Está en la página 1de 8

2.10.7 Sistemas de organización virtual.

Los sistemas de organización virtual surgieron a partir de la globalización y los cambios


tecnológicos, con la globalización cualquier parte del mundo es un mercado de negocios. Es
por ello que el comercio internacional ha crecido de manera exponencial lo cual ha obligado
a las empresas a adoptar nuevos métodos y herramientas de transacciones entre las cuales se
puede mencionar el internet, la televisión, las unidades móviles, etc. La principal
característica de este tipo de organizaciones es que pueden realizar sus operaciones en
cualquier parte del mundo sin tener un lugar específico pues al usar el internet como
herramienta principal sus empleados pueden estar ubicados en diferentes estados del país
realizando sus ventas o transacciones. La organización virtual es un concepto amplio según
el cual un grupo de empresas o personas independientes se conectan entre sí por medio de la
tecnología de la información. Tales empresas pueden ser proveedores, clientes e incluso
compañías rivales.
El propósito de la organización virtual es conseguir acceso a los recursos de oirás empresas.,
obtener flexibilidad, reducir riesgos o responder velozmente a las necesidades del mercado.

Características de Organizaciones Virtual:

Dado que este modelo organizativo es relativamente reciente, todavía no está asentada una
definición reconocida por la academia de manera genérica, incluyendo, según qué autor
consideremos, una u otra característica. Algunas de las más comúnmente aceptadas son:

—Cooperación voluntaria de varios agentes legalmente independientes


(organizaciones completas, departamentos individuales, grupos de proyecto,personas
individuales, etc.).
—Genera un producto/servicio basado en un entendimiento común de las reglas del negocio
entre dichos agentes.
—La red tiene una jerarquía nula o muy plana centrada en la funcionalidad a lo largo de la
cadena de valor.
—Puede ser dirigida y organizada internamente por medio de principios directivos
incorporando un socio líder o un comité de dirección.
—Cada compañía contribuye solamente con lo que considera sus capacidades distintivas.
—Al menos un socio representa a la organización virtual de cara al exterior.
—Los socios están conectados unos con otros mediante moderna tecnología de información y
comunicación.

Enfoques:
Se distinguen dos enfoques en su conceptualización: el estructural y el de proceso
.
❖Enfoque estructural:Según Fernández Monroy,la organización virtual puede considerarse
un tipo de cooperación (del tipo red o alianza) entre organizaciones (o entre empresas,
grupos,individuos). Esto puede observarse en las múltiples definiciones de organización
virtual de tipo académico que afirman que esta es una red entre organizaciones/individuos,
aunque algunos autores prefieren destacar que son combinaciones de capacidades distintivas
o actividades. Multitud de autores se refieren a la organización virtual haciendo referencia a
sus patrones de información, relaciones y conocimiento, poniendo de manifiesto que, através
de ellos, elaboran productos y servicios virtuales mediante una red normalmente muy
sofisticada de información, de la que toman parte no solo empleados muy cualificados de la
empresa, además de proveedores y distribuidores, sino incluso vendedores y los mismísimos
clientes. Sin embargo, otros autores plantean un concepto más preciso al considerar la
organización virtual como una red temporal de empresas independientes que se unen a través
de tecnología de información para así compartir capacidades, costes y acceso a los mercados
de cada uno. A su vez, en la literatura académica también se pueden encontrar otros trabajos
en los que se introduce la idea de organización virtual no únicamente a las dependencias de
tipo interorganizativas
(es decir, entre organizaciones socio), sino que también se incluyen las interorganizativas (es
decir, entre unidades individuos que pertenecen a una misma organización)
.
❖Enfoque de proceso:Esta perspectiva se refiere fundamentalmente a la particularidad de
que la organización virtual, ante cambios en medio que puedan afectar a su eficiencia en la
consecución de sus objetivos, suele responder modificando su propia estructura o la de su
entorno. Es lo que se define como organizar, virtualmente, metodología estratégica que
focaliza especialmente su atención en la creación, cuidado y desarrollo de los activos
intelectuales y de conocimiento clave, mientras que a la vez obtiene los activos materiales
que necesita a través de una compleja red bien establecida de relaciones. Así, algunos autores
plantean que la organización virtual no es una organización, sino por el contrario una
estrategia para organizar los elementos de la cadena de valor o una característica de un
enfoque organizativo.

Siguiendo un planteamiento más genérico, la organización virtual se puede entender como


una forma de estructurar organizativamente y dirigir las actividades orientadas hacia la
consecución de los objetivos y es una consecuencia que puede considerarse lógica y ligada al
desarrollo organizativo basado en la descentralización y al desarrollo tecnológico de la
información basada en las redes de trabajo. Creemos que no puede ser considerada todavía
como una estructura organizativa diferente y diferenciada, sino que más bien es un punto de
orientación particular que toman algunas organizaciones en su desarrollo. En efecto,parece
consolidada la idea de que la organización virtual no alcanza a ser un concepto que genere un
tipo de estructura distinta (diferenciable de la estructura funcional, divisional o matricial). Tal
vez su particularidad más evidente sea la dispersión geográfica de las unidades organizativas
que la componen y que estas necesitan del uso de las tecnologías de la información para
llevar a cabo su proceso productivo.
Hay quien ha planteado que la organización virtual debería ser considerada como una
fórmula intermedia a mitad camino mercado-jerarquía y no como una forma
institucionalizada, puesto que ni su forma ni sus contenidos están bien definidos: el
intercambio que se da entre los miembros de una organización virtual no se lleva a término
mediante la coordinación del mercado y, además, los negocios entre los mismos no son
transacciones únicas; por otra parte, dicha organización tampoco implica un mecanismo de
coordinación jerárquico tradicional en el que los intercambios sucesivos se institucionalizan
en el largo plazo por el uso de la autoridad directiva y la formación de unidades de negocio.

Proceso de integración:
La organización virtual suele combinar muchas otras tecnologías más complejas.
Los sistemas inter organizacionales (SIO)permiten combinar transacciones entre
organizaciones,lo que las hace más eficientes y responsables.
El comercio electrónico ofrece la posibilidad de vender y comprar productos e información
por medio de líneas telefónicas, redes de computadoras y otros recursos electrónicos.
Las extranets ofrece acceso limitado a una organización a grupos u otras
organizaciones,externas.
El groupware permite enlazar equipos de trabajo dispersos, facilita el intercambio,eficaz y
preciso de ideas, vuelve más efectivos los procesos y hace posible la realización de tareas
paralelas. El groupware también ayuda a que los integrantes de los equipos aprendan de la
experiencia de los otros, el software proporciona un conjunto común de información.
Las intranets son redes protegidas que se basan en Internet y que relacionan a los empleados
mediante interfaces comunes cuyos hipervínculos se asocian con documentos,mensajes y
recursos de información de multimedia.

Ventajas:
•Las organizaciones virtuales son ligeras.
•Emplean a pocos trabajadores.Difusas, porque no presentan límites claros
•Flexibles, porque se adaptan al entorno con velocidad.
•Rápidas, porque son capaces de desarrollar nuevos productos o servicios en poco tiempo.
•Dispersas, porque no tienen un ámbito geográfico claro y pueden utilizar intensivamente el
teletrabajo.

Desventajas:
•Una de las principales desventajas de este tipo de organizaciones es la posible pérdida del
Know-How Clave.
•A medida que se subcontratan más actividades, la ganancia del valor agregado es entregada
a otros.
•Necesidad de grandes dosis de autodisciplina, el tele-trabajador deberá orientar su actividad
hacia la prestación efectiva de servicios, por los que aquellos que carezcan de poder de auto-
organización o autodisciplina tendrán una gran desventaja competitiva.
•Problemas de tipo psicológico o relacional, ya que puede producir sensación de aislamiento
en el tele trabajador.
•Dificultad para motivar a los trabajadores a distancia y hacerles partícipes de los objetivos
de la compañía lo que puede llevar a que ésta pierda parte de su fuerza corporativa.
•En la mayor parte de países, especialmente en las naciones en desarrollo, no hay un marco
legal que regule el teletrabajo.
•Las empresas deben poner especial énfasis en la seguridad de la información, tanto a nivel
físico como a nivel de redes.

Los individuos tienen una visión o meta compartida.


Empresas que utilizan el sistema:
Entre los primeros modelos de organizaciones virtuales podemos

Empresas que utilizan el sistema:


Entre los primeros modelos de organizaciones virtuales podemos mencionar a mercados
electrónicos como eBay (subastas directas), PayPal (pagos electrónicos entre empresas o
individuos), que siguen un modelo de cooperación directa entre individuos o pequeñas
organizaciones, supermercados online como Amazon (libros, electrónicos, general),PeaPod
(comestibles), Netflix (películas), Skype, Vonage y Net2Phone (comunicaciones)banca
online y toda clase de servicios profesionales y asistenciales a distancia.
.
Sistema de organización por redes.
Es un modelo de organización vigente en una compañía, y su conversión en un modelo
adaptado a las nuevas tecnologías y con capacidad de aprovechar al máximo las ventajas de
una organización en red.
Es una organización aprendiente integrada por unidades organizativas flexibles que se
coordinan a través de la discusión o de la adaptación mutua.
Asimilan sobretodo la tecnología de Internet, Informática y Telecomunicación (que
englobamos en el término Infotecnología), lo que permite generar potentes efectos de red y
por tanto, no sólo una Intranet o Red Interna, sino también una red de redes, robusta y
estable, en la que se involucran muchas empresas vertical y horizontalmente, interna y
externamente.
Se buscan la eficiencia por la reducción de los costos, el control por la adquisición de mucha
información (evitando así situaciones de inseguridad), la potenciación de la creatividad e
innovación, y la estabilidad. Lo que confiere gran flexibilidad y capacidad de cambio para
adaptarse al entorno.

Según F. Sáez, O. García, J. Palao y P. Rojo, la empresa red tiene sus cimientos en las
redes de redes organizadas en torno a proyectos. La Infotecnología permite mantener esta
flexibilidad y, además, asegura la coordinación de cada uno de estos proyectos.

También llamada organización modular o virtual, es una organización relativamente pequeña


que puede controlar un enorme volumen de operaciones y que descentraliza o subcontrata la
mayor parte de sus operaciones de negocios.
Se basan en una red de relaciones que contratan servicios de manufactura,distribución,
marketing y publicidad con quienes lo hacen mejor y al precio más bajo.

Las ventajas de la estructura en red son:


Flexibilidad de la fuerza de trabajo.
✓ Costos administrativos más bajos.
✓ Adecuación a cada proyecto.
✓ Permite competitividad a escala
global.
Los puntos débiles de la estructura de red son:
✓ Falta de control global.
✓ Mayor incertidumbre y posibilidad de fallas.
✓ La lealtad de los asociados se debilita

¿QUE NECESITA UNA EMPRESA EN RED?


Un compromiso de la Dirección, tomando conciencia de la necesidad de cambio de
mentalidad empresarial y formal de la organización.
Para que las empresas puedan comenzar a operar bajo los principios de las organizaciones en
red, los directivos deben adoptar nuevas formas de dirección y gestión de las organizaciones.
El reto más importante al que se enfrentarán las organizaciones que en el futuro quieran
adaptar sus modelos de negocio a las TICs, es la correcta gestión del cambio generacional.
Conclusión
Para concluir podemos decir que un sistema de organización virtual puede ser beneficioso en
muchos aspectos, ya que este permite la interacción de distintas organizaciones y estas a su
vez pueden aprender de todas las organizaciones que se encuentren enlazadas, por decirlo de
una manera gráfica.
Además de que es uno de los sistemas más rápidos y más eficientes, ya que este sistema
permite desarrollar nuevos productos en poco tiempo.Es de vital importancia tener en cuenta
los pros y contras del sistema antes de querer implantarlo.

Romero, C. (17 de Agosto de 2013). La Organización Virtual. Obtenido de Sitio web de


Adinistración de Empresas Virtuales: https://carolromero.wordpress.com/2013/08/17/la-
organizacion-virtual/

Merino, A. (31 de Mayo de 2009).Organización Virtual.Obtenido de Sitio web de


Organización:http://anayeli-organizacion.blogspot.com/2009/05/organizacion-virtual.html?
m=1Organización virtual. (s.f.). Obtenido de Sitio
webdeWoltersKluwer:https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTS3NztbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ7B
AZlqlS35ySGVBqm1aYk5xKgAIw9FNNQAAAA==WKE#:~:text=%E2%80%A2-,La
%20organizaci%C3%B3n%20virtual%20puede%20considerarse20un%20tipo%20

También podría gustarte