analógico, como ilustra el cuadro siguiente.

TVG en febrero de 1988


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/continuidad
A A A-D A-d

El proceso de digitalización de TVG ha dado ya, en esta época, un salto


cualitativo importante. La presencia de lo digital empieza a ser "habitual" en los
procesos televisivos de calidad, y las opciones que suponen los nuevos
dispositivos digitales hacen que éstos "conquisten" su presencia no sólo en la
postproducción, sino también los programas en directo, como son las
emisiones de "Telexornais" (telediarios) y programas informativos en directo,
donde la presencia de efectos digitales en las imágenes, al estilo del ADO
antes citado, era habitual en otras cadenas españolas en aquel momento y se
introduce en TVG a finales del año 1988 (Posse, 2004) con el equipamiento
que a continuación se cita:
a) Procesos de edición / directo: Generador de efectos digitales
AMPEX-ADO-100. Una única unidad, situada en el control del plató
150 de TVG, dedicado casi íntegramente a programas de contenido
informativo, con posibilidad de alteración en tiempo real de dos
canales de vídeo (Fernández / Nohales, 2000) , preparada para
producir alteraciones de tamaño de las imágenes en tiempo real,
movimientos en tres ejes, posterizaciones, solarizaciones, cambios
de aspecto, etc.; se dedica fundamentalmente a aplicaciones en
programas en directo y pequeñas ediciones de elementos de
programas de carácter informativo.

TVG en diciembre de 1988


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/continuidad
A A-d A-D A-d

1989 será un año de consolidación del esquema anterior, que se aplicará a la


nueva unidad móvil (UM-9) de TVG, que contará con un equipamiento digital,
similar al de la postproducción y el control de informativos-150, del momento
(Posse, 2004). Así pues esta nueva unidad móvil tendrá cámaras y
magnetoscopios analógicos, pero dispondrá de grafismo digital CHYRON-
SCRIBE y de generación de efectos digitales AMPEX-ADO, del mismo modo
que la sala de postproducción del centro emisor de San Marcos de TVG, pues
se diseña esta unidad móvil como unidad no sólo de generación y emisión de
señal, sino capaz de postproducir programas, de manera independiente de la
sala principal de postproducción del centro emisor principal de la emisora
pública autonómica.

En junio 1990, TVG dispone ya de dos salas de postproducción


independientes, con sus correspondientes generadores de caracteres digitales
CHYRON-SCRIBE y sus efectos digitales AMPEX-ADO, pero con una sala de
grafismos común de retoque cuadro a cuadro, que en esa fecha aumenta su
digitalización con el siguiente equipamiento (Ibidem.):
a) Procesos de postproducción:
a.c) Paleta gráfica digital EVS-Video Saint, dedicada a la producción
de gráficos para, sobre todo, programas informativos, en la configuración
que se utilizaba entonces en TVG capaz de generar imagen de síntesis
y retoque digital.
b.c) Paleta gráfica digital QUANTEL PAINTBOX BRAVO. Una nueva
unidad de retoque y generación de imagen cuadro a cuadro que viene a
sumarse a la ya existente AMPEX-AVA-3, para postproducción de
cabeceras y productos televisivos correspondientes al departamento de
programas.
c.c) Generador de efectos digitales SILICON-GRAPHICS-SGI-3D-
Personal Iris, con capacidad de generación y animación de imágenes de
síntesis en tres dimensiones cuadro a cuadro.
d.c) Servidor ABEKAS-A60, primer servidor (disco duro) de grabación
y almacenamiento de imagen digital presente en TVG, con capacidad de
almacenamiento de hasta 4 minutos de imágenes cuadro a cuadro, y
que servía de dispositivo de grabación de las imágenes de las paletas
gráficas y del generador 3D de Silicon Graphics.

TVG en junio de 1990


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/Continuidad
A A-d D-a A-d

Con una digitalización muy amplia en los procesos de postproducción y tímida


en los demás niveles de tratamiento de la señal de televisión, TVG esperará
hasta 1995 para acometer el siguiente gran paso digitalizador y elegir su primer
formato digital de grabación en cinta magnética. Ya desde 1985 existen
diferentes estándares, como el D1 o D2, así como el posteriormente
desarrollado D3, pero su incompatibilidad de lectura con el estándar de
informativos de TVG, Betacam como estándar de grabación en 1985 y
Betacam-SP a partir de 1988, dificultaban la elección de un formato de
grabación y edición digital. En julio de 1995 (Ibidem) TVG adquiere su primera
unidad móvil totalmente digitalizada, con cámaras digitales y magnetoscopios
de formato Betacam-Digital, capaces de reproducir cintas grabadas en
formatos Betacam o Betacam-SP, con lo que se soluciona, al menos de
momento, la transición de lo analógico a lo digital, permitiéndose la
compatibilidad de las cintas hasta entonces archivadas en el departamento de
documentación de la emisora pública autonómica de Galicia y que hubiera
constituido un grave problema, por motivos obvios, en el caso de elegir un
nuevo formato no compatible con su lectura. Dicha unidad móvil digital se
adquirió con el apoyo de la Unión Europea, a través del "Plan de Acción de
Servicios Avanzados de TV" (Crtvg, 2004), que intentaba avanzar en la
elección del estándar de emisión Pal-Plus 16:9, que dicha unidad móvil
permitía (Fernández / Nohales, 2000). En efecto, será en octubre de 1995
cuando TVG inicie sus emisiones con regularidad en este formato, contando
dicha unidad móvil, plenamente digital, con el siguiente equipamiento técnico
en formato numérico.
a) Procesos de grabación:
a.a) Cámaras digitales 16:9 BTS-LDK20P. Seis unidades de este tipo
de cámara, totalmente digitales, con sus correspondientes unidades de
control de cámara (CCU digitales) para la dotación de la nueva Unidad
Móvil Digital.
a.b) Mesa de mezclas digital de audio Yamaha 02R. Una mesa de
mezclas para la captación de sonido en formato digital, también
instalada en la Unidad Móvil Digital; este es el primer elemento de
sonido digital importante, excepción hecha ciertos procesadores de
efectos digitales de audio muy poco importantes cuantitativamente
hablando y de los populares reproductores de CD's, adquirido por TVG.
Con este elemento y las cámaras Digitales, la captación/grabación de la
señal de tv completa (vídeo y audio) se convierte en digital desde un
primer paso del proceso televisivo.
b) Procesos de edición:
b.a) Magnetoscopio grabador Betacam Digital Sony DVW500P.
Cuatro unidades del primer formato digital en cinta introducido en TVG,
con capacidad de lectura de los formatos de cinta Betacam y Betacam-
SP, instalados en la misma Unidad Móvil Digital.
c) Procesos de Postproducción:
c.a) Generador de efectos digitales Pinnacle DVXTREAM. Una
unidad instalada en la misma Unidad Móvil Digital con capacidad de
procesado de hasta tres señales de vídeo a la vez en tiempo real (tres
canales) (Fernández / Nohales, 2000) . La adquisición de esta nueva
marca de generador de efectos digitales de vídeo es importante por
cuanto la hegemónica marca AMPEX había dejado de fabrica el modelo
ADO ("Ampex Digital Optics"), con lo que la introducción de un nuevo
tipo de generador de efectos 2D, con características muy similares a la
marca de Ampex, se volvía obligatoria.
d) Procesos de Emisión/Continuidad:
d.a) Mesa de mezclas de vídeo BTS-Digital- Diamond-DD20. Una
unidad instalada en la misma Unidad Móvil Digital, con capacidad para
mezclar y emitir señal digital SDI (Fernández / Nohales, 2000), lo que la
convertía en un teórico estudio de continuidad digital, llegado el caso.
d.b) Siguiendo con el equipamiento de esta unidad digital, su proceso
de señal de vídeo contaba con múltiples generadores, codificadores
digitales / analógicos o analógico / digitales (cuyo listado supera las
posibilidades de este artículo), preparados para emitir la señal en modo
analógico o digital, lo que completaba el proceso de tratamiento de la
señal hasta su entrega, desde la Unidad Móvil al centro emisor de San
Marcos, donde se recepcionaba y distribuía, en estándar analógico PAL
o PAL-PLUS, o bien emitirlo directamente en Pal-Plus (Fernández /
Nohales, 2000), mediante el correspondiente conversor digital de este
formato, con entrada digital SDI y salida en el nuevo formato PAL-PLUS
16:9.

TVG en julio de 1995


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/Continuidad
A-d A-d D-a A-d

Si bien es cierto que TVG había tenido experiencias de codificación digital, en


red de datos, de la señal para transmisión entre unidades móviles y su centro
emisor, pues TVG emitió por primera vez a través de la red de fibra óptica de
telefónica el 25 de noviembre de 1994, desde Silleda (Pontevedra) ofreciendo
imágenes del "IV salón de la energía y desarrollo rural" (Crtvg, 2004), la
digitalización de la emisión realmente comienza, dando un salto cualitativo
importante, con la adquisición y puesta en marcha, en julio de 1997, del estudio
de continuidad automatizado y con capacidad de emisión completa digital
(Posse, 2004). En efecto, fue en este momento cuando TVG amplía su
equipamiento de magnetoscopios digitales Sony Betacam-Digital a todos los
equipos de producción-edición de los departamentos de programas y emisión,
adquiriendo asimismo dos cámaras tipo ENG Betacam-Digital para el
departamento de producción programas, reservando el formato Betacam-SP
(analógico) para las producciones de programas de informativos.
a) Procesos de grabación:
a.a) Cámaras digitales camcorders-ENG SONY16:9-DVW700
Betacam-Digital. Dos únicas unidades de este tipo de cámara de
producción autónoma en exteriores del mismo formato que los
magnetoscopios grabadores digitales SONY Betacam-Digital adquiridos
dos años antes y que se convertirán en el estándar digital de TVG
durante los años 90 del pasado siglo.
b) Procesos de edición:
b.a) Magnetoscopio grabador Betacam-Digital Sony. Instalación,
como formato estándar de almacenamiento digital en cinta, con
capacidad de lectura de cintas Betacam y Betacam-SP, de este tipo de
magnetoscopios en las cuatro unidades móviles con las que en ese
momento cuenta TVG (modelo de magnetoscopio grabador en Betacam
Digital SONY-DVW500P); asimismo, se instalan estos magnetoscopios
digitales en el control 300, para la grabación de espacios televisivos del
departamento de programas (tres unidades), y en tres cabinas de
edición, en configuración lector-grabador (con un magnetoscopio lector
SONY-DVWA510P, con capacidad de lectura de cintas Betacam
Analógicas / digitales y un único grabador Digital), en formato Betacam-
Digital, dedicadas a la producción y edición de programas no
informativos.
c) Procesos de Postproducción:
c.a) Magnetoscopio grabador Betacam-Digital Sony. Instalación de
unidades reproductoras (DVWA510P) y grabadoras / reproductoras
(SONY-DVW500P) en todas las salas de postproducción (tres en ese
momento), con 2 unidades reproductoras y dos grabadoras cada una,
excepción hecha de la sala de postproducción dedicada a programas
informativos, que se mantiene en el formato Betacam-SP, analógico; a
partir de este momento, la postproducción de programas de TVG se
realizará en entorno un entorno totalmente digital.
d) Procesos de Emisión/Continuidad:
d.a) Magnetoscopio lector Betacam-Digital Sony DVWA510P. Cuatro
Unidades de este magnetoscopio, con compatibilidad Betacam y
Betacam-SP y Betacam Digital, para la emisión (entendida como envío
desde el control de continuidad al primer remisor de la red de Televisión
de Galicia, y no como recepción en los hogares de la señal de televisión)
de TVG que a partir de ese momento será digital, con excepción hecha
de la señal de los programas informativos (todavía en ese momento
analógica).
d.b) Mesa de mezclas de continuidad BTS-Digital-Saturn. Con
capacidad de conmutación conjunta de vídeo y audio y salida totalmente
digital de las tres señales de canales distintos de televisión que inicia
TVG en ese momento: "TVG" emisión hertziana analógica del canal
autonómico para Galicia y espacios limítrofes, "Galicia-TV" emisión vía
satélite para América y "TVG-Vía Digital", emisión digital para la
plataforma digital de TV de pago "Vía Digital", enviada mediante fibra
óptica desde el centro emisor de TVG de San Marcos hasta el centro
emisor de "Vía Digital" en Madrid, siendo TVG la primera emisora de
España en utilizar este sistema para "alimentar" su señal a la plataforma
"Vía Digital". Con esta presencia en la plataforma digital de Telefónica, el
canal público gallego iniciaba su presencia en modelos de negocio de
televisión de pago, radicalmente diferentes a los de la televisión
hertziana (Vilches, 2001)
d.c) Unidad robotizada de disposición y almacenamiento, de cintas
para emisión, en este caso concreto de TVG en formato Betacam-
Digital, Odetics TCS-90. La instalación de este sistema de mecánico de
automatización e introducción robotizada de cintas de emisión (con
control por ordenador), venía a sustituir al tradicional operador de vídeo
de continuidad, encargado hasta ese momento de esa labor.
d.d) Servidor de continuidad TECHTRONICS-PDR100. Disco Duro
de almacenamiento de imagen y sonido, utilizado para la grabación de
espacios televisivos de corta duración (spots publicitarios, promociones,
etc.) y que permitía hasta 2 horas de grabación digital en soporte
informático (disco duro).
La diferenciación que hemos visto comentada en la digitalización de procesos
entre informativos y programas venía dada por la necesidad de limitar de algún
modo la enorme inversión que suponía la digitalización total de la cadena,
planteándose primero la digitalización en el departamento de programas y
continuidad, dejando la digitalización del departamento de informativos para un
momento posterior. Los cuadros siguientes ilustran este proceso.

TVG (programas y continuidad) en julio de 1997


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/Continuidad
A-d D D D

TVG (informativos) en julio de 1997


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/Continuidad
A A-d D-a A-d

Es de mencionar aquí, en el proceso de digitalización de la


emisión/continuidad, que TVG inició las sus emisiones regulares Internet en
tiempo real a las cero horas del día 17 de mayo de 1997, Día das Letras
Galegas, siendo la primera emisora de Europa y la séptima del mundo en
ofrecer esta posibilidad (Crtvg, 2004). Con esta posibilidad, la televisión
pública de Galicia venía a establecerse, una vez más, como pionera en la
transformación digital de la señal de televisión, no sólo en la emisión hertziana,
sino también en la transmisión informática digital (datos) a través de la red de
redes.

Estos primeros ejemplos de emisión de la señal de televisión a través de la red,


confirman al proceso de digitalización como tendente no sólo a un sistema
digital de señal de televisión (ej. codificación digital 4:2:2 o SDI), sino también
al hecho de que, con más intensidad, la digitalización pretende convertir la
señal de televisión en datos informáticos, susceptibles de ser enviados
mediante fibra óptica (como ya hemos visto ya había hecho TVG), o red de
datos informática. Este último aspecto de una nueva digitalización, llamémosle
"informática", supuso, a comienzos del año 2000, la integración administrativa
de las redes de ingeniería (dedicada a la gestión de la señal de TV analógica y
digital) y la red informática en sí, dedicada a gestión de la red de datos entre
ordenadores, ofimática, gestión de bases de datos, etc., de la Crtvg (Piñeiro,
2003). Así pues, desde un punto de vista de administración de la red, el
conjunto de equipos de ingeniería tiene una interdependencia de la red
plenamente informática a partir de ese momento, así como también desde un
punto de vista técnico.

Volviendo al proceso de digitalización informática de datos dentro de TVG, a


finales del año 1999 se comienza el primer paso en la digitalización del
departamento de informativos de la cadena pública gallega. En un primer
momento, se opta por el sistema informático de redacción de textos e
intercambio de información entre redacción-control de realización
ASSOCIATED-PRESS-ENPS, que en una ampliación ulterior, todavía no
realizada en el momento de redacción del presente artículo, contemplaría la
instalación de un servidor (gran disco duro de almacenamiento de imagen y
sonido) para todo el trabajo inhenerente a un departamento de informativos de
una cadena de televisión pública actual y a sus procesos de archivo y
documentación, todo ello ya en forma de datos informáticos.

Culmen de todo el proceso de digitalización será la transmisión de la señal de


televisión, en emisión terrestre digital, que TVG comenzó desde los centros
emisores de Pedroso (Santiago), Bailadora (Ares-Ferrol-Coruña), Domaio
(Moaña-Vigo) y Tomba (Pontevedra), en marzo de 2002. La digitalización
interna no era todavía plena, pero las posibilidades de emisión en digital
existían prácticamente desde 1996, y es la necesidad de adaptarse a los
nuevos estándares de emisión de tv digital y la elección de un momento de
inicio de este tipo de emisiones sin coincidencia, precisamente por su dificultad
tecnológica, con ningún acontecimiento de cobertura obligatoria (elecciones en
el estado o la autonomía, por ejemplo), lo que llevan a TVG a iniciar sus
emisiones precisamente en este momento (Campos, 2004).

Será precisamente en mayo de 2002 cuando Tvg y Panasonic firman el


acuerdo de adjudicación de la digitalización para los servicios informativos, en
la que sí incluye el suministro de más de 200 equipos del nuevo formato digital
de almacenamiento en cinta de casete de 1/4 de pulgada DVCpro50 (cámaras
tipo ENG –camcorders- Panasonic AJD-910-BWE, y magnetoscopios
grabadores Panasonic-AJD960), así como una red de servidor con estaciones
no lineales para informativos (Crtvg, 2004). En este momento TVG elige un
estándar televisivo digital de Panasonic, diferente al propuesto por su inmediato
competidor Sony, y digitaliza la captación de imágenes, también en
informativos, con la adquisición de una amplia oferta de camcorders digitales
DVC-PRO50 de Panasonic y sus correspondientes magnetoscopios de edición
y postproducción en este formato.

TVG (programas y continuidad) en mayo de 2002


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/Continuidad
A-D D D D

TVG (informativos) en mayo de 2002


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/Continuidad
D-a D D D

El último paso, hasta el momento, para la digitalización plena de la señal de


televisión se dará, en agosto de 2004, con instalación de cámaras digitales en
los controles 150 y 300 de TVG, únicos núcleos de captación de señal
analógica existentes desde 2002, como se evidencia en el cuadro anterior por
la presencia de la (A) en el proceso.

La digitalización de la señal de televisión en TVG es prácticamente plena a


partir de este momento, agosto de 2004 (Posse, 2004), con la instalación de
cámaras digitales de estudio Thompson-LDK500P, que venían a sustituir a las
cámaras analógicas de tecnología CCD, instaladas a principio de la década de
1990.
Esta digitalización "plena" debe contemplar sin embargo que en TVG, como en
casi todo centro de emisión de televisión actual, lo analógico sigue estando
presente, en cierta medida, en la recepción y tratamiento de ciertas señales
(vías de enlaces, satélites, etc.) generadas y transmitidas analógicamente y
que sólo se convierten en digitales en el momento de su "entrada" en el centro
emisor de TVG, para su inmediata transformación a formato televisivo digital y
su emisión a los hogares, en forma de señal de televisión, en un mundo cada
vez más tecnológico y digital..

TVG (programa, informativos y continuidad) en agosto de 2004


Grabación Edición / Directo Postproducción Emisión/Continuidad
D D D D
Conclusiones

• La digitalización se da en Televisión de Galicia, si bien tímidamente, ya


desde la inauguración de sus emisiones en 1985; los fabricantes
proporcionan ya desde esa aparente temprana fecha, aparatos de
procesamiento digital de la señal de TV. La digitalización no es, pues, un
proceso de hace relativamente pocos años.
• La digitalización televisiva en TVG no es una revolución tecnológica,
sino más bien una evolución; no es un acontecimiento limitado en un
momento temporal concreto, sino que se dilata en fases e instancias
temporales distintas, tanto cualitativa como cuantitativamente, desde
1985 hasta 2004. Depende, sobre todo, de la capacidad de investigación
y las políticas comerciales de los fabricantes de componentes y aparatos
de tratamiento de la señal de tv digital.
• TVG comienza con su intención digitalizadora, con una primera etapa
importante en 1988, con cierto retraso con respecto a las tendencias del
mercado, pero se pondrá al día, desde un punto de la tecnología digital,
muy pronto y a partir de 1995 es pionera en España en procesos de
digitalización en emisoras públicas de TV.
• La digitalización no es sólo un proceso inherente a una emisión de la
televisión a los hogares (TV digital hertziana terrestre, vía satélite o
cable), sino una tecnología que afecta, sobre todo en un principio al
tratamiento de la señal. Para conseguir una emisión de tv digital (a partir
de 1997, según los diferentes sistemas de emisión, en el caso de TVG a
través de Vía Digital), se ha pasado por un proceso de digitalización,
primero, de la postproducción de programas y después de la edición y
grabación o producción de los mismos, en una búsqueda por la mejora
de la calidad de la señal televisiva y de una mayor corrección de
defectos, tanto en la imagen como en el sonido.
Bibliografía

• Campos, 2004. Campos Freire, Francisco. Director general de la


Compañía de radio e televisión de Galicia. Entrevista realizada por el
autor en mayo de 2004.
• Crtvg, 2004. http://www.crtvg.es/tvg/pritvg.htm. Página web de la
Compañía de radio e televisión de Galicia. Consultada hasta el 20 de
agosto de 2004.
• Hartwig, 1996. Hartwig, Robert L. Tecnología Básica para Televisión.
Madrid: IORTV.
• Fernández / Nohales, 2000. Fernández Casado, José Luis / Nohales
Escribano, Tirso. Postproducción Digital. Andoaín: Escuela de Cine y
vídeo.
• Piñeiro, 2003. Piñeiro Otero, Ánxel. Jefe de informática de la Compañía
de radio e televisión de Galicia. Entrevista realizada por el autor en
noviembre de 2003.
• Posse, 2004. Posse Peña, Antonio. Director Técnico de la Compañía de
radio e televisión de Galicia. Entrevista realizada por el autor en agosto
de 2004.
• Vilches, 2001. Vilches, Lorenzo. La Migración Digital. Gedisa: Barcelona

También podría gustarte