Está en la página 1de 68

1

Por qué
?

arde
Tucumán?
Cierre de ingenios y conflictos sociales, 1966-1973

2 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
RECTOR
Ing. José García

VICERRECTOR
Ing. Sergio Pagani

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DECANA
Dra. Mercedes Leal

VICE DECANO
Mg. Santiago Bliss
Por qué
?
SECRETARIO ACADÉMICO
Prof. Sergio Robin arde
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
DIRECTORA
Tucumán?
Dra. Elena Victoria Acevedo
Cierre de ingenios y conflictos sociales, 1966-1973
COORDINADOR
Daniel Ferullo
Cuaderno para el aula
INTEGRANTES DEL CONSEJO DE REDACCIÓN
Lic. María Eugenia Bestani
Mg. Ana María Blunda Grubert
Dra. Alejandra del Castillo
Prof. Sandra Faedda Autoras:
Dra. Catalina Hynes Silvia G. Nassif
Dra. Valeria Mozzoni Daniela Wieder
Mg. María del Huerto Ragonesi Ximena Rosich
-2021-
Dra. Ana Isabel Rivas
Prof. Sonia Marta Saracho
Prof. Fabián Silva Molina
Lic. Liliana Noemí Soraire

4 5
Nassif, Silvia Gabriela
¿Por qué arde Tucumán? : cierre de ingenios y conflictos sociales, 1966-1973 :
cuaderno para el aula / Silvia Gabriela Nassif ; Daniela Wieder ; Ximena María Rosich.
- 1a ed. - San Miguel de Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de
Filosofía y Letras, 2021. Agradecimientos
Libro digital, PDF
La publicación de este libro no hubiese sido posible sin el apoyo de la
Archivo Digital: descarga Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán
ISBN 978-987-754-264-6 (UNT), en especial de Elena Acevedo de Bomba, Norma Ben Altabef,
Oscar Pavetti y la comisión de referato conformada por Ana María
1. Historia. 2. Lenguas. 3. Literatura. I. Wieder, Daniela. II. Rosich, Ximena María. Cudmani y Ana Sofía Jemio. La investigación de base fue posible en
III. Título. gran parte gracias a los aportes del CONICET, a través del otorgamien-
CDD 306.4408982 to de becas doctorales y posdoctorales de las autoras. Asimismo, gra-
cias a las instituciones de las que las mismas forman parte: el Instituto
de Investigaciones Históricas Dr. Ramón Leoni Pinto (INIHLEP) de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UNT; el Instituto de Investigaciones
Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH),
unidad ejecutora de doble dependencia CONICET-UNT; el Área de
Economía y Tecnología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO); el Centro de Investigaciones de Estudios Agrarios
(CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
Buenos Aires (UBA); y la Maestría en Psicología Social de la Facultad
¿Por qué arde Tucumán? de Psicología de la UNT. La impresión y distribución de este mate-
Cierre de ingenios y conflictos sociales, 1966-1973 rial por las escuelas de Tucumán es un compromiso del Ministerio de
© 2021 / Humanitas Educación de la provincia, a quien agradecemos muy especialmente.
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán Asimismo, la elaboración de este material no hubiese sido posible
Av. Benjamín Aráoz 800 sin el generoso, sensible y riguroso trabajo de la artista plástica Ma-
(4000) San Miguel de Tucumán ría Eugenia Correa que estuvo a cargo de todas las ilustraciones. Por
otro lado, el texto se nutrió de los aportes de colegas pertenecientes
E-Mail: publicacionesfilosofiayletras@gmail.com a distintas disciplinas: en historia, Verónica Ovejero y Florencia Reyes;
en geografía, Adriana Rodríguez; en inglés, Andrés Aduriz y Martina
ISBN 978-987-754-264-6 Aduriz; en lengua y literatura, Indiana Rosich. El diseño del libro es-
tuvo a cargo de Florencia Villafañe y el diseño de la historieta a cargo
Maquetación: de Guillermo Caporaletti. A todas estas personas, nuestro profundo
Lourdes Florencia Villafañe agradecimiento. También, agradecemos la colaboración de nuestros
gremios docentes SADOP y ADIUNT, a nuestro equipo de trabajo el
Ilustración de tapa y contratapa: Grupo de Estudios del Movimiento Obrero del Noroeste Argentino
María Eugenia Correa (GEMONOA) a cargo del Archivo Histórico de la FOTIA “Hilda Guerrero
de Molina”, a las familias de las y los protagonistas de esta historia que
Diseño de portada: aportaron documentos de inestimable valor, así como a los artistas
Daniel Ferullo que nos compartieron sus obras. Por último, y no por ello menos im-
portante, agradecemos a nuestras familias, amigas y amigos, sostén
Comisión de referato: imprescindible en nuestra labor cotidiana.
Prof. Ana María Cudmani y Dra. Ana Sofía Jemio

Impreso en Argentina / Printed in Argentina

6 7
Presentación

En Tucumán, todas y todos estamos relacionados con el azúcar: vi-


vimos cerca de un ingenio, un conocido trabaja en la actividad, o al
menos hemos visto los cañaverales a la vera de una ruta, o hemos
divisado el hollín cayendo en nuestros patios. Quizás yendo a Tafí del
Valle por la ruta 307, en alguna oportunidad hemos visto dos grandes
chimeneas en Santa Lucía y nos hemos preguntado por qué nunca
echan humo como las de los ingenios de la Banda del Río Salí o de
Alberdi. Asimismo, quizás nos hemos interesado, al endulzar el mate
cocido, por saber cómo y quiénes producen el azúcar y cómo llega
a nuestros hogares. Estas inquietudes, que surgen en nuestra vida
cotidiana, tienen una larga historia, signada de esperanzas, luchas, y
conflictos, que forman parte de la trama de nuestra identidad como
argentinos y tucumanos.

De estos temas tratará este libro. En particular de una de las etapas


más conflictivas en la historia del país y la provincia, que ha dejado
secuelas visibles hasta nuestros días. Se trata de lo ocurrido durante la
dictadura autodenominada “Revolución Argentina” (1966-1973), cuan-
do por decreto, el 22 de agosto de 1966, Juan Carlos Onganía intervino
siete ingenios tucumanos. Aún más, en el corto plazo, esto implicó el
cierre de 11 de las 27 fábricas azucareras existentes y la profundización
de la concentración monopólica de esta producción. He aquí una de
las causas por las que estos ingenios, cuyos restos se pueden ver has-
ta la actualidad, dejaron de humear hace más de 50 años, dejando a
esos pueblos sin su principal sustento. Así, las crudas consecuencias
de esta política fueron la eliminación de más de la mitad de los pues-
tos de trabajo, el empobrecimiento de las y los pequeños y medianos
productores cañeros, y las migraciones forzosas de más de un cuarto
de tucumanas y tucumanos. Asimismo, este proceso tuvo su contra-
cara a partir de la resistencia protagonizada por obreros, estudiantes,
docentes y demás sectores del campo popular.

En pos de una historia que aborde las múltiples relaciones recíprocas


entre los procesos locales, nacionales e internacionales, situamos los
sucesos tucumanos en el contexto de la dictadura de la “Revolución
Argentina” y la Guerra Fría. De ese modo sostenemos que Tucumán, a
escala nacional, se convirtió, en aquellos años, en el caso temprano de
oposición a la dictadura, y abonó al proceso de radicalización que cul-
minó en el “Mayo Argentino del 69”, con levantamientos populares de
grandes proporciones. En este trabajo procuramos ofrecer elemen-
tos para pensar por qué, en los años previos a la dictadura de 1976, la
provincia de Tucumán “ardió”.

8 9
Los contenidos abordados en este libro se enmarcan tanto en los Nú- tima dictadura argentina. Frente a estas conmemoraciones, y en un
cleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) como en los diseños curricu- presente signado por la búsqueda de superación de la crisis econó-
lares y en la ley provincial que establece la incorporación de la histo- mica y social profundizada por la pandemia del COVID19 que azota
ria y la cultura de Tucumán en nuestras escuelas. Nuestra propuesta a la humanidad, iniciamos con este libro un ciclo de trabajo para re-
apunta a la conveniencia de enseñar historia reciente y regional, y flexionar acerca de la relevancia de aquellos procesos históricos y de
acercar a las aulas el conocimiento científico sobre ella, que ha cre- la necesidad de conocerlos para pensar, actuar y transformar nuestro
cido considerablemente en los últimos quince años. Este trabajo se presente.
nutre así de esas investigaciones, entre las que se incluyen nuestros
propios estudios, junto a nuestra experiencia docente en los distintos Las autoras
niveles del sistema educativo. Como docentes e investigadoras ar- Agosto de 2021
gentinas, nos preocupa fortalecer nuestro rol profesional, consolidar
nuestra conciencia cívica y gestar con otras y otros distintos aborda-
jes pedagógicos, que posibiliten a las nuevas generaciones desnatu-
ralizar procesos sociales, pensar históricamente y desarrollar una con-
ciencia crítica. Así, buscamos promover en docentes y estudiantes la
mirada hacia el pasado desde el presente, tendiendo puentes inter-
generacionales e integrando el sentir, el pensar y el hacer.

El texto está pensado para acompañar en el aula la tarea de docentes


del área de las ciencias sociales, principalmente, aunque abre tam-
bién un abanico de posibilidades y contactos con la música, el arte y
la literatura, como una forma de abordar las dinámicas sociales en su
complejidad de manera multidisciplinar. Asimismo, aspira a ser un
aporte para las y los docentes que decidan trabajar estos temas, brin-
dando información, recursos y actividades que proponen desafíos
cognitivos y el desarrollo de distintas capacidades. Ofrece variadas es-
trategias de enseñanza y modos de conocer, tales como la lectura de
textos informativos, de imágenes, de testimonios, de cartografías y de
tablas; el análisis de diversas fuentes; debates y juegos de simulación;
que buscan potenciar el trabajo grupal y las funciones epistémicas
de la lectura y la escritura, entre otras. Si bien el libro posee una co-
herencia interna, una secuenciación y jerarquización de contenidos
y actividades, puede explorarse y reinventarse en cada aula, según
el criterio de cada docente y de cada grupo de estudiantes. Por sus
características, puede adaptarse a un contexto de educación remota,
presencial o bimodal, ya que ofrece opciones para trabajar con herra-
mientas tecnológicas.

El año 1966 marcó un antes y un después en la historia de Tucumán


y dejó huellas imborrables en la identidad de nuestro pueblo. El 22
de agosto de 2021 se instituyó, por primera vez en Argentina, el día
nacional del “desagravio al pueblo tucumano por el cierre masivo de
ingenios azucareros pergeñado por la dictadura de 1966”, a través de
la ley nacional N° 27 620, sancionada por el Senado y la Cámara de
Diputados de la Nación Argentina. Este reconocimiento, de enorme
trascendencia para las y los tucumanos, sucede a 55 años del cierre
de ingenios azucareros en la provincia y a 45 años del inicio de la úl-

10 11
EN ESTE LIBRO ENCONTRARÁN...

En la sección de Actividades se encuentran: Cada una de las


Un recorrido histórico organizado en diez capítulos
actividades propuestas desarrolladas y explicadas.
acompañado de herramientas para su comprensión.

Los capítulos contienen dos partes:

SUGERENCIA PARA DOCENTES:


Un texto central que Una sección de Actividades
1 desarrolla determinados 2 para trabajar el texto central. Son recomendaciones para las y los profesores o tutores para llevar a cabo las
contenidos. actividades o complementar alguna información, entre otros consejos.

En el texto central se encuentran:

ÍNDICE
Viñetas Ajustando Viñetas ¿Sabías qué?: Viñetas Protagonistas:
la lente: se trata de ampliacio- ofrecen datos sobre la I. CUANDO TUCUMAN ARDIÓ.................................................................................................................14
se trata de definiciones nes de información vida y la obra de algunas
o debates sobre con- sobre un tema determi- personas que ocuparon II. LAS LLAMAS EN EL RESTO DEL MUNDO.....................................................................................16
ceptos determinados, nado, relacionado con roles protagónicos en el III. LA DICTADURA AUTODENOMINADA “REVOLUCIÓN ARGENTINA”
que colabora con la los contenidos del texto proceso histórico estu-
comprensión del texto. central. diado. Y EL CIERRE DE INGENIOS TUCUMANOS........................................................................................28
IV. TUCUMÁN ES AZÚCAR........................................................................................................................40
V. EL CIERRE DE INGENIOS Y SUS CONSECUENCIAS..............................................................60
VI. EL SINDICATO AZUCARERO.............................................................................................................68
VII. LAS LLAMAS SE ENCIENDEN: RESISTENCIA
DE LAS Y LOS TRABAJADORES..............................................................................................................76
VIII. LOS AZOS: EL MAYO ARGENTINO DEL 69.............................................................................98
IX. LOS TUCUMANAZOS...........................................................................................................................102
X. A MODO DE CIERRE...............................................................................................................................114

Oraciones o palabras en En el capítulo siete se Referencias sobre Activi-


negritas que destacan encuentra la historieta dades: son los nombres
ideas o conceptos funda- histórica “Hilda Nuestra” de las actividades que se
mentales para aprender relacionan con cada parte
en cada capítulo. del texto, y que se en-
cuentran desarrolladas en
la sección Actividades.

12 13
CAPÍTU LO I
ACTIVIDAD PARA
ENTRAR EN TEMA
CUANDO TUCUMAN ARDIÓ
a) Observen detenidamente la ima- Describan detalladamente lo que
gen. Describan las sensaciones que ven e imaginen lo que no ven.
les provoca, imaginen los olores que
se podrían percibir, la temperatura, b) Completen la siguiente frase:
los sonidos que podrían escucharse. Esta imagen me recuerda a…

Los inviernos tucumanos tienen un pai- economía local, pues la agroindustria


saje muy propio, que no es generado azucarera era la actividad más impor-
únicamente por las bajas temperatu- tante en Tucumán.
ras, sino también por el rojo intenso del Arder es sufrir la acción del fuego. En
que se tiñen los cañaverales en llamas aquel momento, una gran cantidad de
durante los meses de agosto y septiem- cañaverales no sufrieron el fuego que
bre. Se trata de incendios, muchas ve- acostumbraban. Las dulces herbáceas
ces provocados, como una forma auxi- murieron de pie, pues ningún ingenio
liar de cosecha de la caña de azúcar. Los las esperaba. El incendio penetró, en
aires invernales nos recuerdan que ha cambio, en miles de familias tucuma-
llegado el momento de cortar la caña nas, cuyo sustento era el trabajo en tor-
y de llevarla a los ingenios azucareros no a la producción del azúcar. El fuego
para que inicie el proceso de industria- del hambre invadió a más de 50 000
lización. El frío del invierno se mezcla, obreros y a sus familias que, de un plu-
también, en Tucumán, con el humo de mazo, perdieron sus puestos de trabajo,
las chimeneas de las fábricas que anun- a los medianos y pequeños producto-
cian las moliendas, y con una lluvia y res cañeros que no pudieron vender sus
una humareda negras que inundan ru- cultivos y a miles de personas que rea-
tas y ciudades enteras. lizaban tareas vinculadas directa e indi-
rectamente a la producción azucarera.
En el año 1966, el invierno fue aún más El fuego expulsó de su tierra a más de
singular. El 28 de junio se instaló por 200 000 tucumanos y tucumanas, en
la fuerza un gobierno dictatorial en el una de las emigraciones forzosas más
país, derrocando al presidente Arturo críticas que sufrió el norte argentino.
Illia. El presidente de facto, Juan Carlos Sin embargo, las llamas lograron tam-
Onganía, actuó rápidamente. Desde bién encender esperanzas y los fogones
agosto de aquel año, militarizó la pro- se multiplicaron en las calles y en las ru-
vincia y comenzó un proceso de ajuste tas para sostener las ollas populares, los
que derivó en el cierre de once de los cortes y las protestas. Tucumán ardía.
veintisiete ingenios que motorizaban la Tucumán luchaba.

“Cañaverales en llamas”, María Eugenia Correa

14 15
Hacia las décadas de los sesenta y se- contenido de la enseñanza, la sociedad
CAPÍTU LO II
tenta, a partir de la Revolución Cuba- de consumo y los intereses que perse-
na de 1959 y su posterior conversión al guían los medios de comunicación de
socialismo en 1961, se inició un ciclo re- masas. Ante las respuestas represivas
LAS LLAMAS EN volucionario que implicó diversos pro- del gobierno, los obreros franceses se
EL RESTO DEL MUNDO cesos de lucha en toda América Latina.
Aún más, el triunfo cubano fue un ca-
sumaron a las protestas y paralizaron el
país junto a los jóvenes. De este modo,
talizador del proceso global de levanta- estudiantes y obreros confluyeron en la
mientos populares y se convirtió en un lucha. Otras expresiones europeas de

L
estímulo para los jóvenes, en el que se esta cultura contestataria que se iba
a efervescencia popular que
destacó el ejemplo del argentino gestando fueron la Primavera de Praga,
caracterizó al Tucumán de los
Ernesto “Che” Guevara. el Otoño caliente de Italia o las primeras
sesenta no fue aislada. El mun-
rebeliones de los trabajadores polacos.
do entero estaba convulsionado en
En estos años convulsionados, ad- En América Latina, el movimiento pro-
aquellos años. El escenario interna-
quirió notable protagonismo el mo- tagonizado por estudiantes secunda-
cional se encontraba signado por la
AJUSTANDO LA LENTE: vimiento estudiantil. El símbolo de rios y universitarios de México de 1968
contienda de la “Guerra Fría” entre los
Panamericanismo radicalización juvenil lo constituyó la dejó un saldo de cientos de jóvenes
Estados Unidos y la Unión Soviética.
rebelión universitaria en París, conoci- asesinados en la masacre de Tlatelolco.
da mundialmente como el Mayo Fran- La expresión argentina de estos movi-
El orden bipolar que caracterizó al lar- El panamericanismo (“uni-
cés. En aquel mayo de 1968, estudian- mientos se dio con el llamado ciclo de
go periodo que se abrió al finalizar la dad de toda América”) fue
tes bramaron y grafitearon por toda la los “azos”, que retomaremos más ade-
Segunda Guerra Mundial, se basaba una forma de asociación y or-
ciudad cuestionando los regímenes y el lante.
en una fractura ideológica, política y ganización de los países del
social entre capitalismo y comunismo continente americano, que Actividad: Las paredes hablan. Pág. 22.
(socialismo), desde la que las dos su- se ensayó desde el siglo XIX
perpotencias conformaron sus áreas hasta mediados del XX, con
de influencia en el resto del mundo y múltiples negociaciones y
desencadenaron una escalada atómi- conflictos. Entre 1889 y 1955 se Guerrillero Heroico, fotografía de Alberto
ca. Mientras tanto, la República Popular celebraron diversas conferen- Korda tomada el 5 de marzo de 1960.
China transitaba desde 1966 un proceso cias interamericanas y se creó
que se dio a conocer como la Revolu- la Unión Panamericana, que ras. Como representante de la re-
ción Cultural Proletaria. luego fue reemplazada por volución cubana, pronunció una
la Organización de Estados PROTAGONISTAS: gran cantidad de discursos, en los
América Latina quedó bajo la égida Americanos (OEA). Inicialmen- CHE GUEVARA
que volcó parte de su pensamien-
del bloque occidental. Estados Unidos te, para los países latinoameri- to revolucionario. Por ejemplo, en
era un superpoder global en el terreno canos la idea del panamerica- Ernesto Guevara, argentino, co- septiembre de 1963, El Che habló
económico y militar, por lo que era evi- nismo significó la posibilidad nocido internacionalmente como ante profesores y estudiantes de
dente que profundizaría, en este nuevo de cooperación y solidaridad “El Che”, fue parte del núcleo que arquitectura, planteando:
contexto, la hegemonía que ya venía frente a amenazas extranje- dirigió Fidel Castro en Cuba y que,
construyendo sobre los países latinoa- ras. Sin embargo, desde fines junto con el pueblo cubano, lleva- “...así debe estar siempre nuestra
mericanos. Bajo los principios del pa- del siglo XIX, Estados Unidos ron a cabo una revolución socia- juventud: libre, discutiendo, inter-
namericanismo y el anticomunismo, la la adoptó como justificación lista a escasos kilómetros de los cambiando ideas, preocupada
potencia impulsó una serie de institu- para expandir sus influencias y Estados Unidos, en plena Guerra por lo que pasa en el mundo en-
ciones interamericanas para constituir ejercer hegemonía en el resto Fría. tero, abierta a la técnica de todo
al continente como una comunidad de del continente americano. el mundo, recibiendo de todo el
defensa mutua ante el avance del ene- En el contexto de los convulsiona- mundo lo que nos pueda dar, y
migo externo: el socialismo soviético. dos años 70, El Che fue un ejem- siempre sensibles a las luchas, a
plo de revolucionario que marcó a las desgracias, a las esperanzas de
Actividad: Trabajando con el tiempo toda su generación y a las venide- los pueblos oprimidos.”
histórico. Pág. 20.

16 17
La unidad obrero-estudiantil se conju- ción de sus derechos, los cambios en En América Latina, la contracara de el comunismo internacional y que era
gó con la lucha antiimperialista y con- las relaciones familiares y sexuales, la este proceso de luchas populares se dio preciso reforzar la seguridad interna de
tra el sistema capitalista, alumbrando elección del uso de la píldora anticon- cuando Estados Unidos, al ver peligrar las mismas, dado que el enemigo se
una contestación ideológica y cultural. ceptiva, nuevas formas de vestir, como su hegemonía continental, propició encontraba ya en el interior de América
Las profundas transformaciones de la la adopción de las minifaldas y jeans. una serie de dictaduras militares para Latina. Se inauguró así un nuevo ciclo
época se materializaron en la adopción El gran cambio estuvo dado por la di- controlar la propagación del “enemigo de golpes de Estados, con el de Brasil
de nuevos símbolos por parte de distin- sociación que se produjo entre sexo y interno” dentro del continente. Éstas se en 1964 y la intervención norteame-
tos sectores de la sociedad occidental. procreación. Estas fueron solo algunas llevaron adelante junto a las Fuerzas ricana en Santo Domingo en 1965. La
Se expandieron nuevos términos, como de las transformaciones que signaron Armadas y la anuencia de distintos Argentina formó parte de ese proceso
“liberación”, que aludía en simultáneo esta época. sectores dominantes locales. Fueron con el golpe de Estado de 1966 contra el
a cuestiones políticas, como la libera- presentadas como “modernizadoras” y gobierno radical de Arturo Illia.
ción del dominio colonial, y a la vez a En Estados Unidos, un sector de la ju- garantes de la lucha contra el comunis-
otras liberaciones, como ser la libera- ventud protagonizó una serie de movi- mo, legitimadas por la aplicación de la Actividad: Intervenciones militares.
ción sexual de las mujeres. También la mientos contraculturales a partir de su Doctrina de la Seguridad Nacional. Esta Pág. 26.
aparición de nuevos géneros musicales oposición a la guerra de Vietnam (1955- doctrina afirmaba, justamente, que
como el rock; nuevas estéticas teatrales 1975), la primera “guerra televisada”, que las naciones estaban amenazadas por
como el realismo brechtiano; nuevas generó amplias reacciones antibélicas
corrientes cinematográficas como la en la sociedad norteamericana. Entre
nouvelle vague, entre otros tantos. Lo ellos, el denominado movimiento hi-
político y lo cultural se enlazaban cons- ppie reunió a jóvenes críticos de las for-
tantemente. En la Argentina, para una mas de vida de la época. Cuestionaban
parte de la juventud, se consolidaba la el consumismo, muy promovido por las ¿SABÍAS QUÉ?
idea de que todo era político. Se leía novedosas campañas televisivas; alen- El antiimperialismo
desde Rodolfo Walsh hasta Julio Cor- taban un modo de vida alternativo, más según El Che Guevara
tázar, se pensaba críticamente junto a natural y comunitario; y fomentaban el
Mafalda, una niña que cuestionaba con movimiento pacifista. Asimismo, frente
humor la vida cotidiana y la realidad po- a la política racista estadounidense, se El 24 de febrero de 1965, en el II
lítica, se escuchaba desde el folclore al expresaron poderosas organizaciones, Seminario Económico de Solida-
jazz, como así también desde los Beat- como las Panteras Negras, a favor de los ridad Afroasiática realizado en Ar-
les al rock nacional. A razón de esto, la derechos de las comunidades afroame- gel, El Che pronunció un discurso
juventud pasó a ser “sospechosa” ante ricanas. en el que afirmó: “Desde que los
la mirada inquisidora del conservadu- capitales monopolistas se apode-
rismo. Actividad: La música como expresión raron del mundo, han mantenido
cultural. Pág 24. en la pobreza a la mayoría de la
Se destacó la participación activa de humanidad repartiéndose las ga-
las mujeres. La lucha por la adquisi- nancias entre el grupo de los paí- “América Invertida” (1943) de
ses más fuertes. Joaquín Torres García (1878-1949)
El nivel de vida de esos países está
basado en la miseria de los nues- tribuyendo a su real debilitamien-
tros; para elevar el nivel de vida de to y dando un paso hacia la victo-
los pueblos subdesarrollados, hay ria definitiva.”
que luchar, pues, contra el impe-
rialismo. Y cada vez que un país se Extraído de: “La lucha antiimperia-
desgaja del árbol imperialista, se lista no tiene fronteras” en Ernesto
está ganando no solamente una Che Guevara (2007). El socialismo
batalla parcial contra el enemigo y el hombre nuevo. México: Siglo
fundamental, sino también con- Veintiuno.
“Candidato a los gases”, Quino.

18 19
ACTIVIDADES
Vincular en qué grado y medidas los terminada etapa y relacionar diferentes
procesos ocurridos a nivel internacional hechos y procesos entre sí. Además, en-
inciden y condicionan los procesos ocu- tre las posibilidades que nos brindan las
rridos en nuestro país o provincia, y a la líneas del tiempo está la de incorporar la
inversa, es uno de los desafíos que los variable espacial para graficar la sincro-
TRABAJANDO CON EL TIEMPO HISTÓRICO invitamos a recorrer en las páginas de nía. Es decir, si observamos, por ejem-
nuestro texto. plo, tres líneas del tiempo paralelas con
la misma escala de medición (en años),
Los procesos, hechos o acontecimien- podremos asignarle a cada una escala
Para analizar y comprender el paso del Para periodizar, se pone en juego un fe- tos pueden graficarse en una línea del espacial determinada (Mundo; Argen-
tiempo, las y los historiadores trabajan nómeno del tiempo histórico conocido tiempo, utilizando diferentes escalas de tina y Tucumán). De modo tal que, en
con cronologías o formas en las que se como diacronía. medición (meses, años, décadas, siglos, una de ellas ubicaremos los aconteci-
organiza el accionar de la humanidad a La diacronía es la sucesión de hechos etc.). Estas representaciones nos permi- mientos acaecidos a nivel mundial/in-
través del tiempo. y procesos a lo largo del tiempo. Lo dia- ten visualizar cuánto tiempo duró un ternacional, en otra los sucesos nacio-
Las cronologías incorporan diversas crónico separa lo que ha ocurrido antes proceso, observar la densidad de suce- nales y, en la tercera, los hechos locales.
periodizaciones, según los aconteci- de lo que ha acontecido después; por sos que pueden haber ocurrido en de-
mientos que se quieran destacar. Sin ejemplo, en nuestro país la dictadura
embargo, la cronología no es equiva- autodenominada “Revolución Argenti-
lente al tiempo histórico que incluye na” (1966-1973) sucedió antes que la dic- Les sugerimos que las líneas del línea de tiempo. Luego elaboren un
velocidades diferentes, cambios y con- tadura autodenominada “Proceso de tiempo se construyan a lo largo de texto de tres párrafos completando
tinuidades. A través de los contenidos, Reorganización Nacional” (1976-1983). la lectura de todo el texto. Algunas las siguientes frases:
pueden ser enseñadas las siguientes Otro fenómeno muy útil para com- de las consignas que pueden guiar
categorías del tiempo histórico: la su- prender los procesos históricos es el de su trabajo son: Párrafo 1: El acontecimiento selec-
cesión (antes, durante y después); la la sincronía. Esto implica la coinciden- cionado es ………………………………........................
cronología (calendarios, siglos, eras, cia de hechos o procesos en el tiempo a) Para trabajar la diacronía: obser-
milenios); el sentido de la simultanei- y, por eso, dos acontecimientos, dos ven detenidamente las líneas de Párrafo 2: Se produce sincróni-
dad, tomando en cuenta los distintos procesos o parte de ellos son sincróni- tiempo. A lo largo de la lectura del camente con (explicar con qué
niveles, económico, social, político, o de cos cuando existe una correspondencia texto, ubiquen los acontecimientos acontecimiento a escala mun-
distintas culturas en un mismo tiempo; temporal o simultaneidad entre ambos. que se señalan, teniendo en cuenta dial coincide simultáneamen-
y la duración (que implica un tiempo Puede afirmarse, entonces, que mien- su relación diacrónica. te)…………………………………………………….....................
largo, medio o corto, planteando las tras se desarrollaba la Guerra Fría a nivel b) Para trabajar la sincronía: selec-
permanencias y los cambios rápidos o internacional, tenía lugar la dictadura cionen un acontecimiento de es- Párrafo 3: Se relacionan entre
lentos). de la “Revolución Argentina” en nuestro cala nacional de los marcados en la ellos porque…………….......…………………………..
país.

INTERNACIONAL

1955 1960 1966 1970 1976


GOB. FRONDIZI GOB. ILLIA GOB. PERONISTA

NACIONAL

PROVINCIAL

20 21
“¡Viva la comunicación!
SUGERENCIA PARA DOCENTES: ¡Abajo la telecomunicación!”,
Odeón.
Se pueden explorar distintas alternativas para construir líneas del tiempo de modo
online, entre ellas las aplicaciones Tiki-Toki y Timetoast.

Tutoriales:
https://bit.ly/tutotiempo
https://bit.ly/tutotiempo2

Las y los invitamos a visitar las cronologías construidas por el proyecto GENOMA,
una enciclopedia interactiva. En especial las siguientes:
“El mundo del trabajo en Tucumán: actores, protestas y derechos” en
https://bit.ly/gencfi1 y “Líneas históricas Provinciales” en https://bit.ly/gencfi2

LAS PAREDES HABLAN

Desde las pinturas rupestres datadas


en más de 30 000 años hasta la actua- a) Les proponemos que lean esta
lidad, las paredes fueron un medio de pequeña selección de grafitis
expresión para el ser humano. Tal fue plasmados en diferentes lugares
el caso de las manifestaciones juveniles de Francia.
de los años sesenta del siglo XX.
• Elijan dos grafitis. Expliquen
Durante la revuelta obrera-estudiantil cómo los interpretan y cómo los
del año 1968, en Francia, conocida como relacionan con la actualidad.
“el Mayo Francés”, las paredes fueron un
espacio propicio para expresar las ideas • ¿Modificarían algunas de las
y sentimientos de las y los jóvenes que consignas?
luchaban por transformaciones socia-
les y políticas. Se manifestaron median- • ¿Creen que algunas quedaron
te grafitis (del griego grafos: grabar, es- obsoletas? ¿Por qué?
cribir), que se convirtieron en símbolo
de dicha revuelta. A continuación, les
dejamos algunas de estas frases.

22 23
b) A pesar de la gran cantidad y difusión des de nuestra ciudad. Grafíquenlos en b) En América Latina distintas cancio- Marcha de la bronca
de redes sociales, las paredes continúan sus carpetas o celulares, seleccionen la nes fueron icónicas del clima social que Pedro y Pablo
siendo hoy un medio de expresión de letra y los colores adecuados. se vivía en esos años. Hemos seleccio-
1970
las culturas urbanas. Finalmente, les Tengan en cuenta que deben ser frases nado cuatro de ellas. Búsquenlas por
proponemos que piensen en las pro- cortas, con un mensaje concreto. Pue- internet y escúchenlas:
blemáticas actuales y elaboren tres gra- de incluir algún tipo de ilustración. Presente El Oso
fitis que podrían escribirse en las pare- Vox Dei Moris
Zamba del Che 1970 1970
Letra de Rubén Ortiz y
música de Víctor Jara El extraño de pelo largo
LA MÚSICA COMO Año y lugar: 1969, Chile La Joven Guardia
EXPRESIÓN CULTURAL 1969

Volver a los 17
La Balsa
Letra y música de Violeta Parra
Los Gatos
La música es universalmente un me- Born in the USA Año y lugar:1966, Chile
1967
dio de expresión de los seres humanos.
Muchas veces el contenido de las letras Artista: Springsteen
de las canciones vehiculiza distintas Cielito del 69 Muchacha ojos de papel
Álbum: Born in the USA
ideas, sentimientos, opiniones sobre la Letra de Mario Benedetti, Almendra
Fecha de lanzamiento: 1984
realidad. Hemos seleccionado distintas Autor(es): Bruce Springsteen interpretado por Los Olimareños 1969
canciones que reflejan el clima de los Género: Rock Año y lugar: 1970, Uruguay
años 60 y 70 en diferentes lugares del Enlace: https://bit.ly/2Uzdp8f Rasguña las piedras
mundo.
Sui Generis
Yo pisaré las calles nuevamente
Sugerimos trabajar esta actividad 1973
Saigon Bride, Joan Bride Letra y música de Pablo Milanés
con los espacios de Lengua e Inglés.
Año y lugar: 1974, Cuba
Artista: Joan Báez
Álbum: Joan
a) Con el propósito de conocer las re- Fecha de lanzamiento: 1967
percusiones en Estados Unidos de la Género: Folk
Guerra de Vietnam, escuchen estas tres Enlace: https://bit.ly/2SehSwo • Busquen información sobre la vida y
canciones: obra de las y los autores de las letras.
¿Cuándo y dónde desarrollaron su
Fortunate Son carrera artística? ¿Tienen otras
obras sobre los mismos temas?
Artista: • ¿De qué hablan estas ¿Por qué
Creedence Clearwater Revival canciones? son artistas destacados?
Álbum:
Willy and the Poor Boys • ¿Reconocen algunas metáforas? • ¿Por qué piensan que las
Fecha de lanzamiento: ¿Cuáles? canciones seleccionadas refle-
1969 jan el clima de la época?
Autor(es): • ¿Qué sentimientos piensan que
John Fogerty quisieron transmitir? c) Uno de los fenómenos cultu-
Género: rales significativos en Argentina
Blues Rock - Rock sureño fue el desarrollo del Rock Nacional.
Enlace: https://bit.ly/2T0KsS3 Hemos seleccionado algunas de las
canciones más conocidas de esa
época. Elijan tres, búsquenlas

24 25
• ¿Conocían estas canciones? ¿Qué sin- dad grupal. En cada grupo elijan una
tieron al escucharlas? persona que tome notas de lo charlado.

• ¿Cuál es el contexto en el que fueron Discutan:


producidas? Apóyense en el texto cen-
tral y amplíen. • ¿Qué grupos musicales o artistas re-
flejarían hoy algún aspecto significativo
• Pregúntenles a familiares que hayan de la época actual?
vivido en esos años si conocen algunas
de las canciones y qué recuerdos les • ¿Hay alguna canción que consideren
traen, anótenlos. Además, pregúnten- que da cuenta de algunos aspectos de
les si escuchaban otro tipo de música y la realidad que hoy vivimos?
si recuerdan alguna canción significati-
va para ellas y ellos. Luego compártan- • Elaboren un texto en el que se reflejen
las con sus compañeros y compañeras. todas las opiniones y que finalice con
una conclusión.
d) Les sugerimos integrar los abordajes
de los ítems anteriores con una activi-

INTERVENCIONES MILITARES EN EL CONTEXTO DE


LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

Discutan en clase y escriban: • ¿Qué relaciones podemos establecer


entre dicha información y la Doctrina
• ¿Qué información podemos extraer de Seguridad Nacional? Mapa tomado de Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte”,(2016). Atlas his-
de este mapa? tórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagógicas y cultural (p. 197).

26 27
Tucumán antes del golpe: crisis de Así, antes de la instauración de la dicta-
CAPÍTU LO III
sobreproducción azucarera y lucha dura el problema más acuciante para el
obrera movimiento obrero tucumano, en par-
Hacia fines de 1965, la coyuntura tucu- ticular para los azucareros y asalariados
LA DICTADURA AUTODENOMINADA mana era crítica. Durante aquel año, el estatales, estaba vinculado a la falta de
“REVOLUCIÓN ARGENTINA” Y EL contraste entre una cosecha de caña pago de sus salarios. Algunos de los in-
genios adeudaban a los trabajadores
CIERRE DE INGENIOS TUCUMANOS exitosa y las dificultades para la co-
mercialización rentable del azúcar por más de tres meses. De modo que el
la caída de su precio internacional, pu- malestar social aumentaba, al tiempo
sieron de manifiesto una crisis de so- que se incrementaban las protestas
breproducción relativa que agudizó la con ocupaciones de ingenios. Fue en
ese contexto de miseria y también de

D
penuria económica de los trabajadores
esde el derrocamiento del pre- a los que las dictaduras quisieron com- y los conflictos obreros adquirieron im- lucha en el que, en diciembre de 1965,
sidente Juan Domingo Perón batir. De modo que el accionar de los portantes proporciones. Las patronales ocurrió la muerte de un dirigente del
en 1955, con el peronismo pros- gobiernos militares se podría definir, en azucareras buscaron paliar la crisis en sindicato del ingenio Bella Vista, Cami-
cripto, el país se debatía entre breves realidad, como contrarrevolucionario. perjuicio de los trabajadores y se atra- lo González, que se constituyó en un
intervalos democráticos muy con- Este gobierno dictatorial en Argentina saron en el pago de los salarios. emergente de la crítica coyuntura.
dicionados y períodos dictatoriales se extendió hasta 1973, encabezado por
que no podían consolidarse. El golpe Juan Carlos Onganía (junio de 1966 a ju- El gobierno de Illia no proporcionó solu-
de Estado del 28 de junio de 1966 fue nio de 1970), a quien le siguió Roberto ciones a la pronunciada crisis provincial.
el quinto golpe del siglo XX de la his- Levingston (junio de 1970 a marzo de A nivel nacional, a la vez que se difundía
toria argentina. Instaló una dictadura 1971) y, finalmente, ocupó el mando Ale- el rumor de una intervención federal,
que se autodenominó “Revolución Ar- jando Agustín Lanusse (marzo de 1971 a distintos sectores del establisment po-
gentina”, utilizando en su nombre una mayo de 1973). AJUSTANDO LA LENTE: lítico y militar promovían el golpe de
palabra clave de la época: revolución. Crisis de sobreproducción Estado, para lo cual alegaban la existen-
Paradójicamente, se trataba del mismo Actividad: La Revolución según los prota- relativa cia de una “explosiva” situación en Tu-
vocablo con el que definieron sus accio- gonistas. Pág. 34. cumán. Así, estos sectores dominantes,
nes y pensamientos los numerosos sec- Las crisis de sobreproduc- interesados en conducir una salida a la
tores que buscaban la transformación y ción relativa son inherentes crisis abierta tras el derrocamiento del
al sistema capitalista y se pro- gobierno peronista, sostuvieron una
ducen de modo recurrente en campaña para desprestigiar la figu-
ciclos. Se generan cuando la ra del presidente Illia y crear consenso
producción de bienes -oferta- , para su derrocamiento.
en el caso tucumano el azúcar,
Actividad: El rol de los medios de comu-
es superior al consumo -de-
nicación y la política. Pág. 36.
AJUSTANDO LA LENTE:
manda-.
Proscripción del Peronismo
La complejidad de este hecho
reside en que ello no significa
El 16 de septiembre de 1955, el go- rial, a través de un Decreto, disolvió que, a nivel mundial, la pobla-
bierno de Juan Domingo Perón fue al Partido Peronista y comenzó su ción no necesite de este pro-
derrocado por un nuevo golpe de proscripción por 18 años. También ducto, pues, por el contrario, lo
Estado. Perón partió al exilio, prime- el cadáver de Eva Perón fue secues- necesita. Pero su salario no le
ro a distintos países latinoamerica- trado y trasladado fuera del país; el alcanza para comprarlo y, por
nos y luego se estableció en España mismo sería devuelto a Perón años lo tanto, no puede consumirlo
a partir de 1960. El gobierno dictato- después. (subconsumo).
“Esta fábrica es nuestra. No la dejaremos morir”,
Bella Vista. Extraída de: “Ocupación del Ingenio
Bella Vista. Huellas de un siglo. Tucumán 1966-
1975”, TV Pública, 2010.

28 29
La dictadura y el cierre de ingenios El gobierno dictatorial, como salida a la
El régimen de Onganía se presentó crisis azucarera y con el argumento de
ante la sociedad como símbolo de or- resolver la supuesta “ineficiencia” y la
Foto gentileza de Flia. Gonzalez.
den y eficacia. “monoproducción” azucarera, terminó,
en realidad, acelerando el proceso de
A diferencia de los anteriores golpes concentración de esta producción en
de Estado, el de 1966 anunciaba su in- pocas manos. El 21 de agosto de 1966,
tención de permanecer en el poder sin el ministro de economía Néstor Sa-
¿SABÍAS QUÉ? disconformes, dada su imperiosa
plazos preestablecidos ni fechas tenta- limei, anunció, a través del decreto
Muerte de Camilo necesidad de regresar con el sala-
tivas para la convocatoria a elecciones. 16.926, la intervención y cierre de sie-
rio a sus hogares. En cuestión de
González El gobierno dispuso la prohibición de te fábricas azucareras. Al día siguien-
segundos se generó un tumulto
los partidos políticos y de la actividad te, los ingenios Esperanza, Santa Ana,
y resultó herido de muerte el diri-
política. Onganía pasó a concentrar el La Trinidad, Nueva Baviera, La Florida,
Como en el resto de los ingenios gente sindical, Camilo González,
poder ejecutivo y legislativo, disolvien- Lastenia y Bella Vista fueron interveni-
que adeudaban el pago de los sa- de aproximadamente 50 años de
do la estructura federal del Estado. Los dos con el apoyo de la Gendarmería y
larios, en la localidad de Bella Vista edad y padre de 5 hijos menores.
poderes políticos provinciales también de la Policía Federal. Los beneficiarios
los ánimos se encontraban caldea- Los dirigentes sindicales señala-
fueron intervenidos. Se promulgaron de esta medida fueron los dueños de
dos. La mañana del 7 de diciembre ron que más allá de los ejecutores
normativas antidemocráticas, se inter- los grandes ingenios de Salta y de
de 1965, se reunieron dirigentes ocasionales, la responsabilidad de
vinieron distintos medios de comuni- Jujuy, y también el sector más pode-
obreros con la patronal. Al finali- la muerte de Camilo González era
cación y se estableció la censura para roso de los industriales azucareros
zar el encuentro se improvisó una principalmente de la empresa y la
diversas manifestaciones culturales. tucumanos. Para los monopolios azu-
asamblea de obreros y empleados ineficiencia del gobierno.
careros, este proceso sirvió para avanzar
donde los dirigentes informaron
En un primer momento, en los sectores en una modernización tecnológica y en
que no habían conseguido nada El asesinato de González actuó
populares primó cierto clima de des- una mayor explotación de los trabaja-
concreto y decidieron desconcen- como emergente de una crisis
concierto y confusión. Juan Domingo dores. Ello quedó demostrado cuando,
trar. Mientras una parte se retiraba, profunda, de carácter económico,
Perón, había planteado, como se pu- hacia 1973, se produjo casi un 25% más
un sector de trabajadores tempo- social y político, que se vivía con
blicó en el semanario Primera Plana, la que en la cosecha récord de 1965.
rarios –la mayoría procedentes de gran intensidad en la provincia de
idea de “desensillar hasta que aclare”.
las provincias de Santiago del Es- Tucumán.
Esto implicaba que el peronismo espe- Actividad: Concentración monopólica de
tero y de Catamarca– se mostraron
raría una nueva coyuntura para mani- la producción azucarera. Pág. 37.
festarse, lo que daba cierta licencia a la
dictadura.

Onganía y su equipo adscribían a una


política económica que integraba as-
pectos desarrollistas con otros autori-
tarios. Pretendían racionalizar la econo-
mía, es decir, ajustarla a parámetros de
eficiencia, barriendo con todo lo que la
alejase de ella. Mientras que, a nivel na-
cional, se pasó a una segunda etapa en
la industrialización por sustitución de
importaciones, estrechamente ligada
al crecimiento del capital extranjero, en
Tucumán se manifestaron los efectos
“Los obreros del azúcar viven momentos de hondo dramatismo que han convertido a esta provincia en más oscuros del plan de “racionaliza-
un verdadero polvorín. En la foto [de la izquierda] los trabajadores marchan sobre la Casa de Gobierno en ción” económica. Lejos de su pregón in- Desde el anuncio del Decreto, los pueblos de inge-
demanda de soluciones. [En la foto de la derecha] alzan como una bandera de lucha el ataúd del dirigen- nios no tuvieron un día de paz. La Gaceta, 27 de
dustrializador, atacó de lleno la produc- marzo de 1969.
te obrero Camilo González, muerto en un mitin” Así, 21 de diciembre de 1965.
ción agroindustrial de la provincia.

30 31
¿SABÍAS QUÉ?
La Televisión llega
a Tucumán

Antes de la llegada de la televisión


a la provincia, la Universidad Na-
cional de Tucumán (UNT) se ha-
bía destacado por darle un tem-
prano impulso a la producción
audiovisual desde la creación del docencia y la investigación. Ponía
Instituto Cinefotográfico (ICUNT), énfasis en las capacidades de la
en 1946. El Instituto se proponía TV como medio de transmisión
asistir, registrar y acompañar el del conocimiento a niños, adoles-
avance científico de las diferentes centes y adultos pertenecientes
Canal 10 TV - Archivo La Gaceta
disciplinas universitarias, como a la comunidad extrauniversita-
así también darles a las mismas ria. A través de estos principios, la
una proyección regional. UNT buscaba diferenciarse de la El desafío de llevar adelante una yor fuerza las voces a favor de la in-
TV comercial o privada que tenía televisora de carácter pública y corporación de publicidad comer-
La televisión llegó a Tucumán el como fin último lograr la mayor cultural en la provincia rápida- cial. Asimismo, desde la prensa se
9 de Julio de 1966 -quince años audiencia por sobre la calidad de mente presentó problemas de cuestionaba el contenido de los
más tarde que en Buenos Aires- sus programas. En cambio, la TV tipo presupuestario que impusie- programas y la relegación de los
en un clima de demanda general universitaria buscaría enriquecer ron límites al proyecto en cuanto objetivos culturales en pos de los
de la sociedad para que nuestra la pantalla con contenidos educa- a la generación de contenidos de entretenimiento.
provincia contara con ese medio tivos. propios; además, el creciente cli- Finalmente, en 1972, se imple-
de comunicación. Fue el resulta- ma de autoritarismo representó mentó la publicidad. Desde aquel
do de un proyecto elaborado des- La inauguración del Canal se llevó un gran obstáculo para la libertad momento, se hizo cada vez más
de la UNT durante la gestión de a cabo en el tenso clima político de expresión, lo cual quedó plas- difícil para la TV Universitaria di-
Eugenio Flavio Virla (Rector entre provocado por el reciente golpe mado en el alejamiento y cesan- ferenciarse de todo el espectro
1957 y 1966). La UNT recibió la li- de Estado. La pronta intervención tías de muchos trabajadores. Los de televisiones comerciales que
cencia de TV para un canal expe- de las universidades nacionales esfuerzos que hizo todo el equipo proliferaban en el país y, salvo al-
rimental denominado LW83-Ca- representó un duro golpe para la de técnicos, locutores, periodistas gunas breves experiencias, Canal
nal 10. El permiso establecía que autonomía universitaria y, en con- y artistas para mantener en pie 10 no alcanzó a plasmar las ideas
se secuencia, para el flamante canal las transmisiones y para generar que estuvieron presentes desde
trataría de una televisora cultural de televisión. una incipiente producción local, su creación y apeló cada vez más a
y que, de ninguna manera, En poco tiempo, Virla se alejó que hasta el día de hoy es recor- la repetición de conte-
difundiría publicidad co- del cargo de Rector y junto con dada por los tucumanos, cons- nidos de emisoras por-
mercial. él muchos miembros del primer tituyeron la contracara de estas teñas y a la proyección
El primer estatuto equipo del Canal, entre ellos, los adversidades. de “enlatados”.
sostenía que la reconocidos cineastas Gerardo
TV universitaria Vallejo y Gustavo Moris. Hacia 1970, crecieron las críticas Actividad: “La televisión
era un podero- orientadas a la necesidad de sol- en Tucumán”
so auxiliar de la vencia económica de la TV, que Pág. 38.
condujeron a que cobraran ma-

32 33
ACTIVIDADES
Movimiento obrero: La delegación re- rias; encarnándose en un largo proceso
gional de la CGT realizó un saludo a los que culminará en una auténtica revolu-
trabajadores que habían participado ción popular, que libere al pueblo de la
del paro obrero del 23 de abril de 1970. opresión de la dictadura, una de cuyas
Allí sostuvieron que: “El movimiento caras es la intervención a la universidad
LA REVOLUCIÓN SEGÚN LOS
obrero ha demostrado una vez más su y la ley universitaria.” La Gaceta, 5 de di-
PROTAGONISTAS capacidad de lucha (…) Esta actitud de ciembre de 1970.
la clase trabajadora debe interpretarse
como muestra de su irreductible deter- Maestros: En el contexto del Congreso
minación de producir todas las luchas Nacional de Educación realizado en Tu-
SUGERENCIA PARA DOCENTES: que fueran necesarias hasta lograr el cumán en octubre de 1970, el maestro
total cambio de las actuales estructuras y dirigente de ATEP y, a su vez, cañero y
Para sondear ideas previas sobre el concepto de Revolución les proponemos cons- a través de la verdadera revolución na- dirigente de UCIT, Julio Bulacio, expresó
truir una nube de palabras con Mentimeter (https://www.mentimeter.com). El cional.” La Gaceta, 24 de mayo de 1970. al magisterio de todo el país: “... es ne-
o la docente puede preparar el Mentimeter previamente con la pregunta: “¿Qué cesario adquirir plena conciencia que
palabras usarías para describir el significado de Revolución?” Así, cada estudiante Estudiantes: cotidianamente, las y los no tendremos ley de educación común
podrá incluir las palabras que luego el o la docente mostrará en una nube. estudiantes se referían a sus aspiracio- como nosotros queremos si no hace-
nes revolucionarias de transformar la mos la revolución que el país necesita.
Tutorial de Mentimeter: sociedad. También entre ellas y ellos se (...) revolución que nosotros sentimos y
https://bit.ly/tutomenti apreciaban diversas corrientes políticas, preconizamos y que en América Latina
que diferían respecto a la caracteriza- está caminando; y la sentimos a través
ción de la Argentina, las etapas que de- de nuestros contactos con nuestros
bía atravesar la revolución y, por lo tanto, campesinos, porque sabemos que re-
La palabra “revolución”, según algu- zada ampliamente. Bajo este concepto el carácter de la misma. Los estudiantes forma agraria, escuela pública y salud
nas de las acepciones del diccionario se apoyaron tanto las izquierdas como de la Facultad de Ciencias Exactas de pública, (...) son leyes y pilares que no se
de la Real Academia Española signifi- las derechas. Así, de un modo u otro, la UNT recalcaron que los objetivos de lograrán sin sacrificio…”. Actas del Con-
ca: “Cambio profundo, generalmente todos se propusieron revolucionar la Ar- la lucha estudiantil se situaban “…más greso, 1970, p. 12.
violento, en las estructuras políticas y gentina, aunque con distintos intereses allá de las reivindicaciones universita-
socioeconómicas de una comunidad y metodologías.
nacional”; también se define como un
“Levantamiento o sublevación popular”; En este apartado les compartimos al-
y “Cambio rápido y profundo en cual- gunos extractos de documentos e imá- Después de leer estas citas y releer dista, obrero de la CGT, estudiante
quier cosa”. genes en los que aparece esta palabra el capítulo “La dictadura autode- universitario, o docente) estuvieran
enarbolada por distintos sectores y nominada “Revolución Argentina” presenciando esa escena ¿Qué le di-
Durante las décadas de los 60 y 70 del grupos sociales de la provincia de Tucu- y el cierre de ingenios tucumanos rían al militar? Si se animan, dibujen
siglo XX, la palabra Revolución fue utili- mán. una viñeta con la situación y el diálo-
a) ¿Creen que el gobierno que se au- go imaginado.
todenominó “Revolución Argentina”
Sugerimos al docente acompañar las lecturas e interpretaciones de las citas.
utilizó este término de manera simi-
lar a alguno de los actores citados?
Sacerdotes tercermundistas: el 26 de rante el sermón, Juan Ferrante expresó: ¿Por qué? ¿Qué habrá pretendido
mayo de 1969, en el contexto de las ma- “…hoy los cristianos tenemos que dar “revolucionar” la dictadura de Onga-
nía? La dictadura de
nifestaciones obrero-estudiantiles que testimonio de las enseñanzas de Cristo la “Revolución
transcurrían en toda la Argentina, y en para que el combate que libran los es- Argentina”. Figura
particular en Tucumán, en la parroquia tudiantes no sea en vano, pues si que- b) Observen la imagen y escriban lo tomada de Colegio
Nacional de Bue-
San Gerardo se efectuó una misa en ho- remos hacer una revolución, tenemos que representa para ustedes. nos Aires, (1999).
menaje a los estudiantes asesinados en que hacerla hasta el fin, y si caen algu- Documentos para
Corrientes y Rosario. La misa fue conce- nos que su sangre sea la semilla libera- c) Si alguno de los protagonistas
la Historia Argenti-
na. (p. 188). Buenos
lebrada por los sacerdotes Juan Ferran- dora.” La Gaceta, 27 de mayo de 1969. que citamos (sacerdote tercermun- Aires: Página/12.
te, Santiago Villena y José Vecce. Du-

34 35
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONCENTRACIÓN MONOPÓLICA DE LA
Y LA POLÍTICA PRODUCCIÓN AZUCARERA

Producción de azúcar por ingenio


Históricamente, los medios de comu- en la opinión pública llevando adelante entre 1965 y 1973 a) Relean atentamente el capítu-
nicación han ejercido una evidente in- una campaña destinada a desgastar la lo “La dictadura autodenominada
fluencia en lo que llamamos “opinión figura del presidente, mostrándolo dé- “Revolución Argentina” y el cierre
pública”, actuando como formadores (o bil e inepto para gobernar, a la vez que de ingenios tucumanos”. Luego
deformadores) de la misma. creaban una imagen favorable del mili- observen con atención y analicen
tar Juan Carlos Onganía, y preparaban la tabla.
Durante la presidencia de Arturo Illia, el terreno para la llegada de un nuevo
algunos medios de prensa influyeron golpe de las Fuerzas Armadas. b) Comparen el año de la sobre-
producción azucarera (1965) con
el año en el que finalizó la dicta-
dura autodenominada “Revolu-
ción Argentina” (1973) y respon-
dan:

• ¿Por qué creen que en algunos


ingenios tucumanos se indica en
0 su nivel de producción de 1973?

• ¿Cuáles fueron los ingenios de


todo el país que tuvieron mayor
producción en 1973?

• ¿Cuál fue el total de producción


de azúcar de la provincia de Tu-
cumán en 1965 y en 1973?
Fuente: Primera Plana, 28 de Fuente: Panorama, 1966. Fuente: Primera Plana, 28 de
diciembre de 1965 junio de 1966. • ¿Qué conclusiones pueden sa-
car a partir de estas cifras?

SUGERENCIA PARA DOCENTES:


a) Observen y lean detenidamente influyente en la opinión pública. Bus- Sugerimos orientar la puesta en
las tapas de estas revistas. Debatan quen ejemplos de noticias de actua- común de la actividad, teniendo
en grupos qué están mostrando lidad de nuestro país (titulares, tapas en cuenta que se espera que los
cada una de ellas y cuál es el obje- de revistas o diarios, fotos de panta- estudiantes puedan visualizar a
tivo. Anoten las conclusiones en sus llas de televisión u otros) en las que través de los números de la pro-
carpetas. se evidencie su postura en apoyo u ducción de azúcar a qué refiere el
oposición al gobierno. concepto de “proceso de concen-
b) En la actualidad, los medios de Luego justifiquen su elección y expli- tración monopólica de la produc-
prensa continúan ejerciendo un rol citen el posicionamiento del medio ción”.
de prensa.
Fuente: Datos tomados de Nassif, S. (2016). Tucu-
mán en llamas. El cierre de los ingenios y la lucha
obrera contra la dictadura (1966-1973). (p. 625).
Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras UNT.

36 37
“LA TELEVISIÓN EN TUCUMÁN”

a) Después de leer con atención


el “¿SABÍAS QUÉ? La Televisión
llega a Tucumán”, intercambien
oralmente:”

• ¿Cuál es la idea central del tex-


to?

• El texto menciona dos grandes


problemáticas por las que no fun-
cionó el proyecto inicial de la TV
Universitaria. ¿Cuáles fueron?

b) Miren con atención la progra-


mación de Canal 10 publicada en
el diario La Gaceta, el 02 de agos-
to de 1971. Busquen en internet la
grilla actual y léanla.

• ¿Qué tipos de programas ofre-


cen ambas grillas? ¿son de carác-
ter educativo, informativo, recrea-
tivo, de ficción y/o espectáculo?
¿Les resultan interesantes?

• En las programaciones no figu-


ran los cortos comerciales. ¿Todos
los canales tienen publicidades?
¿Se imaginan una programación
sin publicidades?

c) Imagínense que los convocan


para producir un nuevo canal de Fuente: La Gaceta, 02 de agosto de 1971.
televisión local.
Piensen y escriban qué tipo de
canal sería, planteen sus objeti-
vos fundacionales y armen una
programación. Justifiquen cada
elección.

38 39
CAPÍTU LO IV Un sector de terratenientes locales, aso- En este proceso fue fundamental la
ciado a capitales extranjeros a través de llegada de la conexión ferroviaria a la
créditos y tecnología, se constituyó en provincia en 1876, pues trajo consigo la
industrial y se tornó el sector funda- maquinaria e insumos necesarios para
TUCUMÁN ES AZÚCAR mental de las clases dominantes en los ingenios y facilitó luego la comer-
la provincia. El régimen conservador cialización del azúcar por todo el país.
y agroexportador garantizó, desde la A partir de 1896, la producción nacional
Pampa húmeda, un esquema protec- de azúcar llegó a satisfacer la demanda

P
cionista para el azúcar del Noroeste y el nacional.
ara comprender la crisis de los “Modelo Agroexportador”. La exporta-
vino de Cuyo.
años sesenta, es preciso con- ción de materias primas vinculadas a la
siderar la predominancia de producción agropecuaria de la región
la actividad azucarera en Tucumán pampeana fue la principal fuente de
desde el último tercio del siglo XIX. divisas y generó, al mismo tiempo, una
En ese período, a nivel mundial el siste- relación de dependencia con las distin- ¿SABÍAS QUÉ?
ma capitalista comenzaba una nueva tas potencias extranjeras, en particular
Talleres Ferroviarios
etapa, la fase imperialista. Ello implicó con Inglaterra.
de Tafí Viejo
una enorme disputa entre las distin-
tas potencias por los mercados para Fue en ese contexto cuando la agroin-
la exportación de capitales. A su vez, dustria azucarera se transformó en la Desde la llegada del ferrocarril a
la Argentina se incorporó al mercado actividad económica más importante Tucumán en 1876 y durante el siglo
mundial contemporáneo, a partir del de Tucumán. XX la provincia tuvo un desarrollo
desarrollo de lo que se denominó el ferroviario significativo vinculado,
principalmente, a los talleres ferro-
viarios del Ferrocarril Central Norte,
¿SABÍAS QUÉ? hacia 1840, comenzaron incluso a construidos a principios del siglo Fotografía tomada desde la torre sur de los
en Tafí Viejo. Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, 2014, genti-
Llegada de la caña venderla a otras provincias En nues- leza de René Álvarez.
de azúcar a Tucumán tra provincia, la modernización y es-
pecialización productiva del azúcar Estos talleres llegaron a ser, en la
se produjo en el último tercio del década del 50, los más grandes de dores ferroviarios y del pueblo de
La caña de azúcar es un cultivo siglo XIX con la instalación de fábri- Sudamérica, cuando fueron nacio- Tafí Viejo.
originario de la India, que llegó a cas con maquinaria moderna y la nalizados por el gobierno peronista,
América durante la conquista (ha- multiplicación de las plantaciones. con más de 5500 trabajadores. Sin Finalmente, los Talleres fueron ce-
cia 1493) y comenzó a producirse Así fue que, hacia 1890, había en embargo, bajo la presidencia de Ar- rrados en la siguiente dictadura, en
en las islas Antillas desde entonces. Tucumán 35 ingenios azucareros. turo Frondizi, comenzaron los pla- julio de 1980. Luego, sufrirían dis-
Y, desde 1895, el azúcar del norte nes “racionalizadores” de desguace tintos avatares: bajo la presidencia
A Tucumán la trajo la orden Com- argentino logró cubrir toda la de- del ferrocarril, con la destrucción de Raúl Alfonsín fueron reabiertos
pañía de Jesús, los Jesuitas, a me- manda interna del país. de parte del material ferroviario y para ser nuevamente cerrados en
diados del siglo XVIII. A partir de con el despido masivo de obreros. 1996, por el entonces gobernador
ella, producían mieles y aguardien- En la actualidad, funcionan quince Esa política fue profundizada por de Tucumán, Antonio Domingo
te. Un tiempo más tarde, hacia 1821, ingenios azucareros en la provin- la dictadura de la “Revolución Ar- Bussi, en el marco de las privatiza-
reintrodujo su plantación el clérigo, cia. La producción azucarera está gentina”, aunque se topara con la ciones menemistas.
posterior Obispo, José Eusebio Co- orientada principalmente a satis- resistencia y lucha de los trabaja-
lombres, quien comenzó a produ- facer el mercado interno, con sal-
cir azúcar en un trapiche de ma- dos exportables variables por año.
dera impulsado por animales. Esta Entre otros productos, se elabora
producción, aunque precaria, signi- también, a partir de la caña de azú-
ficó la posibilidad de abastecer de car, alcohol para usos medicinales y
azúcar a la población tucumana y, combustible.

40 41
Esta actividad económica exigía una cortada, debía ser trasladada rápida-
gran cantidad de trabajadores. Asimis- mente al ingenio. Esto hizo que los in-
mo, se conformó un estrato de pro- genios se instalaran en zonas rurales y AJUSTANDO LA LENTE:
ductores agrícolas independientes, fueran constituyendo un cordón en la Factores de localización
con medianas y pequeñas parcelas de llanura pedemontana de la provincia, industrial
tierra, que comenzaron a plantar caña en sentido Norte-Sur, a la vera del en-
para cubrir la demanda de materia pri- tonces ferrocarril Noroeste Argentino y Los factores de localización indus- La cercanía a los mercados supone
ma de los ingenios. de la ruta nacional 38 (inaugurada en trial son aquellos motivos que ex- otro factor de decisión en el esta-
1937). Otro núcleo fabril se ubicó en los plican el establecimiento de una blecimiento de una industria. En el
Al instalarse estas fábricas modernas, alrededores de la ciudad de San Miguel industria en un determinado sitio caso de la agroindustria azucarera,
el paisaje tucumano se transformó. La de Tucumán y del departamento de o zona geográfica. Estos factores los ingenios, localizados en la llanu-
actividad azucarera integraba, en la Cruz Alta. pueden ser físico- naturales, históri- ra pedemontana de la provincia, se
misma zona, todas las etapas del proce- cos, económicos y/o políticos. encontraban próximos a algunas
samiento e industrialización, incluyen- Actividad: Interpretación de cartografía de las principales ciudades cabece-
do tanto a la fábrica donde se elaboraba básica y temática. Pág. 47. En el caso de la agroindustria azu- ra.
el azúcar como a los campos donde se carera, uno de los factores que ex-
cultivaba la caña, ya que ésta, una vez plica la distribución de los ingenios Finalmente, cabe indicar que un
azucareros en Tucumán ha sido la factor de peso lo constituyen las
proximidad a la zona productora de políticas estatales de promoción
caña de azúcar. Puesto que se trata industrial, que pueden perseguir
de una materia prima perecedera, diferentes objetivos, tales como la
los establecimientos industriales no revitalización de una región depri-
pueden estar muy alejados de las mida económicamente, la diversi-
áreas implantadas con este cultivo. ficación industrial, el fomento a la
inmigración, como freno al despo-
Asimismo, un establecimiento in- blamiento, etc.
dustrial debe estar dotado de cierta
infraestructura de transporte y co-
municaciones, que facilite el acceso
de las materias primas, de la mano
de obra, de los distribuidores del
producto manufacturado, etc. En
algunos casos, las redes de trans-
porte son preexistentes al estable-
cimiento de una industria, mientras
que, en otros casos, las redes son
tendidas por la necesidad del sector
para vincularse con los otros eslabo-
nes de la cadena de producción. Ingenio azucarero San Pablo, Tucumán
c.1920. Archivo General de la Nación.
Otro de los factores de localización
Ingenio azucarero San Pablo, Tucumán c.1910. Archivo General de la Nación. más relevantes es la disponibilidad
de mano de obra, ya sea por su can-
tidad, por su cualificación, sus cos-
SUGERENCIA PARA DOCENTES: tes salariales, e incluso por su nivel
Pueden visitar el Museo Municipal de la Industria Azucarera (MIA). Toda la infor- de sindicalización.
mación al respecto pueden encontrarla en: https://bit.ly/fbmuseoia

42 43
El ingenio se convirtió en un punto caña que llegaban eran cargados en la
neurálgico en torno al cual se erigie- grúa para pesarse en la balanza del in-
ron pueblos completos. En la organi- genio (algunos de los trabajadores que ¿SABÍAS QUÉ?
zación espacial, es posible distinguir un participaban en aquella actividad eran Los cañeros en la
boulevard por el que se accedía al pue- los llamados “pioleros”, “malacateros” y actualidad con un predominio de los que tie-
blo, que unía la estación de tren con “balanceros”). A partir de allí, la caña in- nen 1 hectárea. Por el contrario, en
el predio del ingenio y desde donde gresaba a la fábrica para ser molida en Según datos del Censo Agrope- la provincia de Jujuy, el 95% de la
se abrían otros caminos menores que los trapiches y su jugo seguía un pro- cuario 2002, en Tucumán la mayor superficie se asocia con explotacio-
conectaban las viviendas, los espacios ceso de clarificado y cristalizado hasta parte de los cañeros son pequeños nes de más de 100 hectáreas y, se-
comunes y los cañaverales. A la vera del acabar con el azúcar refinada. Ésta era, productores que, a pesar de ser gún la estratificación del INDEC, el
predio del ingenio se erigían viviendas posteriormente, envasada y preparada propietarios de sus fincas, tienen 88,4% de la superficie corresponde
de empleados jerárquicos, de obreros para su comercialización. Si bien la ma- muy limitada la escala de operacio- a fincas de más de 500 hectáreas
permanentes y, más alejados en vivien- yor parte del circuito se efectuaba con nes. El 27% de los productores ca- (Pérez et al., 2007: 4). En la provincia
das de menor calidad, las de obreros mano de obra masculina, algunas ta- ñeros tienen establecimientos que, de Salta,la situación es similar a la
transitorios. Es así como este tipo de po- reas, como ser la confección de las bol- a lo sumo, llegan a las 50 hectáreas, de Jujuy.
blado se caracterizó por la convivencia sas de azúcar, eran realizadas por muje-
de trabajadores industriales con obre- res obreras.
ros rurales. Una parte significativa de la
población obrera nunca había salido de Un rasgo distintivo de la estructura
ese territorio, por lo que el espacio del agraria de Tucumán fue la existen-
ingenio era la frontera de lo conocido. cia de distintos tipos de productores
cañeros: desde pequeños y media-
Muchos de los propietarios vivían en un nos propietarios, hasta tenedores de
lujoso chalet construido con estilos ar- grandes cantidades de tierra y pro-
quitectónicos europeos, ubicado muy ductores capitalizados. Este tipo de
cerca del área industrial, en una zona estructura de la producción azucarera
parquizada. El parque del ingenio Mer- fue diferente de la impuesta en las pro-
cedes, por ejemplo, fue diseñado por vincias de Jujuy y Salta, también pro-
el famoso paisajista Carlos Thays. En el ductoras de azúcar, en la que los gran-
caso del ingenio San Pablo, el parque des propietarios de ingenios eran a su Fuente: Tomado de Brown, A., García Moritán, M. y Malizia, S. (2014). Bitácora: la ruta del azú-
incluía, cerca del chalet, una capilla pri- vez grandes terratenientes y la caña de car. (p. 64). Tucumán: Ediciones del Subtrópico. Recuperado de http://ediciones.proyungas.org.
vada. Es claro, entonces, que las vivien- azúcar se cultivaba mayoritariamente ar/product/la-ruta-del-azucar/
das reprodujeron la jerarquía y el poder. en sus propias tierras. Por el contrario,
en Tucumán en los años 60 del siglo Según lo indicado en este cuadro tenencia de sus tierras es irregular y
El predio del ingenio tuvo en pie a la fá- XX, los pequeños cañeros de hasta 10 se considera pequeños producto- presentan dificultad en el acceso a
brica con sus imponentes y distintivas hectáreas representaban el 80% del to- res a los estratos 1, 2 y 3, es decir, a fuentes de financiación y proble-
chimeneas, y en torno a ellas el espa- tal de productores. Sumados a los de los cañeros con menos de 50 hec- mas para la comercialización. Asi-
cioso “canchón”, patio central y abierto entre 10 y 20 hectáreas, representaban táreas. Este sector ocupa general- mismo, pese a constituir un alto
adonde llegaban los carros y camio- al 90%. Esta proporción variaba por de- mente fuerza de trabajo familiar y porcentaje de la población cañe-
nes a descargar la caña y por donde partamentos. contratan ocasionalmente mano ra en la provincia de Tucumán, el
salía luego el azúcar elaborada para de obra asalariada durante la zafra. 94,5% de este sector representa
comercializarse. Cada año, el proceso Actividad: Trivia sobre cañeros. Pág. 48. Se registra, en muchos de los casos, sólo el 30% del área cultivada con
industrial se iniciaba tras una ceremo- informalidad en el modo de contra- caña de azúcar. Mientras que, quie-
nia que auguraba una buena produc- tación y estos trabajadores carecen nes poseen más de 500 hectáreas
ción. Los “paquetes” o “carradas” de de obra social y de aportes jubilato- (19 productores), representan el
rios. Más del 90% de los minifundis- 43%.
tas residen en sus fincas, aunque la

44 45
Quienes realizaban las tareas agríco-
las eran las y los obreros del surco, tra-
Actividad: El paisaje urbano de los pue-
blos azucareros: análisis de imágenes
ACTIVIDADES
bajadores jornaleros que vivían tran- satelitales online. Pág. 50.
sitoriamente, en tiempos de cosecha,
alrededor de las plantaciones. Estos INTERPRETACIÓN DE
espacios se denominaban “colonias”, Las relaciones sociales que se estruc- CARTOGRAFÍA BÁSICA Y TEMÁTICA
verdaderas unidades productivas em- turaron a partir de la producción azu-
plazadas por los dueños de ingenios, en carera estuvieron signadas, desde los
donde habitaban y trabajaban familias orígenes y hasta la actualidad, por El siguiente mapa temático represen- bución espacial de los establecimientos
enteras, vinculadas entre ellas por lazos una puja constante entre los dueños ta la distribución de los ingenios azu- industriales: forma y alturas del relieve,
afectivos y de parentesco. La época de de los ingenios y los productores ca- careros en la Provincia de Tucumán cursos y cuerpos de agua, redes viales y
zafra duraba alrededor de cuatro me- ñeros que deben, cada año, acordar durante el período 1966-1973. Además, ferroviarias, emplazamiento de centros
ses, desde fines de mayo o principios el costo de la materia prima, y entre el mapa nos brinda otro tipo de infor- urbanos.
de junio hasta fines de octubre, en ge- éstos y los trabajadores por el salario. mación que permite explicar esa distri-
neral, dependiendo de las condiciones
climáticas, la maduración de la caña y
la cantidad a procesar. Durante este pe- Actividad: Quema de cañaverales y con-
riodo, se reunían trabajadores migran- taminación ambiental. Pág. 55.
tes de diferentes procedencias. Muchos
venían desde los Valles Calchaquíes,
otros tantos desde Santiago del Este- Actividad cierre de apartado: Tucumán
ro, Catamarca e incluso de otros países, es azúcar. Pág. 58.
como Bolivia. Estos “braceros” traba-
jaban todo el día con su machete, cor-
tando, pelando y despuntando la caña.
Luego las agrupaban en los paquetes
que eran trasladados a los ingenios.
Debían cosechar grandes cantidades,
en relación a lo requerido por los plan-
tadores (ya sean cañeros o los propios
industriales). El trabajo en “el cerco” era
muy duro, tanto como las condiciones
de vida de los migrantes, muchos de los
cuales cobraban a destajo.

Actividad: Canción del cañaveral.


Pág. 49.

El ingenio era el centro, además, por-


que brindaba la energía eléctrica a
“Extenso y tupido cañaveral”, apilando caña para
todo el pueblo, facilitaba en menor o luego cargarla en los carros. Tucumán, 1924, Archi-
mayor medida los servicios educativos vo General de la Nación.
y de salud, promovía actividades cultu-
rales, religiosas y recreativas. Desde ese
centro, se controlaba a todos sus pobla-
dores, buscando disciplinarlos, es decir,
manteniendo el orden para garantizar “Distribución de los ingenios azucareros en la Provincia de Tucumán”,
la productividad. mapa elaborado por Adriana Rodríguez.

46 47
a) A partir de la visualización e inter- • ¿Qué otro tipo de información
SUGERENCIA PARA DOCENTES:
pretación de la cartografía, infieran: (cuantitativa o cualitativa) podría
agregarse en este mapa? Sugerimos para armar la Trivia utilizar algún formato digital como: un formulario
• ¿Cuáles han sido los factores de de Google (https://docs.google.com/forms/u/0/); EducaPlay
peso en la localización industrial del (https://es.educaplay.com/) o Quizizz (https://quizizz.com)
azúcar en nuestra provincia?

También sugerimos si quieren profundizar en el tema de los productores ca-


ñeros, usar como recurso el episodio 3 de la serie El Hombre de Tukma (Canal
SUGERENCIA PARA DOCENTES: Encuentro).
Se espera que los estudiantes puedan trabajar en el mapa, entre otros as- Enlace: https://bit.ly/tukma1
pectos: área de cultivo, tamaño de la localidad, distinguir por colores el año
de cierre de los ingenios, departamentos con cultivo de caña de azúcar.

CANCIÓN DEL
CAÑAVERAL

De Atahualpa Yupanqui
TRIVIA SOBRE CAÑEROS

Muele, que muele el trapiche


Y en su moler, y en su moler
Luego de haber leído atentamente los textos, señalen la opción más apropiada:
Hasta la vida del hombre
Muele también, muele también
Tumbao sobre la maloja
Pobre de mí, pobre de mí
Sin que me arrime consuelos
El yaraví, el yaraví
Verde cañita de azúcar
¡qué dulce es, qué dulce es!
Pero al final de la zafra
Se vuelve hiel, se vuelve hiel
Yo tengo un sueño secreto
Vivo por él, vivo por él
No hay trapiche que a mi sueño
Pueda moler, pueda moler Foto de Atahualpa Yupanqui
No hay trapiche que a mi sueño
Pueda moler, pueda moler
Cantando sobre los surcos
Ha de llegar algún tiempo
Cañaveral, cañaveral
¿cuándo será? ¿cuándo será?
Muele, que muele el trapiche
En que te sienta mi amigo
Y en su moler, y en su moler
Cañaveral, cañaveral
Hasta la vida del hombre
En que te sienta mi amigo
Muele también, muele también
Cañaveral, cañaveral
El sol de alguna mañana
Enlace: https://youtu.be/nVTyF5H1Ae8
Me alumbrará, me alumbrará

48 49
a) Luego de leer la letra de la can- • Pensar títulos alternativos para la a) Reúnanse en grupos, seleccionen b) Compartan sus conclusiones con
ción, intercambien oralmente sus canción. Justificar. una imagen satelital e ingresen para los demás grupos.
opiniones en el aula: visualizar los pueblos a través de
• Elaborar una estrofa adicional, si- cada enlace sugerido.
c) Finalmente, reflexionen sobre
• ¿De qué habla la canción? guiendo el sentido de la canción o
• Después de recorrerlos, distingan cómo les resultó la experiencia de
complementándola.
los elementos espaciales que se utilizar esta
• ¿Qué sugiere el título?
mencionan en la primera columna herramienta, y los alcances y límites
• Seleccionar imágenes que ilustren que tuvieron para utilizarla.
• ¿Perciben algunas metáforas? la canción. Realizar un montaje au- de la tabla
¿cuáles? diovisual con ellas.
• Discutan oralmente y respondan
• ¿Conocen al autor? ¿Qué saben de • Representar la canción gráfica- las preguntas guía
él? mente (dibujar, collage).

• Escuchen la canción en su versión • Representar la canción corporal-


original: ¿qué les generó? ¿les recor- mente (baile, fotografía, expresión
dó algún lugar o persona? ¿qué par- corporal, etc.). Imagen satelital orientativa
“Tucumán es azúcar” Pregunta guía
te les llamó más la atención?
Enlace
• Tomando como base la música de
b) Averigüen qué es un trapiche, la canción, crear una nueva letra.
para qué sirve y cómo funciona en el ¿Por qué el inge-
“El ingenio se convirtió Pueblo de Santa Lucía
caso de la caña de • Tomando como base la letra de la en un punto neurálgi- nio se convirtió es-
azúcar. canción, crear una nueva música. co en torno al cual se pacialmente en el
erigieron pueblos com- punto neurálgico de
c) Elijan una de las siguientes activi- pletos.” Santa Lucía?
dades complementarias:

EL PAISAJE URBANO DE LOS PUEBLOS AZUCAREROS:


ANÁLISIS DE IMÁGENES SATELITALES ONLINE
https://bit.ly/ggmsanl

SUGERENCIA PARA DOCENTES: “En la organización es- ¿Dónde se ubican el


San Pablo
Les proponemos abordarla con el espacio de Geografía. pacial es posible dis- ingenio y la estación
tinguir un boulevard de tren? ¿Qué insti-
por el que se accedía tuciones se encuen-
al pueblo, que unía la tran actualmente en
Google Maps es una plataforma web caso, les proponemos que exploren estación de tren con el boulevard?
gratuita de mapas desplazables e mediante Google Maps algunos pue- el predio del ingenio y
imágenes satelitales. A través de esta blos azucareros actuales de Tucumán y desde donde se abrían Si nos paramos en la
aplicación, podemos visualizar una de- reconozcan los distintos elementos del otros caminos meno- iglesia de San Pablo,
terminada superficie, ya sea vista des- paisaje urbano vinculados a esta activi- res que conectaban las https://bit.ly/ggmsanp ¿hacia qué punto
de un satélite o a pie de calle. En este dad, a partir de lo leído en el texto. viviendas, los espacios cardinal se extendió
comunes y los cañave- más la urbanización
rales.” barrial en la actuali-
dad?
50 51
“Tucumán es azúcar” Imagen satelital orientativa Pregunta guía “Tucumán es azúcar” Imagen satelital orientativa Pregunta guía
Enlace Enlace

“A la vera del predio del Barrio Alberdi, ¿Qué características “El predio del ingenio Bella Vista “Caminen” por las
ingenio, se erigían vi- Banda del Río Salí tienen las casas que tuvo en pie a la fábrica avenidas principales
viendas de empleados (Ingenio Concepción) se ubican en la Av. con sus imponentes y de Bella Vista y obser-
jerárquicos, de obreros José María Paz? ¿A distintivas chimeneas, y ven: ¿qué similitudes
permanentes y, más qué grupo social ha- en torno a ellas el espa- tienen las viviendas
alejados, en viviendas brán pertenecido? cioso “canchón”, patio con las que vieron en
de menor calidad, las central y abierto adon- el ingenio Concep-
de obreros transitorios. de llegaban los carros y ción?
Es así como este tipo camiones a descargar ¿Cuántas chimeneas
de poblado se caracte- la caña, y por donde sa- tiene el ingenio?
rizó por la convivencia lía luego el azúcar ela- ¿Cómo están dispues-
de trabajadores indus- borada para comercia- https://bit.ly/ggmbvst tos los espacios ver-
triales con obreros ru- lizarse.” des en el pueblo?
rales.” https://bit.ly/ggmboalb
¿Lograron ver el tra-
zado de la vía férrea y
la estación?
“Los propietarios vivían Interior del Ingenio ¿Qué aspectos de ¿Qué relación tienen
en un lujoso chalet Concepción, las diferencias socia- con las avenidas?
construido con estilos Banda del Río Salí les refleja este tipo ¿Por qué creen que
arquitectónicos eu- de vivienda? éste es un pueblo li-
ropeos, ubicado muy neal?
cerca del área indus-
trial, en una zona par-
quizada. El parque del
ingenio Mercedes, por
ejemplo, fue diseñado ““Quienes realizaban Calle Colonia 2, ¿Detectaron algunos
por el famoso paisajista las tareas agrícolas en Cruz Alta territorios, calles o ins-
Carlos Thays. En el caso eran los denominados tituciones llamados
del ingenio San Pablo, obreros del surco, tra- “Colonia” en la actua-
el parque incluía, cerca bajadores jornaleros lidad?
del chalet, una capilla que vivían transitoria-
privada.” https://bit.ly/ggmingcon mente, en tiempos de Observen donde se
cosecha, alrededor de ubican estos ejem-
las plantaciones. Estos plos en relación a los
espacios se deno- ingenios más cerca-
minaban “colonias”, https://bit.ly/ggmingcon nos.
verdaderas unidades
productivas emplaza- ¿Cuáles creen que son
das por los dueños de los orígenes de esas
ingenios en donde ha- zonas? ¿Son poblados
bitaban y trabajaban grandes o más bien
familias enteras...” pequeños caseríos?

Busquen nuevos
ejemplos en otros
pueblos.
52 53
Imagen satelital orientativa QUEMA DE CAÑAVERALES Y
“Tucumán es azúcar” Pregunta guía
Enlace
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Barrio y cancha Colonia


2, en San Pablo- En esta actividad trabajaremos con triangulación de fuentes cualitativas acerca de
Lules las consecuencias para el ambiente de la quema de cañaverales.

SUGERENCIA PARA DOCENTES:


Les proponemos abordarla con el espacio de Geografía.
“La triangulación es un procedimiento de control implementado para garantizar
la confiabilidad entre los resultados de cualquier investigación. Los resultados que
han sido objeto de estrategias de triangulación pueden mostrar más fuerza en
su interpretación y construcción que otros que han estado sometidos a un único
método.
https://bit.ly/ggmbocnia2

Caps Colonia 4, Una de las prioridades de la triangulación como estrategia de investigación es au-
La Florida mentar la validez de los resultados y disminuir los problemas de sesgo.

La triangulación como estrategia de investigación no está meramente orientada


a la validación, sino que persigue una amplitud de comprensión de la realidad
estudiada. Se genera un diálogo que prospera con el contraste entre aquello que
parece evidente y los descubrimientos con las interpretaciones oficiales sobre un
determinado objeto de estudio”. (Betrián Villas, et. al., 2013: 6).

https://bit.ly/ggmcapsc-
nia2
a) Lean los siguientes fragmentos: “(...) Los collas, los bolivianos que ve-
“El ingenio era el cen- Club Atlético Ñuñorco, ¿Por qué creen que nían, ahora sólo eran necesarios para
tro, además, porque Monteros los clubes fueron • Relato oral de una integrante de acomodar, para apilar las cañas, las
brindaba la energía una institución una familia cañera del departa- que la máquina las volteaba, y direc-
eléctrica a todo el pue- importante en los mento Leales, Tucumán: tamente ya las levantaban”.
blo, facilitaba en me- pueblos de inge- “(...) Luego salieron leyes para prohi-
nor o mayor medida nio? Localicen los “La gente quemaba la caña en pie bir la quema… pero sigue pasando
los servicios educativos clubes en los otros cuando la malhoja estaba madura, año a año. Muchas veces comienza
y de salud, promovía pueblos que vie- para hacer rápido el trabajo… porque la gente quema basura en
actividades culturales, ron ¿Encuentran Después con el tiempo, ya no había las banquinas, que no se puede con-
religiosas y recreativas.” similitudes con el gente que fuera a trabajar en los cer- trolar. Ahora los ingenios no aceptan
ingenio Ñuñorco en cos, no venían los collas, entonces la caña quemada, además que pier-
su localización? era más rápido quemar la malhoja, de calidad.” (Luisa, 74 años. Entrevis-
y después viene rápido la máquina y ta realizada por Adriana Rodríguez,
https://bit.ly/ggmnunor hace el trabajo…” 2020).

54 55
Informe del SIPROSA (SISTEMA ingenios. El dato es del último diag- Ley de medioambiente, año 1991 azúcar con criterios socio-económi-
PROVINCIAL DE SALUD, Gobierno nóstico oficial del Siprosa, que data cos de desarrollo sustentable y parti-
de Tucumán), s/f: de 1996, del que Luján es uno de sus Ley Nº 6.253 LEY PROVINCIAL DE cipación de los actores involucrados,
autores. MEDIO AMBIENTE SANCIONADA Y donde se prevenga el perjuicio a la
Según un estudio del laboratorio de PROMULGADA EL 16-09-1991 - Modi- economía de los pequeños produc-
Contaminación Ambiental de la Uni- En épocas de zafra, el químico esti- ficación Ley provincial 7873 - sancio- tores minifundistas (aquellos que
versidad Tecnológica Nacional, cada ma que 50.000 toneladas mensua- nada en el año 2006 y promulgada poseen tierras de cero (0) a cincuen-
habitante de las ciudades tucuma- les de partículas son arrojadas al aire en el año 2007. ta (50) hectáreas.
nas gasta 20 dólares al año en me- por la quema de caña. Además, el
dicamentos para patologías respira- parque automotor participa en la Objetivo y Ámbito 2. Puesta en marcha de un plan de
torias y oculares relacionadas con la contaminación con un 35%, la que- Artículo 1º.- El objetivo de la presen- erradicación de la quema en todo el
polución ambiental, es decir, por la ma de basurales (12%) y la de pasti- te ley es el racional funcionamiento territorio de la Provincia.
existencia de partículas de polvo, de zales con un 3%. “Si hubiera conta- de los ecosistemas humanos -urba-
hollín, pastizales quemados y gases minación química por gases ácidos no y agropecuario- y natural, me- 3. Implementación de un sistema de
tóxicos, entre otros contaminantes y oxidantes, la situación podría tor- diante una regulación dinámica del beneficios y castigos a la conducta
en el aire. narse dramática. Aparecerían situa- ambiente, armonizando las interre- de los productores que adhieran o
ciones de alerta sanitaria. Pero el re- laciones de naturaleza - desarrollo no al plan ordenado.
El estudio de quien fuera director de ducido desarrollo industrial y el tipo - cultura, en todo el territorio de la
Saneamiento Ambiental del Sistema de industrias de nuestra región, fa- Provincia de Tucumán. [...] - La Autoridad de Aplicación elevará
Provincial de Salud (Siprosa) revela, vorece que esta situación no ocurra”, para conocimiento de la Honorable
además, que el gasto en Tucumán advierte el informe estatal elaborado Art. 38.- Prohíbase en todo el terri- Legislatura una memoria descripti-
es cinco veces mayor que el de ciu- en 1996. torio de la Provincia la quema de va del registro habilitado.
dades de Sudáfrica y Porto Alegre, vegetación enraizada, arraigada, - Durante el desarrollo de la zafra
que tienen similares características Sin embargo, el Siprosa no efectuó aclimatada o seca para evitar la de- azucarera la Autoridad de Aplicación
de producción, clima y población. La en aquel entonces, ni en la actuali- gradación de los suelos, la atmósfera, elevará un informe mensual a la Ho-
diferencia, de US$ 6 400 000, es de- dad, un relevamiento de partículas los daños a la salud de la población y norable Legislatura donde se indica-
nominada por el experto como “cos- inferiores a 10 micrones (1 millonési- el desequilibrio del ecosistema. rá la evolución del plan de erradica-
to social” de la contaminación. ma de metro). Aquellas son denomi- ción de la práctica de la quema de
nadas no respirables porque pene- - Prohíbase a todos los ingenios reci- vegetación contenida en la presente
El 50% de la polución por humos y tran directamente a los pulmones, bir caña de azúcar quemada y cose- ley.
hollín se debe a la quema de caña- produciendo irritaciones e incidien- chada con máquinas integrales. - La Autoridad de Aplicación dispon-
verales y de bagazo por parte de los do en diversas enfermedades. - La Autoridad de Aplicación estable- drá una amplia campaña durante
cerá como mecanismo de control y el desarrollo de la zafra azucarera
sanción de los responsables que in- para la difusión masiva de los obje-
frinjan la ley, un registro de produc- tivos propuestos por esta Ley, en los
tores que utilizan el método de que- distintos medios de comunicación,
ma para cosecha teniendo especial a efectos de garantizar el efectivo
atención en: cumplimiento de lo normado. [...]

1. Dispositivos de eliminación de la
práctica de la quema de caña de

56 57
Informe técnico del INTA ideas divergentes? ¿cuáles? ¿A cuá-
les otras “voces” que no aparecen en
Informe técnico audiovisual: “Erradi- estos documentos se podría consul-
cación de la quema de cañaverales” tar?
Autor: INTA, 2011
c) Elaboren un folleto digital que
Disponible en: tenga como objetivo concientizar
https://youtu.be/iEPRkpX2HYM acerca de los problemas que acarrea
la quema de cañaverales. Recuer-
b) Analicen cada una de las fuentes den que los folletos tienen la inten-
propuestas e identifiquen las ideas ción de divulgar una información
que transmite cada “voz”, teniendo puntual. Busquen y seleccionen
en cuenta que se refieren a períodos imágenes. Sinteticen la información
distintos. ¿Se advierten ideas coin- y armen el folleto.
cidentes? ¿cuáles? ¿Se advierten

SUGERENCIA PARA DOCENTES:


Se puede utilizar la aplicación Canva. Tutorial: https://bit.ly/tutocanvar

TUCUMÁN ES AZÚCAR

A partir del trabajo con localización • ¿Por qué se dice que “Tucumán es
cartográfica, las características de los azúcar”?
pueblos de ingenios, la realidad de los
cañeros en Tucumán, la canción de la • ¿Creen que esta metáfora sigue vi-
zafra en la que se describen las condi- gente en la actualidad? ¿Por qué?
ciones de trabajo de los obreros y todo
lo aprendido en este apartado, discu-
tan en grupos:

58 59
CAPÍTU LO V
grupo, filmó en 1968 un corto de nera abierta recién en septiembre
cuatro minutos denominado Ollas de 1973.
EL CIERRE DE INGENIOS populares, en el que reproducía
Y SUS CONSECUENCIAS crudamente los efectos del cierre La lucha por la exhibición de El ca-
de ingenios azucareros. mino... fue paralela a la producción
por parte de Vallejo de una serie

C
En septiembre de 1968, Vallejo vol- televisiva para canal 10: el progra-
omo vimos en el apartado sobre tentes en 1965). Así, la salida por la que vería a filmar a los Reales durante ma Testimonios de Tucumán, que
“La dictadura en Argentina”, el optó el gobierno de Onganía para el 12 días, imágenes que hacia 1971 se consistía en 18 cortos de 15 minu-
gobierno de facto encabezado problema de la industria azucarera lo- convertirían en la edición final de tos, puestos al aire quincenalmen-
por Juan Carlos Onganía intervino cal tuvo como principal víctima a la cla- su película más famosa El camino te a lo largo de 1972, con gran éxito
por decreto en 1966 siete ingenios se obrera, a los pequeños y medianos hacia la muerte del viejo Reales. en la audiencia tucumana. Luego,
azucareros tucumanos. Al finalizar la cañeros y al conjunto de los sectores Toda su obra estuvo direccionada entre diciembre de 1973 y durante
dictadura, en Tucumán fueron cerra- populares de la provincia. a denunciar la realidad social del 1974, se difundió una segunda se-
dos 11 ingenios y se eliminaron más obrero azucarero, a desmentir rie de doce cortos de veinte minu-
de 50 000 puestos de trabajo en la Actividad: Producción de Gerardo Vallejo la imagen oficial de la provincia tos, puestos al aire semanalmente,
actividad (la mitad de los puestos exis- en Filmoteca. Pág. 64.
como “Jardín de la República”. con producción de la FOTIA, de-
Desde el mismo momento del es- nominada Testimonios para la re-
treno, se inició una lucha por parte construcción y con el subtítulo de
de Vallejo para lograr que la pelí- “Contribución de los trabajadores
cula se estrenara en nuestro país azucareros tucumanos a la lucha
sin censuras. En esa pelea el di- por la liberación y reconstrucción
Foto gentileza de Camila Vallejo.
rector recibió el apoyo de distintos de la patria”. Las respuestas reac-
actores sociales, entre los cuales cionarias de algunos sectores se
ladores de caña del ingenio Santa se encontró la FOTIA (Federación hicieron sentir con más fuerza,
Lucía- realizó su primer cortome- Obrera Tucumana de la Industria hasta el punto de que luego de al-
traje llamado Azúcar, de 10 minu- Azucarera), la CGT (Confederación gunas amenazas, a finales de 1974,
tos de duración. General del Trabajo) local y las 62 estalló una bomba en el hogar
PROTAGONISTAS: de los padres de Vallejo, lo que lo
Organizaciones que formaron una
GERARDO VALLEJO
En 1965, volvió a filmar con los Rea- comisión desde la que organiza- obligó a exiliarse, al tiempo que se
les el corto Las cosas ciertas, de 20 ron distintos eventos para pedir perdieron los negativos de ambas
Una figura destacada del cine minutos, realizado como tesis para por la difusión y la legalidad del fil- series, por lo que hoy no contamos
tucumano fue Gerardo Vallejo obtener su título en la Escuela Do- me. La película se proyectó de ma- con dicha obra.
(1942-2007), quien estudió cine en cumental. En este corto, la direc-
la Escuela Documental de Santa ción de fotografía fue de Gusta-
Fe. Sus obras, en gran parte do- vo Moris, tucumano compañero
cumentales políticos, llegaron a de Vallejo en Santa Fe y luego en
tener reconocimiento internacio- Canal 10. Las cosas ciertas pudo
nal. Las temáticas de sus películas participar en el Festival de Cine de
abordaron la crítica situación so- Viña del Mar en 1967, evento que
cioeconómica por la que atravesa- es considerado como «hito de ori-
ban los trabajadores del azúcar. En gen» del denominado Nuevo Cine
1961, luego de conocer a un traba- Latinoamericano. Ese mismo año,
jador temporal del azúcar, Mariano precisamente, Fernando “Pino”
Reales, en uno de los viajes en tren Solanas y Octavio Getino, los fun- Imágenes extraídas de G. Vallejo (1971), El camino hacia la muerte del viejo Reales.
http://www.archivosenuso.org/
hacia Tucumán, y más tarde a la dadores del Grupo Cine Libera-
familia Reales –que vivía en la Co- ción, lo invitaron a sumárseles.
lonia San José, Acheral y eran pe- Vallejo, ya como integrante del

60 61
La crisis que generó este cierre masivo
se evidenció de diversas maneras. Por
un lado, la desocupación creció enor- ¿SABÍAS QUÉ? tuales de la ciudad se constituyeron,
Distribución espacial e inicialmente, con pobladores que lle-
memente. En diciembre de 1968, los ín-
industria azucarera garon desde diferentes localidades
dices de desempleo llegaron a niveles
AJUSTANDO LA LENTE: del interior de la provincia en busca
del 13,5%, contrastando con el aumento
La migración rur-urbana de oportunidades laborales. Estas fa-
de los mismos a nivel nacional. La dis- Los principales cambios en la dis- milias fueron ocupando algunas zo-
minución de puestos de trabajo se con- tribución espacial de la población nas periféricas de la ciudad de mane-
Se trata de un fenómeno de-
centró, lógicamente, en el sector azuca- tucumana a lo largo del siglo XX se ra irregular y precaria. Un ejemplo de
mográfico vinculado al des- asociaron estrechamente con las
rero propiamente dicho, pero también esto lo constituye el barrio Juan Pablo
plazamiento (temporal o per- formas de organización del espacio
perjudicó a todos aquellos que confor- II, denominado por sus habitantes
manente) de la población desplegadas a partir de la consolida-
maban indirectamente el mundo azu- como “El Sifón”, que recibió a tucu-
desde áreas rurales hacia áreas ción de la actividad azucarera en la
carero. manas y tucumanos desempleados
urbanas. En el área de origen, provincia. De modo que la evolución que debieron resolver su acceso a la
suelen manifestarse ciertos del crecimiento urbano del denomi-
Asimismo, la cantidad de población vivienda por cuenta propia. Con el
factores de expulsión que pro- nado Gran San Miguel de Tucumán tiempo, el barrio se fue expandiendo
disminuyó notablemente en la pro-
vocan que algunos residentes estuvo ligada, en mayor o menor me- y llegó a asentarse en las márgenes
vincia. Mientras los índices demográ-
rurales decidan, o se vean for- dida, al desarrollo de la agroindustria. de las vías del ferrocarril. En la actua-
ficos crecían en el resto del país, Tucu-
zados a, desplazarse al área de La crisis producida en 1966 provocó lidad, dada la antigüedad del asen-
mán fue la única provincia que entre una fuerte migración poblacional
destino, en este caso la ciudad. tamiento, quedó incorporado a la
1960 y 1970 vio disminuir su población. del campo a la ciudad, acentuando
Entre los factores de expul- trama urbana y se encuentra conso-
La causa de este fenómeno fue, prin- el crecimiento urbano. Este proceso
sión podemos mencionar: lidado -es decir, mejoraron sus condi-
cipalmente, la emigración masiva de migratorio fue una de las causas por ciones habitacionales-. Sin embargo,
tucumanos y tucumanas que superó al las que se agravaron los problemas
1) el desempleo rural, general- en términos socioespaciales continúa
crecimiento vegetativo de la población: de empleo y de pobreza preexisten-
mente asociado a la mecani- disociado de dicha trama, debido a
uno de cada cuatro habitantes estu- tes en San Miguel de Tucumán. que su población tiene un acceso li-
zación de las tareas agrícolas,
vo obligado a dejar su terruño. Es de- mitado a ciertos servicios básicos.
2) ciclos de baja productividad
cir que uno de cada cuatro de los más Es así como numerosos barrios ac-
en las actividades primarias,
de 200 000 tucumanos y tucumanas
insuficiente para sostener a la
que se tuvieron que ir habían estado
población rural,
vinculados a la actividad azucarera. Mu-
3) excedente de población ru- Ante esta situación de crisis generaliza- rial sino también una dinámica de vida
chos de los y las trabajadores desocu-
ral, vinculado a un descenso da, una de las respuestas del gobierno y un paisaje que estaba internalizado
pados comenzaron con una migración
de la mortalidad y a un incre- dictatorial fue el llamado “Operativo en los pobladores. Pasar a ser “desocu-
interna, rururbana, entre los diferentes
mento de la esperanza de vida Tucumán”, cuyo propósito consistió pado” o “ex obrero” generó un gran im-
pueblos tucumanos. En mayor medi-
de la población, en generar una suerte de paliativo a las pacto en la subjetividad de esas y esos
da, se instalaron en la ciudad capital y
4) inexistencia o escasez de in- funestas consecuencias de su política trabajadores y en la vida cotidiana fami-
su área metropolitana, así como en el
versiones e infraestructura en azucarera sobre la población, que obtu- liar. Las múltiples carencias materiales
conurbano bonaerense. En el caso de
las áreas rurales. vo magros resultados. Así, de los más de que sufrían se agravaron con la pérdi-
Tucumán, este fenómeno produjo un
gran crecimiento de la concentración 50 000 puestos de trabajo que la dicta- da de algunos servicios, el crecimiento
En el caso del área metropo- dura había eliminado con el cierre de de enfermedades, de la desnutrición y
espacial de la población. Cruz Alta fue
litana del Gran San Miguel de ingenios, según el diario La Gaceta, el mortalidad infantil, de la deserción es-
uno de los departamentos que más
Tucumán, es decir, la ciudad “Operativo Tucumán”, en mayo de 1968, colar, entre otras problemáticas socia-
creció demográficamente y donde se
de San Miguel de Tucumán y ocupaba sólo 4345 obreros en trabajos les, todas evidentemente ligadas a la
multiplicaron los asentamientos preca-
las localidades urbanas veci- públicos, limpieza de canales y repara- pobreza y la crisis social.
rios. Estas situaciones trajeron, a su vez,
nas, su crecimiento demográ- ción de escuelas.
desmembramientos de muchas fami-
fico y su expansión espacial se Actividad: Testimonios orales. Pág. 66.
lias y el sufrimiento del desarraigo de
ha debido, en gran medida, a Los cierres produjeron, entonces, un
aquellos que debieron partir.
los aportes migratorios del flu- malestar generalizado. La pobreza inva- Actividad: Día del desagravio al pueblo
Actividad: Expansión de la mancha urba- jo rur-urbano. dió a los pueblos de ingenios cerrados tucumano. Pág. 67.
na del Gran San Miguel de Tucumán. de una manera feroz. Junto a la fábrica
Pág 65.
se clausuraba no sólo el sustento mate-

62 63
ACTIVIDADES EXPANSIÓN DE LA MANCHA URBANA
DEL GRAN SAN MIGUEL DE TUCUMÁN

PRODUCCIÓN DE GERARDO VALLEJO EN FILMOTECA


SUGERENCIA PARA DOCENTES:
Realizar esta actividad con el espacio de Geografía.

a) Lean el apartado sobre la obra del e) ¿Por qué creen que parte de la
cineasta tucumano Gerardo Vallejo. obra de Vallejo fue censurada? En el siguiente mapa se pueden dad que fueron creciendo a partir
observar las distintas etapas del cre- de mediados del siglo XX?
b) ¿Cuál fue el contexto en el que f) En clase organicen grupalmente cimiento espacial de la ciudad de
produjo su obra? Tengan en cuenta las apreciaciones que trajeron, San Miguel de Tucumán, desde 1816 b) ¿Por qué creen que estos mi-
los distintos elementos que hemos consulten las dudas que les queda- hasta 1996. grantes internos eligieron esas zo-
venido aprendiendo. ron y elaboren una recomendación nas para residir?
c) Los invitamos a ver en familia, que indique: a) ¿Cuáles son las zonas de la ciu-
dentro de sus posibilidades, los si-
guientes cortos realizados por Va- “Te recomiendo los cortos de Vallejo
llejo: porque transmiten como mensaje
• Ollas Populares (1968) que ...
Expansión de la mancha urbana del Gran San Miguel de Tucumán (1816-1996)
• Anexo I y II de “El camino hacia la
muerte del viejo Reales” Además, Vallejo fue ...
(1971)
En clases nosotros estudiamos ... y
Enlace: https://bit.ly/clpeli16 eso se refleja en los cortos.

d) Después de verlos, anoten los ele- En las imágenes, hemos podido


mentos que estudiaron y que apa- identificar algunos lugares de la
rezcan en los films, y todo aquello provincia como ... Aunque se notan
que les haya llamado la atención. cambios en...”

Si les interesa saber más sobre Gerardo Vallejo les recomendamos que vean la
siguiente película: El camino hacia la muerte del viejo Reales.
Enlace: https://youtu.be/vNvi4hYt2CM

En 2005 se creó la Escuela Universitaria de Cine, Video y Televisión de la


Universidad Nacional de Tucumán. Ello potenció la producción de distintas
películas realizadas en la provincia. ¿Conocen algunas?
Pueden buscarlas en distintas plataformas nacionales como
https://www.cont.ar/ o https://play.cine.ar/

Fuente: mapa tomado de Mansilla, S. (2008). El desarrollo geohistórico de San Miguel de Tucumán.
Una contribución a un modelo dinámico de la diferenciación funcional y socio espacial de las ciudades
intermedias. Tucumán: Instituto de Estudios Geográficos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Tucumán.

64 65
Beatriz, ex trabajadora del ingenio La Fronterita, quien se fue de Tucumán siendo
TESTIMONIOS ORALES una adolescente huyendo del terrorismo de Estado, contó la historia de María, una
de las tantas mujeres que, a mediados de los años 60, tuvo que escapar al cierre
de los ingenios tucumanos en búsqueda de trabajo, al morirse una de sus hijas de
hambre. María terminó, como miles de comprovincianos, en una villa miseria de
Los testimonios orales son un recurso fundamental en la reconstrucción de acon- Buenos Aires. Beatriz contó que María, de 77 años, murió al contraer COVID-19, por
tecimientos históricos que pocas veces aparecen en los documentos oficiales. efecto del hacinamiento en el que vivía en Ciudad Oculta.
Asimismo, nos abren la posibilidad de acceder a sentimientos y apreciaciones (Relato transmitido por Beatriz, 2020)
subjetivas de los protagonistas, también fundamentales para la comprensión del
pasado y del presente.

b) A partir de la lectura de los tes- • ¿Conocen historias similares de


a) Lean los siguientes testimonios:
timonios y el apartado “El cierre de familias o personas que debieron
ingenios y sus consecuencias” pien- migrar de su lugar de origen por
sen y escriban: motivos económicos, políticos o la-
Coco de Santa Ana, –después de años de trabajo como soldador en el ingenio–, borales?
luego del cierre fue a probar suerte a Buenos Aires con su esposa. Primero llegó a • ¿Cuáles de las consecuencias del
Burzaco, provincia de Buenos Aires; luego fue a Ramos Mejía, “haciendo changui- cierre de ingenios que estudiaron se c) Compartan sus respuestas con el
tas”, hasta que consiguió trabajar en una fábrica metalúrgica. Sin embargo, Coco reflejan en estos testimonios? resto de la clase.
no se pudo acostumbrar:
• ¿Cómo vivieron los protagonistas
“…no lo quería a Buenos Aires, no me gustaba y todavía vivía mi madre, yo todos el cierre?
los años venía a verla en vacaciones y ella me decía ‘venite, venite, ya está lindo
Santa Ana’. Allá no querían que me venga los muchachos, me decían ‘aguanta
más, aquí te vas a jubilar mejor, la metalúrgica paga bien’…

No sé por qué, pero no lo he querido [a Buenos Aires], mire, me acuerdo cuando


he llegado a Retiro y he empezado a mirar esos edificios, íbamos con mi señora.
No, no lo he querido…”. (Entrevista a Coco, Santa Ana Tucumán, 2013) DÍA DEL DESAGRAVIO
AL PUEBLO TUCUMANO

Quienes se vieron obligados a irse de sus pagos y decidieron quedarse en el nuevo ¿Sabían que las cámaras legislativas
lugar también sufrieron. Como relata Miguel Ávila, que había trabajado en el inge- de la nación y el PEN (Poder Ejecutivo
nio Amalia hasta que cerró: Nacional) instituyeron por ley el 22 de
agosto de cada año como “Día del desa-
“…me dice mi papá: - ‘anda’… Y me fui a Buenos Aires con un familiar… con un gravio al pueblo tucumano por el cierre
amigo… Me fui y me quedé… masivo de ingenios azucareros perge-
ñado por la dictadura militar de 1966”?
A lo mejor si … el ingenio hubiera seguido en marcha, uno no se iba del barrio…
cuando uno no tiene trabajo, uno tiene que buscar otra cosa… • ¿Cuáles creen que son las razones por
las que se dio esta medida? ¿Por qué el
Porque uno a veces cuando se va de acá, sufre mucho… No sabe qué hacer, más
cierre de ingenios es visto como un acto
cuando no tiene conocidos… no tiene nada…”.
de agravio?
(Testimonio de Miguel Ávila, ex trabajador del ingenio Amalia, extraído de LUPA
vas iniciativas al Congreso de la Nación.
(2016). Todavía Sangra. Serie documental sobre el cierre de los ingenios tucuma-
• Lean la ley N° 27 620 en el siguiente ¿Qué medidas concretas piensan que
nos. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, UNT.).
enlace: https://bit.ly/ley27620 podrían llevarse a cabo para que haya
una reparación hacia el pueblo tucu-
• Imaginen que ustedes presentan nue- mano?

66 67
Esta Federación se fundó en 1944 y sig- gobiernos de facto. Entre 1944 y 1976 su
CAPÍTU LO VI
nificó un gran paso para la organización conducción fue hegemonizada casi ex-
del movimiento obrero azucarero. Nu- clusivamente por el peronismo, aunque
EL SINDICATO AZUCARERO cleaba en su seno a obreros de fábrica y
de surco. A partir de entonces, se cons-
convivieron en ella distintas corrientes
políticas sindicales, como radicales, co-
tituyó en un actor de primer orden en munistas, trotskistas y socialistas. Algu-
la política de la provincia y también del nos de sus dirigentes más destacados
sindicalismo nacional. Desde su funda- ocuparon un papel significativo en la

L
ción hasta la última dictadura, la FOTIA política provincial y nacional, como Ati-
os sindicatos son una de las for- Obrera Tucumana de la Industria
sufrió diferentes intervenciones tanto lio Santillán y Benito Romano, entre
mas por las que las y los traba- Azucarera) es una organización sindi-
de gobiernos democráticos como de otros.
jadores se nuclean y organizan cal que representa a los obreros vin-
para defender sus intereses y dere- culados a la producción azucarera.
chos laborales, económicos y socia- Pero, además, al ser una federación, la
les frente a su empleador. En general, FOTIA es una organización de segundo
las y los trabajadores se agrupan según grado que reúne a representantes de
el sector productivo en el que trabajan. distintos sindicatos de base o primer
De este modo, la FOTIA (Federación grado.
Foto gentileza de Francisco Romano.

venta, se ha conformado otra confe-


¿SABÍAS QUÉ? deral denominada Central de Traba-
Estructura sindical jadores Argentinos (CTA) y, aunque la
PROTAGONISTAS: se encuentra desaparecido hasta
misma no ha recibido la personería
BENITO ROMANO nuestros días.
gremial, tiene un fuerte predominio
En Argentina la estructura sindical se entre los trabajadores del sector es-
encuentra organizada en forma pira- tatal, por medio de la Asociación de Benito decía:
midal, con una base constituida por Trabajadores del Estado (ATE), sindi- Proveniente de una familia de tra- “Nuestras aspiraciones son: luchar
los sindicatos de primer grado, de cato de segundo grado, que tiene la bajadores azucareros, Benito Ro- por un mejor estándar junto a los
rama o actividad (conformados por personería gremial. mano fue delegado del ingenio Es- demás obreros, sosteniendo que
trabajadores afiliados directamente, peranza desde los 17 años. En 1959 ello no se logrará mientras no se
o sea, por individuos); un segundo ni- Según la Ley de Asociaciones Profe- fue elegido secretario general de la libere al país de sus graves compro-
vel, correspondiente a las federacio- sionales, el monopolio de la repre- FOTIA. Fue Diputado nacional en- misos económicos”
nes (uniones de sindicatos de primer sentación en una actividad o rama tre 1965-1966. Con la dictadura de
grado) y la punta, definida por las se logra a partir de la obtención de la Onganía, pasó a ser parte del con- Y luchaba por:
confederaciones (conformadas tanto “personería gremial”, la cual es otor- tingente de obreros que se que- “[…] creación de un departamento
por distintas federaciones sindicales gada por el Estado al sindicato que daron sin trabajo por la política de de cultura para una formación ar-
como por sindicatos de primer grado, cuenta con el mayor número de afi-
ya sea de forma sectorial -por rubro
cierre de ingenios. A pesar de este gentinista contra cualquier impe-
liados cotizantes y afilia a no menos golpe, Romano, como muchas y rialismo, reivindicación definitiva
de producción- o central -de distintos del 20% de los trabajadores que in-
rubros-). En lo más alto de dicha pirá- muchos trabajadores, continuó lu- de los obreros del surco, salario mó-
tenta representar. Esa posición jurídi- chando por la reapertura de los in- vil que contrarreste el costo de vida,
mide se encuentra la Confederación ca le asegura al sindicato que la ob-
General del Trabajo (CGT) y participan genios. Fue representante de la Co- cese de las intervenciones, libertad
tiene: llevar adelante la negociación
de ella el conjunto de federaciones, misión de Ingenios Cerrados y llegó de los detenidos injustamente, li-
colectiva con cámaras empresarias
sindicatos y uniones de trabajadores. y/o empresas; recaudar la cuota sin-
a ser director obrero de la Compa- bertad de tendencias dentro del
A lo largo de su historia, la CGT ha dical y administrar sus propias obras ñía Nacional Azucarera (CONASA). movimiento obrero, CGT al servicio
encontrado momentos de divisiones sociales, las cuales se financian con Durante la última dictadura, fue de los trabajadores.” (Benito Roma-
internas y rupturas. aportes compulsivos sobre los sala- secuestrado el 14 de abril de 1976 y no, 1959)
Asimismo, desde la década de los no- rios de los trabajadores del sector.

68 69
En 1965, Atilio Santillán era el secretario Producto de aquellas discusiones colec-
general de la FOTIA. En ese momento, tivas, formularon diferentes propuestas
la Federación era uno de los sindicatos para afrontar la crisis azucarera, con la
más importantes de la provincia: conta- aprobación de un plan de lucha.
ba con 55 seccionales y se estimaba su
Foto de Atilio R. Santillán
número de afiliados en 100 000 perso- También los pequeños y medianos
nas en época de zafra. cañeros se organizaron a través de
su gremio, la UCIT (Unión de Cañeros
Tras el crítico panorama de 1965, sig- Independientes de Tucumán), para
nado por la crisis de sobreproducción defender el precio y los beneficios que
PROTAGONISTAS: antes del último golpe de Estado, el -antes mencionada-, la FOTIA realizó el obtendrían de la caña, y para resistir las
ATILIO R. SANTILLÁN 22 de marzo de 1976. primer Congreso de delegados seccio- presiones de los grandes industriales
nales, un evento de gran envergadura de concentrar la propiedad de la tierra y
Atilio decía: para el movimiento obrero argentino, la propia producción de la caña.
En 1965, a los 28 años de edad, Atilio FOTIA tiene que ser “la vanguardia del que participaron casi 600 delega-
Santillán fue electo secretario ge- en el planteo y la acción tendiente dos. Allí, los trabajadores debatieron Tanto FOTIA como UCIT se vincularon
neral de la FOTIA y fue el dirigente a terminar de una vez con la polí- desde cómo debían funcionar las es- asiduamente con otros sectores del
más joven que llegó a ocupar ese tica del privilegio industrial y ser, a tructuras gremiales hasta la política campo popular uniendo sus reivindica-
cargo. Previamente, en marzo de la vez, el instrumento más podero- económica y social implementada a ni- ciones, como el movimiento estudiantil
1962, había sido constituyente pro- so para enfrentar la acción de los vel nacional y provincial. y los gremios docentes, entre otros.
vincial por el departamento de Fa- grandes monopolios que preten-
maillá, en representación del Par- den ahogar a las empresas peque-
tido Laborista y, en 1963, secretario ñas, acentuar el proceso de des-
del sindicato del ingenio Bella Vista. ocupación obrera y dejar intactos contraba muy deteriorado, y se opuso
En 1973 fue elegido por tercera vez todos los problemas sociales: salud, ¿SABÍAS QUÉ? fervientemente a la reforma educati-
secretario general de la FOTIA, lu- vivienda, educación.” (Atilio Santi- Federación Docente va que la dictadura de la “Revolución
gar que ocupó hasta su asesinato, llán, 1967) de Tucumán Argentina” intentaba imponer. Con-
ocurrido en Buenos Aires, dos días juntamente maestras, maestros, pro-
La organización de los docentes fesoras y profesores trascendieron los
tucumanos creció notablemente reclamos sectoriales para defender la
durante los años sesenta. La Fede- escuela pública, gratuita y laica y para
ración Docente de Tucumán fue la sobrellevar la crisis social de la mano
entidad de segundo grado que re- de los demás trabajadores, las fami-
unió a los gremios docentes que se lias y los estudiantes; al tiempo que
opusieron a la dictadura, entre ellos trabajaron arduamente en la cons-
la Agremiación Tucumana de Edu- trucción de la unidad gremial que se
cadores Provinciales (ATEP), la Agre- concretaría en la Confederación de
miación del Personal de Enseñanza Trabajadores de la Educación de la
Media (APEM), el Centro Docente República Argentina (CTERA) en 1973.
Sarmiento (que agrupaba al magis-
terio Láinez), el Centro de Docentes En este convulsionado contexto, sur-
Provinciales Jubilados y el Centro gieron otras organizaciones, tales
Educadores Jubilados de la ley 4349. como la Federación de Entidades
La Federación, con ATEP a la cabeza, Profesionales Universitarias de Tucu-
buscó jerarquizar la profesión, defen- mán (FEPUT), en 1969.
diendo el salario docente que se en-

Actividad: Los sindicatos en la actuali- Actividad: Visita al Archivo Histórico de la


Fuente: Tomado de Nassif, S. (2016). Tucumán en llamas. El cierre de los ingenios y la lucha obrera contra dad. Pág. 72. FOTIA. Pág. 73.
la dictadura (1966-1973). (p. 144). Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras UNT

70 71
ACTIVIDADES Situación 3: Mariela, 43 años, es maestra en una escuela pública de la pro-
vincia. En el año 2020 tuvo que trabajar desde su casa por la pandemia
mundial. Para ello debió planificar sus clases para un aula virtual y buscar
nuevas estrategias para el aprendizaje de sus estudiantes. Mariela tuvo que
LOS SINDICATOS EN LA ACTUALIDAD: renovar su celular y contratar un mejor servicio de internet. El “teletrabajo”
le llevó muchas horas: atención a los estudiantes y sus familias fuera del
horario escolar, preparación del material, reuniones con colegas y directi-
vos, etc. Frente a esta situación, Mariela se adhirió al paro docente para pe-
dir mejores condiciones de trabajo y aumentos salariales. Al mes siguiente,
a) Lean las siguientes situaciones Consideren que, a través de deter- con estupor, Mariela comprobó que le descontaron de su salario los días
imaginarias y luego: minadas acciones sindicales, los de huelga.
protagonistas deben conseguir que
• Identifiquen qué derechos son sus derechos sean respetados. ¿Co-
vulnerados en cada una de ellas. nocen situaciones parecidas?
Situación 4: Diego, de 35 años, viudo, vive en Ranchillos. Desde hace mu-
chos años se emplea como obrero temporal en la zafra azucarera para un
• En función de las categorías de de- b) Averigüen entre sus familiares y
cañero de Tucumán. En el período interzafra busca “changas” para poder
rechos que estudiaron, establezcan conocidos si se encuentran afilia-
sobrevivir y alimentar a su familia, pues sus padres son mayores y tiene
con qué categorías de derechos se dos a algún sindicato y si vivieron
niños pequeños. Diego es el único sostén de su hogar. En 2020, por la si-
relacionan. (Revisen los contenidos alguna situación de vulneración de
tuación de pandemia, le costó encontrar trabajo y la ayuda social propor-
de la materia Ética y Ciudadanía) derechos y lucha por resolver esos
cionada por el gobierno le resultó insuficiente.
conflictos. Compártanlas luego en
• ¿Qué rol deberían cumplir los sin- el aula.
dicatos ante estas situaciones?

• Elijan una de las cuatro situaciones


y piensen cómo continuaría esa his- VISITA AL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA FOTIA
toria.

Para reconstruir los procesos del pasa- La FOTIA hoy cuenta con un Archivo
do, las y los historiadores buscan y ana- Histórico llamado “Hilda Guerrero de
Situación 1: Juan, de 59 años, trabajó toda su vida haciendo tareas de lizan diversos documentos históricos. Molina”, inaugurado en septiembre de
construcción. Sin embargo, ningún empleador le realizó los aportes so- Estos son distintos tipos de vestigios del 2017, a partir de un trabajo mancomu-
ciales ni jubilatorios correspondientes. El año pasado sufrió un accidente pasado que se convierten en fuentes al nado entre la Federación y la Facultad
laboral mientras demolía una pared. Los escombros le cayeron en el brazo ser analizados por las y los investigado- de Filosofía y Letras de la Universidad
y tuvo que buscar asistencia médica en un hospital porque no tenía se- res. Nacional de Tucumán.
guro ni obra social. Las graves lesiones que sufrió le impidieron continuar
trabajando como albañil. Los archivos son conjuntos de docu- La visita...
mentos que dan cuenta de alguna • En la medida de sus posibilidades,
actividad que realizó una institución o planifiquen una visita al Archivo de la
persona y se conservan por sus produc- FOTIA (General Paz 376, San Miguel de
Situación 2: Susana trabaja como administrativa en una empresa privada, tores y sucesores, o bien se transfieren Tucumán). Tengan en cuenta que las
tiene 27 años. Trabaja las mismas horas y hace las mismas tareas que su a otra institución que se encargará de visitas al mismo se deben pautar con
compañero Pablo, pero cobra un salario menor. En reiteradas oportunida- preservarlos según su valor archivístico. anterioridad, escribiendo un correo a
des se sintió incómoda por los tratos de su jefe hacia ella. Este año decidió Con estos documentos las y los inves- archivofotia@gmail.com
tener un hijo. Sin embargo, cuando quedó embarazada no le quisieron re- tigadores pueden reconstruir la histo-
conocer la licencia, haciéndola optar por conservar su trabajo o renunciar. ria de esa institución productora, pero • Antes de ir, busquen información en
también de diversos aspectos de la his- internet sobre el edificio de la FOTIA y la
toria de la sociedad. creación del Archivo.

72 73
• Durante la visita averigüen y anoten: ¿Cómo es el funcionamiento de la Fe-
¿Qué oficinas funcionan en el edifi- deración? ¿Forman parte de alguna
cio de la FOTIA, además del Archivo? organización de tercer grado -cuál y
¿Cómo es el espacio físico del Archivo? cómo-?
¿Qué fuentes posee el Archivo? ¿Cómo
son las condiciones de acceso a las • Luego elaboren un informe sobre el
fuentes y quiénes las consultan? ¿Cómo archivo sindical de la FOTIA (su historia,
fue el proceso de organización del Ar- contenido y relevancia para la investi-
chivo? ¿Cómo está compuesta la FOTIA gación de la historia de los trabajadores
actualmente? ¿Cuáles son los sindica- de Tucumán).
tos de primer grado que participan?

SUGERENCIA PARA DOCENTES:


En el caso de no estar cerca de San Miguel de Tucumán, busquen uno de los sin-
dicatos o federaciones más importantes de su región y averigüen si posee Archivo
e intenten visitarlo.

Tengan en cuenta las pautas delineadas arriba.

Inauguración del edificio de la FOTIA. Logo FOTIA


La Gaceta, 30 de abril de 1966.

74 75
CAPÍTU LO VII implicó un gran despliegue en toda la mente los nucleados en la Agremiación
provincia. El objetivo era culminar con Tucumana de Educadores Provinciales
una gran protesta en San Miguel de (ATEP), presidida por el maestro Fran-
LAS LLAMAS SE ENCIENDEN: Tucumán. Converger en la ciudad ca- cisco Isauro Arancibia.
RESISTENCIA DE LAS Y LOS pital significaba visibilizar las penurias
que en el interior quedaban relegadas La dictadura se propuso evitar, a cual-
TRABAJADORES y, más aún, la posibilidad del empalme quier precio, el protagonismo de los
de la protesta obrera con otros sectores obreros y la confluencia popular, lle-
sociales en lucha, como el movimien- gando a asesinar a una mujer como

L
to estudiantil y los docentes, principal- Hilda Guerrero de Molina.
a resistencia del movimiento obreras en contra del cierre de los es-
obrero tucumano representó tablecimientos. Entre octubre y diciem-
uno de los casos más tempranos bre de 1966, se realizaron paros que tu-
de oposición activa a la dictadura de vieron un alto grado de acatamiento y
Onganía, en un contexto en el que, a que recibieron el apoyo del movimiento
nivel nacional, los conflictos obreros estudiantil universitario.
Foto gentileza de Josefa Molina.
habían disminuido. A partir de agosto
de 1966, en medio de la militarización El año 1967 se inició con uno de los he-
de las zonas de los ingenios que lue- chos más significativos de la resisten-
go serían intervenidos por el gobierno cia contra la dictadura: la huelga del 12 ollas populares como una medida
de facto, se desarrollaron las protestas de enero organizada por la FOTIA, que defensiva para enfrentar el hambre
y la política dictatorial de cierre de
PROTAGONISTAS:
ingenios. En el contexto del paro de-
HILDA GUERRERO
cretado por la FOTIA, el 12 de enero
DE MOLINA
de 1967, fue asesinada por las fuer-
zas represivas de la dictadura. Su
Foto gentileza de ATEP.
Hilda Guerrero de Molina de 36 años crimen quedó impune.
de edad, oriunda de Santa Lucía, era
militante de la rama femenina del La historia de la familia de Hilda re-
Partido Peronista. Ama de casa, ma- sume la historia de muchas familias
dre de cuatro hijas e hijos, y esposa argentinas del período. Sucesivas
estudiantiles. El 24 de marzo de 1976, de un obrero azucarero despedido. políticas represivas antipopulares
un grupo de policías y civiles lo ase- Como muchas mujeres tucuma- y antinacionales impulsaron a mu-
PROTAGONISTAS: sinaron a balazos en la sede gremial,
FRANCISCO ISAURO nas, ante la situación de miseria que chos de sus integrantes, especial-
junto a su hermano Arturo. atravesaba su pueblo, Hilda decidió mente a los más jóvenes, a la rebe-
ARANCIBIA
no quedarse en su casa y salió a de- lión. Sobre ellos, el Estado descargó
Isauro dice: fender a su familia, organizando las todo el peso del aparato represivo.
Fue maestro normal nacional, na- “Queremos afirmar una vez más –
cido en una familia trabajadora de como cien veces lo hicimos- que to-
Monteros. Presidió la Agremiación dos los progresos de la ciencia de la
Tucumana de Educadores Provin- educación, como de la ciencia en to-
ciales (ATEP) desde 1958 hasta 1976. das sus manifestaciones, carecen en
Condujo las luchas que dieron im- absoluto de valor si no están al ser-
portantes conquistas al gremio do- vicio de los hombres y no hay maes-
cente local y nacional. Fue fundador tro cierto y auténtico si no trabaja
de la Confederación de Trabajadores por la liberación de los pueblos. La
de la Educación de la República Ar- educación debe estar al servicio de
gentina (CTERA) en 1973. Como diri- la libertad de los pueblos, de su in-
gente social y político, logró articular Movilización de FOTIA y FEIA
dependencia y autodeterminación.” (Federación de Empleados de la
al magisterio con sectores obreros y (F. Isauro Arancibia, 1970) Industria Azucarera), codo a codo
con la lucha docente. Diario La
Gaceta, 13 de noviembre de 1971.

76 77
Hilda nuestra ¿Cómo llegaremos
a fin de mes?
Hagamos una colecta de
alimentos entre todos.

¿Qué
Tucumán 1966,
Hoy, 22 de agosto... en una vivienda podemos
el gobierno de facto, de Santa Lucía... hacer?
por Decreto N o 16.926,
intervino siete ingenios
tucumanos...

¡AH!
Por eso la
policia estaba
rodeando el
portón del
ingenio...

78 79
Plan de lucha: • 10-1 asambleas por sindicato
¡Vamos,
más rápido! • 12-1 Huelga general y marcha
¡Que estamos llegando
tarde al Plenario hacia San Miguel de Tucumán
La huelga del de delegados de
14 de diciembre la FOTIA!
¿no bastó?

Los ingenios
No!
del Este nos
concentramos
Plenario FOTIA, 3-1-1967. en la Banda
Nuestros hijos
se van
del Río Salí Los ingenios
e
de Tucumán porqu ¡No tenemos
están sin traba
jo... qué comer! del Sur, en
SÍ! BASTA
bella vista
!

...y luego
vamos hacia
Tenemos que hacerle saber al
San Miguel
pueblo lo que hace la dictadura de Tucumán!
en Tucumán.

Declar
ación d
e la FO
TIA
Los tr
abajad
no ace ores
p
intento tamos el
pueblo de hundir al
miseria tucumano en
. la
respon El gobierno
sable d es
pueda
ocurrir e lo que
.
Exigimo
s:
• Pago
de
adeuda salarios
dos.
• Ley azuc
arera con
participac
ión obrer
a.
• Reactivación
agroindustrial
sin cierres ni de
spidos.

80 81
10 de enero del ‘67, por las calles de Santa Lucía...

82 83
Al mediodía de ese 12 de enero...
En una vivienda obrera en Santa Lucía...

e dispersar
Tenemos qu
El gobierno no quiere que
lleguemos a la Capital...
ción.
la manifesta

en
Dispar

Vamos a llegar como sea...

a la mañana siguiente...
aren!
¡No disp hijos!
ues os n
tr
¡están n cuch e
¡Que es !
s r eclamos
nuestro

84 85
16hs, Asamblea improvisada
en Bella Vista. Tenemos que
llevarla al hospital
Ya sabemos
cuál es el oficial
¡URGENTE!
que disparó No nos dejemos
engañar por las
versiones policiales

ficial
Fue el o a
Figuero

La dictadura
no sólo nos
deja sin trabajo,
sino que ahora
nos mata!!

Mientras tanto, en el puente Lucas Córdoba continuaba la represión...

86 87
14 de enero de 1967.
entierro de Hilda Guerrero de Molina.
Recorrido de 7 kilómetros desde Santa Lucía
al cementerio de Acheral, donde descansa.

Hilda falleció

A Hilda la mataron
porque reclamaba
como tantas otras
mujeres para que
puedan darles de
comer a sus familias.
Esto fue
un asesinato.

e
e n d e
im ed
l cr o pu ne!
¡E a n mpu !
d i ! Nos tenemos
hil dar inos que quedar acá.
Esperemos
e
qu Ases
a que lleguen
refuerzos...
¡¡

...Siesta con viento norte,


laburos cuarteados,
pechos oprimidos
por la angustia y sofocación.
Lento caminar sobre polvo
que nos llega hasta los tobillos
¡Cómo quemaba el sol
aquella siesta de enero! (*1)

El asesinato de Hilda geneRó la primera pueblada contra la dictadura de Onganía.

88 89
Hilda nuestra

Ilustración:
María Eugenia Correa
No estés triste, hija.
Podrá pasar
Un siglo y ella Guion:
seguirá latiendo Silvia Nassif - Daniela Wieder - Ximena Rosich
en el corazón
Como las
de aquellos que Edición:
luchas
luchan para
del pueblo Guillermo Caporaletti
transformar esta
tucumano.
realidad.
Son parte (*1) Extractado de
de nuestra
“1967: El cañaveral ensangrentado”,
identidad.
por Graciela González de Jeger (2010:116).

(*2) Recreación del Mural ubicado en el edificio de


FOTIA, dibujado por César Carrizo.

Mural en Fotia (*2)

90 91
Actividad: Hilda nuestra. Pág. 93. Al interior de la FOTIA, desde mayo de

Luego del plan de lucha de la FOTIA


1969, la conducción pasó a manos de un
sector dialoguista con el gobierno dic-
ACTIVIDADES
de enero de 1967, las protestas obreras tatorial. Frente a ello, cobraron mayor
continuaron diseminadas por las distin- protagonismo nuevos agrupamientos
tas localidades azucareras de la provin- críticos con el gobierno y la conducción “HILDA NUESTRA”
cia. Al calor de las mismas, surgieron los de FOTIA, como la Comisión Sindical
Comités Pro-Defensa, que estuvieron de Ingenios Cerrados, liderada por el
formados por trabajadores, campe- mismo Romano y Leandro Fote, entre
sinos cañeros, pequeños y medianos otros.
comerciantes, docentes, profesionales, a) Relean la historieta y comenten familiar de Hilda. La carta debe con-
estudiantes y empleados públicos, y lle- Uno de los sucesos más significativos oralmente ¿Qué es lo que más les tar con al menos cuatro párrafos.
garon a adquirir un rol de centro coor- de represión y lucha popular ocurrió gustó? ¿Qué viñetas les impactaron Estos pueden iniciar de la siguiente
dinador de las protestas en cada uno de el 9 de abril de 1969, en Villa Quinte- más? ¿Qué creen que simboliza la manera:
los pueblos azucareros en los que fun- ros. Sus pobladores fueron reprimi- bandera?
cionaron. dos por la policía cuando intentaban • “Querida Hilda, Soy…”
evitar que se desmantelara lo que b) Observen con atención la última (presentación)
Por otro lado, un acontecimiento im- quedaba del ingenio San Ramón. viñeta. Descríbanla detalladamente.
portante para el movimiento obrero a Este ingenio había cerrado en agosto ¿Qué mensaje intenta transmitir? • “En la escuela conocí tu historia.
nivel nacional fue la creación de la CGT de 1967, dejando en la ruina a más de Continúen la historieta elaboran- Me sorprendió saber que…” (elegir lo
de los Argentinos (CGTA), que surgió 1500 familias. Para evitar el desman- do al menos 3 viñetas más, ubica- que más le llamó la atención)
de la ruptura de la CGT a fines de mar- telamiento de la fábrica, y conociendo das temporalmente en el presente.
zo de 1968 durante el congreso “Amado que el interventor de la provincia iba a ¿Por qué lucharía una madre, una • “Tu historia me sirvió para darme
Olmos”, realizado en Buenos Aires. En pasar por la vera de la ruta ese día 9 de mujer o una joven en el presente? cuenta de que…” (reflexionar sobre
esta nueva central obrera, se nuclearon abril, más de 500 trabajadores junto a Elaboren su relato a partir de esta esa historia y el presente, cuál creen
diversas corrientes combativas y se des- sus familias quisieron invitarlo a que co- reflexión. que fue su legado, entre otras re-
tacaron dirigentes como Agustín Tosco, nociera la situación de miseria en la que flexiones)
del sindicato de Luz y Fuerza de Córdo- vivían desde el cierre de su principal
c) Escriban una carta a uno de los
ba, Raimundo Ongaro, de los gráficos fuente de trabajo. Fue allí cuando la po- • “Me despido…” (despedida)
siguientes destinatarios: Hilda Gue-
bonaerenses, y Benito Romano, de la licía los reprimió. Sin embargo, los po-
rrero; el policía que le disparó; o un
FOTIA (elegido prosecretario gremial bladores ofrecieron resistencia por siete
de la CGTA), entre otros. La CGTA plan- horas y se produjo una pueblada. La re-
teaba, como parte de su programa presión al pueblo de Villa Quinteros ge-
político, el derrocamiento del gobier- neró indignación en toda la provincia y
no militar, y logró la simpatía de vas- se realizaron manifestaciones protago- COMITIVA DE TRABAJADORAS TUCUMANAS
tos sectores del estudiantado. nizadas por obreros y estudiantes. EN EL CONGRESO AMADO OLMOS
Actividad: Comitiva de trabajadoras
tucumanas en el Congreso Actividad: Tucumán sigue ardiendo.
Amado Olmos. Pág. 93. Pág. 94. Las mujeres fueron protagonistas de las ninas que habían llegado de Tucumán.
luchas del período que estamos estu- Las mujeres entraron al salón entre sal-
Tucumán se había convertido en una diando. Sin embargo, en general, se las vas de aplausos. Estaban muy emocio-
referencia nacional de la lucha contra la ha invisibilizado en los relatos históricos. nadas. Una de ellas lloraba. Subieron al
Actividad de integración: Raíces.
dictadura de Onganía. Además de las y Pág. 95.
escenario y de allí hablaron las señoras
los trabajadores azucareros, también se a) Lean el siguiente fragmento de pren- Alfaro y Lazarte de Moyano, para ‘agra-
encontraban afectados por la política sa: decer la distinción que les hacía el con-
dictatorial diferentes sectores como las greso obrero; formular votos de que la
y los obreros ferroviarios y docentes. “El congresal Romano (FOTIA) pidió (...) CGT no abandonará a Tucumán: que
escuchar la palabra de representantes en esa provincia tan solamente puede
de un grupo de cinco dirigentes feme- producirse azúcar como industria bási-

92 93
ca, y que los obreros azucareros están b) Imagínense que son periodistas y es-
pasando hambre junto con sus mujeres tán en ese Congreso ¿qué les hubiera a) Después de conocer lo que fue la las fotografías.
e hijos, y que ellas habían pedido ropas gustado preguntarles a ellas? Elaboren muestra “Tucumán Arde”, les pro-
prestadas para venir a Buenos Aires’. tres preguntas. ponemos que elaboren colectiva- • Entre todos, elegir una de las fo-
Los congresales las ovacionaron nueva- mente una revista fotográfica digi- tografías para la tapa de la revista o
mente.” La Razón, 29 de marzo de 1968. tal o una muestra fotográfica. Para inicio de la muestra.
ello deberán:
• Entre todos, elegir un nombre
• Entre todos, elaborar una lista con para la revista o muestra que sea
las problemáticas sociales que ob- representativo de las problemáticas
TUCUMÁN SIGUE ARDIENDO servan en sus barrios. trabajadas.

• Cada uno deberá tomar una foto- • Con ayuda del docente, elaborar
grafía en la que se refleje dicha pro- un texto de presentación de la revis-
“Tucumán: pobre, hambrienta, enfer- mitad de los 60. blemática. ta o muestra.
ma, analfabeta, azotada por la desocu- En 1968, las y los artistas indagaron en Colocarle un título y elaborar un epí-
pación, castigada por la represión po- las causas de la crisis que asolaba a la grafe. • Discutan, para cerrar la actividad,
licial, poblada de rostros tristes, no es provincia, viajaron a Tucumán y se con- ¿consideran que Tucumán sigue
sino la representación agudizada de la virtieron ellos mismos en testigos direc- • Grupalmente, definir con qué cri- “ardiendo”?
situación general que vive la Argenti- tos de las consecuencias sufridas por la terios se agruparán y se organizarán
na...”. Así describieron un grupo de artis- población a causa del cierre de 11 inge-
tas de Buenos Aires y Rosario, denomi- nios azucareros. Consultaron, además, a
nado Grupo de Artistas de Vanguardia, economistas y sociólogos, y emplearon
la realidad de la provincia en 1968. Este fotografías, entrevistas, filmaciones, en-
colectivo organizó una muestra llama- tre otros recursos documentales, bus-
da “Tucumán Arde”, apoyados por la cando poner en evidencia la falsedad SUGERENCIA PARA DOCENTES:
CGT de los Argentinos (CGTA). de la propaganda oficial sobre el curso Una aplicación útil para construir la revista digital puede ser:
de la crisis. En noviembre de 1968, se https://www.flipsnack.com/
La muestra artística “Tucumán Arde” inauguró la exposición de “Tucumán
marcó un jalón en la historia del arte Arde” en la sede de la CGT de los Argen-
contemporáneo argentino. Se trató de tinos de Rosario. Tiempo después, y du-
una obra artístico-política colectiva, rante pocos días, se mostró en Buenos
que marcó el momento culminante Aires. La exposición no pudo realizarse
de la experiencia de radicalización de en Tucumán.
la vanguardia que actuó en la segunda ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN: RAÍCES

La siguiente canción es una chacarera doble interpretada por un grupo de folclore


tucumano llamado La Macheta. Les proponemos escuchar y leer con atención su
letra y luego realizar las actividades propuestas.

Enlace: https://youtu.be/wxO_ntH-X_4

Fotografía de Carlos Militello de uno de los grafitis Oblea diseñada por Juan Pablo Renzi “Tucumán
de “Tucumán Arde” realizados en la ciudad de Arde” (1968). Archivo Graciela Carnevale.
Rosario. Archivo Graciela Carnevale.

94 95
Ahora escuchen otra canción del cantautor tucumano Indio Cansinos, en el si-
guiente enlace: https://soundcloud.com/indio-cansinos/raices-version21
A Hilda Guerrero de Molina Los abuelos nos contaban
que venían de todos lados
Letra: Alejandro “Chasqui” Puer- en sulky, carreta y zorra
tas (colaboradores A. Coronel y D. viajes largos por los campos
Nardelli) - Música: La Macheta para el tiempo de la zafra Raíces
encuentro de los hermanos.
Moliendo todas las cañas (Autor: Marcos “Indio” Cansinos)
a) Después de escuchar y leer
el ingenio va sacando Así pasamos los días
los dulzores de esa tierra en los pueblos olvidados Mi canción quedó en el aire con atención la letra de la can-
que Juan está cosechando comiendo en las ollas grandes Como la revolución ción, piensen quién es el suje-
con las manos bien curtidas corte de ruta y piquetazo Junto al miedo y la traición to que vivió esta historia que
pidiendo un mejor salario. peleándole a este gobierno Con la angustia, con el hambre, se narra, ¿qué sabemos de él?
por tierra, pan y trabajo. Junto al rumbo de la sangre ¿qué sentimientos de ese suje-
Macheteando todo el día Alguien quiso recordarme to transmite la canción?
se hace larga la jornada Desde un tiempo sin arreglo
pero ahí le crece la bronca Una foto en blanco y negro b) ¿A qué creen que se refie-
cuando recibe la paga a) ¿Cuándo creen que habrá sido La Justicia con alambres re con los versos que dicen “y
son muy pocas las monedas escrita esta canción? Y en el centro, los gendarmes los muertos por venir” / “los si-
pa’ comer en la semana. En el cuadro estoy yo solo guientes 30 000”? ¿qué rela-
b) Identifiquen y subrayen con Pero al dorso me acompañan ción tendrá esta asociación de
Y mi compadre Marcelo rojo los verbos que indican el tra- Mis hermanos, compañeros, futuro con el proceso de lucha
ya tiene nuevo trabajo bajo en la producción azucarera. Mis hijos, nietos, mis abuelos de los años sesenta que estu-
golondrina para el sur Averigüen si en la actualidad se Y los muertos por venir diamos?
volando hacia otros pagos continúa usando el machete para Los que aún estaban vivos
llorando han quedao’ los críos la cosecha de la caña de azúcar o Los siguientes 30000
en medio la puerta del rancho. de qué manera se transformó ese No entrarán en tu retina
proceso. El ardor en la garganta
Así pasamos los días El terror, la adrenalina
en los pueblos olvidados c) Identifiquen y subrayen con
Exiliadas de esta estampa
comiendo en las ollas grandes azul las consecuencias del cierre El olor a barricada.
corte e’ ruta y piquetazo de ingenios que aparecen en la Casi al borde la vista,
peleándole a este gobierno canción. Apuntándome a la frente
por tierra, pan y trabajo. Un sargento irreverente
Que a la muerte pasa lista
d) Relean la estrofa que menciona
Hilda Guerrero Molina Y un fotógrafo y su lente
a Hilda Guerrero, ¿a qué aconte-
y una bala policía Dando inicio a los setenta
cimiento estudiado refiere? ¿por
en aquella gran pueblada Vos aun no habías nacido
qué creen que se cita la figura de
mi pago de Bella Vista En la foto estaba solo
Hilda en esta canción? ¿qué inten-
tiempo del ‘67, Era obrero y estudiante
ción tiene el título de la canción?
dictadura de Onganía. Hoy mi foto va delante
En las marchas junto a todos
e) ¿Creen que es relevante resca- Los siguientes 30000
Ya son 50 los años tar en las producciones artísticas
de los ingenios cerrados Hoy mi foto va delante
la palabra y experiencias de los
muy triste ha quedao’ la gente abuelos? ¿por qué? ¿ustedes co-
con hambre y amontonados Nunca te olvides de mi
nocen a qué se dedicaron sus bis- Hoy mi foto va delante
en grandes asentamientos abuelos o antepasados?
creando los nuevos barrios. Soy la historia interrogante
Un instante en tu raíz

96 97
En Tucumán, el 28 de mayo la CGTA pro- Los estallidos sociales desatados en
CAPÍTU LO VIII
gramó una concentración obrero-estu- el país durante mayo de 1969 implica-
diantil. Realizaron un masivo acto en el ron el inicio de una nueva etapa y un
LOS AZOS: EL MAYO edificio de la FOTIA con el objetivo de salto cualitativo en la conformación
de un frente social antidictatorial
ARGENTINO DEL 69 rechazar las represiones policiales y re-
clamar por fuentes de trabajo. Luego muy amplio. La actividad política cre-
marcharon hacia Plaza Independencia ció en el seno de los sectores populares,

A
y fueron interceptados por la policía. con el despliegue de fuerzas que pug-
partir de 1969, las llamas de la El detonante del “Mayo Argentino del Los manifestantes respondieron cons- naban por afirmar distintos caminos y
rebelión se extendieron por 69” fue lo sucedido en Corrientes. Allí, truyendo barricadas en un radio de 15 salidas políticas.
toda la Argentina. Primero en los estudiantes, con el apoyo de la CGT manzanas. Paralelamente, se desata- Entre ellas, la influencia de Perón desde
la provincia de Corrientes, más tarde correntina, se opusieron al intento de ron importantes conflictos en la ciudad el exilio, un accionar cada vez más reso-
en Rosario y finalmente en Córdoba. privatización de los comedores univer- cercana de la Banda del Río Salí. nante de las organizaciones armadas y
Estos levantamientos fueron deno- sitarios. La represión que sufrieron ter- de grupos guerrilleros, la reactivación
minados popularmente con la ter- minó con la vida del estudiante Juan El punto más álgido de las protestas po- de los partidos tradicionales, la radicali-
minación “azo”. Tuvieron como pro- José Cabral el 15 de mayo. No era la pulares, a nivel nacional, ocurrió duran- zación política de las organizaciones ju-
tagonistas a obreros y estudiantes, primera vez que la dictadura asesina- te el Cordobazo, cuando el 29 de mayo veniles tradicionales (peronista, radical,
aunque también participaron diversas ba a un estudiante. Esto había ocurrido obreros cordobeses, que venían pro- cristiana, entre otras), y la influencia de
y diversos trabajadores asalariados, co- ya en Córdoba, en septiembre de 1966, testando por la derogación del sábado una izquierda revolucionaria marxista
merciantes, profesionales, vecinos de con el crimen de Santiago Pampillón. inglés, se unieron a los estudiantes y en el movimiento estudiantil y sindical.
la zona, entre otros. El escenario de las En esta ocasión la represión se profun- confluyeron en un gran levantamiento.
puebladas fueron las grandes ciuda- dizó y a los pocos días de lo ocurrido en Estos sucesos hicieron tambalear al go- Actividad: El Arbolazo. Pág. 100.
des, que llegaron a ser, en buena parte, Corrientes, el 17 de mayo, la policía en bierno de Onganía.
ocupadas por los manifestantes. Allí, se Rosario asesinó a Adolfo Ramón Bello
enfrentaron con la policía, e incluso con durante una manifestación estudiantil.
las Fuerzas Armadas, que debieron in- Esto generó un primer estallido de pro- la provincia fueron:
tervenir ante el enorme despliegue de testa popular en esa ciudad. Días des- ¿SABÍAS QUÉ?
• Entre octubre de 1959 y junio de
los levantamientos. Los “azos” fueron pués, el 21 de mayo, también en Rosario Guerrillas
1960, se desarrolló en Tucumán y
verdaderos movimientos de masas, en fue asesinado el estudiante secundario, Santiago del Estero una de las pri-
los que diferentes sectores confluyeron Luis Norberto Blanco. Estos aconte- A fines de la década de los 60 y meras experiencias guerrilleras, lle-
por su oposición al gobierno de facto. cimientos repercutieron a lo largo y a principios de la de los 70 se desa- vada a cabo por el Movimiento Pe-
En efecto, las rebeliones golpearon al lo ancho de la Argentina, y agregaron rrollaron en Argentina distintas or- ronista de Liberación – Ejército de
poder dictatorial y renovaron las fuer- nuevos combustibles a los fuegos estu- ganizaciones políticas que veían Liberación Nacional, “Uturuncos”.
zas de las organizaciones populares en diantiles tucumanos. en la guerrilla -concebida como un
el camino de la lucha. grupo armado relativamente pe- • En septiembre de 1968, en Taco
queño para enfrentar a las Fuerzas Ralo fue desbaratado un intento de
Armadas regulares-, como el cami- foco guerrillero de las Fuerzas Ar-
no principal para lograr sus objeti- madas Peronistas (FAP).
vos de llevar a cabo una revolución.
En particular, Tucumán fue uno de • A fines de mayo de 1974, el Ejérci-
los centros de operaciones elegidos to Revolucionario del Pueblo (ERP)
por distintas organizaciones. Exis- del Partido Revolucionario de los
tieron estructuras guerrilleras de Trabajadores – El Combatiente,
distinto signo político, desde secto- anunció la instalación de un frente
res nacionalistas y revolucionarios militar en la zona rural del sur de
del peronismo, hasta fracciones Tucumán, llamándolo Compañía
marxistas escindidas del comunis- del Monte Ramón Rosa Jiménez,
mo y del trotskismo. Algunas de las en homenaje a un trabajador azu-
Juan José Cabral. Adolfo Ramón Bello. Luis Norberto Blanco.
experiencias más significativas en carero del ERP, asesinado en 1972.

98 99
ACTIVIDADES

“EL ARBOLAZO”

Iconoclasistas es un laboratorio de co- las más importantes revueltas popula-


municación social desde el cual se pro- res de la Argentina, desde 1969 hasta la
ducen gráficas (posters, publicaciones, actualidad.
cartografías, etc.) y se crean interven-
ciones urbanas. Entre sus numerosas Descarguen la imagen del Arbolazo
producciones, graficaron, bajo el for- para poder mirarla más de cerca.
mato de póster, un “árbol” que reúne Enlace: https://bit.ly/cbazo40

a) Observen las raíces del árbol: ¿re-


conocen algunas de las luchas o las
corrientes ideológicas que apare-
cen allí? ¿por qué creen que las ubi-
caron en las raíces?

b) ¿Qué elementos hay por fuera del


árbol? ¿Qué representan? ¿Identifi-
can algunos de los procesos históri-
cos allí mencionados?

c) Recorran los círculos con las pue-


bladas y manifestaciones que se
mencionan, desde abajo hacia arri-
ba. ¿Qué luchas agregarían en una
rama de la última década?

100 101
empalmó con el paro decretado por con las fuerzas represivas. Los ma-
CAPÍTU LO IX
las centrales obreras a nivel nacional nifestantes utilizaron piedras, palos y
el 12 y 13 de noviembre. Éste fue el bombas molotov; se registraron en los
momento más álgido de la protesta enfrentamientos cientos de detenidos
LOS TUCUMANAZOS popular. En la lucha de calles conflu- y muchos heridos.
yeron estudiantes y trabajadores azu-
careros, ferroviarios, textiles, docentes, Como consecuencia del Tucumanazo
entre otros. Se destacó, además, la ac- de 1970, tuvo que renunciar el interven-
Las movilizaciones de carácter masivo y El Tucumanazo de 1970 comenzó en tiva solidaridad de las y los vecinos, que tor de la UNT puesto por la dictadura,
popular que se fueron desarrollando en las puertas del comedor universita- proporcionaron suministros a las y los Rafael Paz, y, tiempo después, el inter-
Corrientes, Rosario y Córdoba tuvieron rio, ubicado en la intersección de ca- manifestantes y combustible a las ba- ventor de la provincia, Carlos Imbaud.
su correlato en Tucumán. Ya desde lles Muñecas y Mendoza de la capital rricadas. A partir del Tucumanazo se abrió una
agosto de 1966, a partir de un pro- tucumana. Este lugar era central para nueva situación política.
ceso sinuoso, los sectores populares que las y los estudiantes, muchos pro- De este modo, fue en las calles don-
tucumanos se unieron contra el ene- venientes de otras provincias del NOA, de se articuló un amplio frente so- Actividad: Tucumanazo de 1970. Pág. 108.
migo común: la política “racionaliza- pudieran alimentarse a bajo costo y cial antidictatorial, con métodos de
dora” y represiva de la dictadura. continuar sus estudios. Además, el co- acción directa en el enfrentamiento
medor se había convertido en el punto
Los Tucumanazos comenzaron en la de encuentro entre estudiantes univer-
provincia paralelamente al Cordoba- sitarios, secundarios y el movimiento
zo. Fueron amplios levantamientos obrero. blecimientos secundarios, como el
populares que estuvieron abonados ¿SABÍAS QUÉ?
Colegio Nacional y el Gymnasium,
por la previa resistencia del movi- Actividad: Movimiento estudiantil secun- La participación de los
realizaron una movilización el 6 de
miento obrero azucarero. En este pro- dario. Pág. 107. estudiantes secunda- noviembre, de la que participaron
ceso se enmarcan la pueblada en abril rios en las protestas aproximadamente 500 estudiantes
de 1969, en la localidad de Villa Quin- El 10 de noviembre de 1970 cientos de
La protesta fue efectiva, pues las
teros, y el acto obrero estudiantil en la estudiantes organizaron una sentada
Meses antes del Tucumanazo de autoridades debieron reincorporar
FOTIA, el 28 de mayo del mismo año, en las esquinas aledañas al comedor
1970, a fines de junio, los estudian- a los jóvenes.
anteriormente mencionados. A estos se universitario, reclamando mayor presu-
tes del colegio Gymnasium -de-
sumaron los levantamientos populares puesto para aumentar las plazas e in-
pendiente de la UNT- organizaron
del Tucumanazo de noviembre de 1970 crementar el salario de los trabajadores
una protesta por la suspensión de 6
y del Quintazo de junio de 1972, mo- no docentes que atendían el comedor.
estudiantes, ordenada por la inter-
mentos en los que, con un gran prota- La policía los reprimió y con este acto se
ventora del establecimiento educa-
gonismo del movimiento estudiantil, se dio inicio al Tucumanazo. Los enfrenta-
tivo.
ensambló la unidad con los trabajado- mientos con las fuerzas represivas de
res. la dictadura duraron cuatro días, del 10
A principios de noviembre, la Es-
al 13 de noviembre. Los manifestantes
cuela de Comercio N°1 “General
El Tucumanazo de noviem- llegaron a asediar la Casa de Gobierno.
Manuel Belgrano” fue ocupada por
bre de 1970 La movilización popular desbordó a las
los estudiantes, en oposición a la
fuerzas represivas de la dictadura y ocu-
decisión de las autoridades de de-
A nivel nacional, luego de los sucesos pó la Capital de la provincia. Las barrica-
jar un número significativo de ellos Asamblea estudiantil tucumana, La
del Cordobazo y del “Mayo Argentino das se extendieron en un radio de entre
en condición de libres. Las y los Gaceta, 8 de noviembre de 1970.
de 1969”, el gobierno dictatorial de Juan 64 a 90 manzanas. Asimismo, se produ-
alumnos, junto a los de otros esta-
Carlos Onganía quedó muy debilitado. jeron enfrentamientos con la policía en
Tiempo después, en junio de 1970, On- otros puntos de la provincia, entre los
ganía fue reemplazado por Levingston. que se destacaron los sucedidos en las
Sin embargo, no fue suficiente para fre- ciudades de Concepción y de Tafí Viejo,
nar las protestas que se generalizaron en el acceso a los Talleres Ferroviarios.
por toda la Argentina. La provincia de La lucha del movimiento estudiantil
Tucumán no fue la excepción.

102 103
El Quintazo de junio dores estatales y a estudiantes que se
de 1972 habían solidarizado con esas protestas.
Los estudiantes fueron los participantes
En marzo de 1971, luego de un nuevo le- más activos, pero, en el desarrollo del
vantamiento popular en la provincia de levantamiento, confluyeron en la lucha La Gaceta, 26 de junio de 1972
Córdoba, el presidente de facto Roberto de calles otros actores sociales: vecinos
Levingston debió renunciar. Asumió en de los barrios carenciados de la capital y
su lugar Alejandro Lanusse, que estuvo distintos sectores del movimiento obre- Hilda Guerrero de Molina.
al frente del gobierno dictatorial hasta ro.
su finalización. No obstante, este pro-
Villalba no fue el único estudian-
yecto chocó con la generalización de la En diferentes momentos, la magnitud PROTAGONISTAS: te asesinado por la dictadura de
lucha antidictatorial y también con la del conflicto desbordó la capacidad de VÍCTOR ALBERTO la “Revolución Argentina”: en sep-
resistencia de Perón, quien desde el exi- contención de las protestas por parte VILLALBA tiembre de 1966, había sido asesi-
lio alentaba estas manifestaciones. En- de los funcionarios de la dictadura, por nado Santiago Pampillón en Cór-
tre 1971 y 1973, las luchas populares lo que utilizaron al Ejército para repri- Víctor Alberto Villalba, de apenas doba y, durante los levantamientos
se potenciaron colocando a la Argen- mirlas. Al igual que en el Tucumanazo 20 años, era oriundo de la provin- populares de 1969, fueron asesina-
tina al borde de un estallido popular de 1970, los sectores populares constru- cia de Salta. Como muchos estu- dos los estudiantes Juan José Ca-
generalizado. Así lo demuestran los yeron barricadas y se defendieron con diantes de la región del NOA, Vi- bral, en Corrientes, y Adolfo Bello,
conflictos en Mendoza, General Roca, bombas molotov, palos y piedras. Las llalba estaba estudiando Ciencias en Rosario.
Cipolletti, Tucumán, Trelew, entre manifestaciones produjeron un des- Exactas en la Universidad Nacional
otros. pliegue represivo nunca visto hasta ese de Tucumán. Durante el levanta- El cuerpo de Villalba fue velado en
momento en San Miguel de Tucumán. miento popular del Quintazo, el su provincia natal. No obstante, las
En este convulsionado contexto, la pro- 24 de junio de 1972, un policía dis- y los estudiantes tucumanos reali-
vincia de Tucumán, entre el 21 y el 27 Entre el 21 y el 23 de junio, la protesta su- paró contra Villalba, hiriéndolo de zaron una multitudinaria misa en
de junio de 1972, fue nuevamente el cedió en el centro de la ciudad, en torno muerte; pues, aunque fue interve- su nombre de la que participaron
escenario de un levantamiento po- a las Facultades de Derecho y de Cien- nido quirúrgicamente en el Hos- miles de personas. Ésta estuvo a
pular de proporciones, conocido po- cias Económicas, y en la zona sur, área pital Padilla, murió finalmente. No cargo de los sacerdotes tercer-
pularmente como el “Quintazo”, pues de la Quinta Agronómica. El día 24 de hubo ningún detenido por su ase- mundistas. Tiempo después, las
el epicentro de las manifestaciones junio, las fuerzas represivas asesinaron sinato y su crimen quedó impune, y los estudiantes bautizaron a la
ocurrió en las instalaciones de la Uni- al estudiante Víctor Alberto Villalba. al igual que había sucedido con Quinta Agronómica “Quinta Víctor
versidad, principalmente en la Quinta Esto generó el inmediato repudio del Villalba”.
Agronómica. Previamente se habían pueblo tucumano y del resto del país,
sucedido intensas luchas universita- como en La Plata, Mendoza, Corrientes,
rias por la explotación de Yacimientos Córdoba y Salta.
Mineros de Agua de Dionisio (YMAD),
pues los estudiantes y algunas autori- La CGT Regional convocó a una huelga
dades de la UNT se oponían a que éste general para el día 27 de junio, en la que
sea licitado al monopolio de la empresa agrupaba los diferentes reclamos que
norteamericana Cities Service. Para- se venían expresando en contra de la
lelamente, se desarrollaban diversas dictadura: en repudio a la represión, en
protestas de empleados estatales y ju- solidaridad con los gremios en conflic-
diciales por aumentos salariales, mien- to, en contra del aumento de tarifas de
tras los maestros reclamaban por pro- los servicios públicos, en oposición al
blemas con su obra social y los obreros contrato minero con la empresa Cities
azucareros desocupados exigían la rea- Service -y a favor de la exploración y ex-
pertura de los ingenios cerrados. plotación por el Estado-, por la libertad
Este levantamiento popular comenzó de las y los presos políticos, entre otros
el 21 de junio, cuando la policía reprimió reclamos.
a las manifestaciones de los trabaja-
Fuente: Misa en homenaje de Víctor Villalba, La Gaceta, 26 de junio de 1972

104 105
El día de la huelga general, el 27 de ju- expresión de los altos niveles de con-
nio, la ciudad amaneció ocupada mili-
tarmente.
flictividad social en la Argentina, que
hicieron imposible la continuidad de
ACTIVIDADES
Las tropas del Ejército se desplegaron y la dictadura. El presidente de facto La-
rodearon la Quinta Agronómica, mien- nusse vehiculizó la salida democrática.
tras los estudiantes se atrincheraron en En 1971 se rehabilitaron los partidos po- MOVIMIENTO ESTUDIANTIL SECUNDARIO
su interior. Ante este asedio, los mani- líticos, se levantó la proscripción del pe-
festantes decidieron rendirse y desocu- ronismo y se entablaron diálogos con
par el predio. No obstante, se registra- el líder exiliado. De esta manera, Perón
ron significativos conflictos en la zona volvió al país en noviembre de 1972, por
de San Cayetano y también en otros primera vez después de 17 años de exi- a) Lean el siguiente testimonio de b) Para trabajar en grupos: “El gran
lugares de la provincia, como en Mon- lio. Se iniciaba así una nueva etapa. un dirigente estudiantil de aquellos debate”
teros y Tafí Viejo. años, de la Escuela de Comercio Nº1
Como consecuencia del Quintazo, se Actividad: El Quintazo. Pág. 110. “General Manuel Belgrano”, en el • Teniendo en cuenta el siguiente
produjo la inmediata renuncia del rec- que relata algunas discusiones que planteo de Ricardo: “La discusión
tor y los decanos y, en julio de 1972, la tenían los estudiantes secundarios era: si te metes, o no te metes. Si te-
licitación de YMAD al consorcio nortea- Actividad: Imágenes para la historia. en el periodo que trabajamos: nías que interesarte por los proble-
mericano Cities Service fue suspendida. Pág. 110. mas de la sociedad en su conjunto,
En suma, los Tucumanazos fueron una “No todos los estudiantes participa- o si sólo te tenías que dedicar a estu-
ban en estos temas, pero sí había diar”, les proponemos participar de
una participación de un activo que un debate. Dividan el curso en dos
era muy numeroso y que de alguna grupos: uno tendrá que argumen-
manera irradiaba hacia el conjunto tar a favor de “meterse” y el otro en
del movimiento estudiantil secun- contra, considerando los siguientes
dario. Las reuniones del cuerpo de puntos:
delegados se hacían en el salón de
actos porque no entrábamos en el • Problemáticas actuales de los es-
curso. En el conjunto del movimien- tudiantes.
to la discusión era: si te metes, o no
te metes. Si tenías que interesarte • Reivindicaciones actuales.
por los problemas de la sociedad
en su conjunto, o si sólo te tenías • Formas de resolver estas proble-
que dedicar a estudiar. Existía una máticas.
opinión sobre que los dirigentes es-
tudiantiles no eran vagos, sino que • Existencia o no de las organiza-
eran estudiantes bastante buenos, ciones estudiantiles (Centro de es-
por lo tanto, tenían un respeto ga- tudiantes, delegados, federaciones,
nado del conjunto, porque no sólo uniones, etc.).
estudiaban, sino que también se
preocupaban por los problemas so- • Rol de estas organizaciones estu-
ciales y militaban en agrupaciones diantiles.
políticas…”
• Formas de participación política
(Entrevista a Ricardo, 16 de mayo de los estudiantes.
de 2010, citado por Nassif, S. (2012).
Tucumanazos. Una huella histórica Todas las respuestas deberán ten-
Estudiantes comiendo en la calle, cerca del comedor universitario. Universidad Nacional de luchas populares. 1969-1972. (p. der a una conclusión en la que justi-
de Tucumán, 4 de noviembre de 1970. Colección BNMM, Departamento de Archivos, Fondo 152). Tucumán: Facultad de Filoso- fiquen y argumenten su posiciona-
Editorial Sarmiento, Archivo de Redacción Crónica.
fía y Letras, Universidad Nacional de miento.
Tucumán).

106 107
• Luego, cada grupo elegirá una o • Elaboren un escrito personal de a) Miren el video y luego coménten- b) Tomen como referencia la infor-
un representante para que expon- una carilla en el que reflexionen si lo en grupo. Anoten qué aspectos mación del video sobre cómo se va
ga las ideas centrales de la argu- esa imagen representa algunos as- del proceso histórico que hemos ve- extendiendo la protesta por los di-
mentación y otro para ir registrando pectos de las y los estudiantes en el nido trabajando les quedaron más ferentes espacios de la ciudad de
en el pizarrón las ideas centrales de presente. claros y cuáles les generaron nuevas Tucumán y compleméntenlo con la
la exposición del otro grupo. dudas. lectura del siguiente mapa:
• Finalmente, les proponemos, pen-
• La actividad finalizará con una re- sando en el movimiento estudiantil
flexión general de todo el curso, en actual, que intervengan esa imagen
la que se tengan en cuenta todos (agregando o suprimiendo elemen-
los puntos trabajados. tos, poniéndole color, incorporando
pancartas, etc.) o bien seleccionen
c) Para trabajar de modo individual: una nueva imagen que dé cuenta
Retomando las discusiones del del movimiento en la actualidad.
debate y observando la foto de la
Asamblea estudiantil tucumana del
8 de noviembre de 1970:

SUGERENCIA PARA DOCENTES:

Para esta actividad recomendamos a el o la docente explicitar cuáles son los ele-
mentos a tener en cuenta para construir una argumentación. Recordemos que
los argumentos son las razones a favor o en contra de determinada idea o hipóte-
sis. En un debate, éstos permiten convencer a los demás de una idea determinada.
Para que los argumentos tengan más fuerza y resulten más persuasivos, se pue-
den usar distintos recursos. Entre ellos, citar evidencias o referir a sucesos compro-
bables; citar ejemplos concretos; apelar a citas de autoridad; dar datos estadísticos
o incorporar preguntas retóricas.

Existen también argumentos que parecen válidos, pero no lo son. Se llaman fala-
cias. Por ejemplo, cuando se desacredita a la persona en lugar de responder a los
argumentos, o cuando se responde a un argumento refiriendo a la supuesta opi-
nión que tiene la gente sobre el tema (y eso no es un argumento válido).

EL TUCUMANAZO DE 1970

En conmemoración de los 50 años del Tucumanazo, el grupo tucumano GEMO-


NOA (Grupo de Estudio del Movimiento Obrero del Noroeste Argentino) de la UNT
elaboró un video que parte de la pregunta “¿Qué fue el Tucumanazo?”

Enlace: https://youtu.be/5-aRAVk6u7k
Fuente: Tomado de Nassif, S. (2012). Tucumanazos. Una huella histórica de luchas
populares. 1969-1972. (p. 235). Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Tucumán.

108 109
c) Graben un audio en el que expli- en el mapa, elaboren hipótesis acer-
quen cronológicamente por dónde ca de por qué se ocuparon esos lu- SUGERENCIA PARA DOCENTES:
se extendió la protesta y, teniendo gares o zonas de la ciudad.
en cuenta las referencias indicadas Las imágenes no deben entenderse como simples reflejos o registros auténticos
y fehacientes de algo que pasó: son, en realidad, el complejo resultado de modos
específicos de ver, que están definidos históricamente y mediados por las relacio-
nes sociales, políticas, económicas y culturales de cada época. Tienen, por ello, una
enorme potencia para construir sentidos, no sólo por aquella capacidad de hacer
EL QUINTAZO ver determinados hechos, procesos, sujetos y/o problemas, sino sobre todo por sus
posicionamientos frente a aquello que muestran.
Así, al estudiar fotografías, producciones audiovisuales, obras de arte o caricaturas,
entre otras imágenes posibles, como fuentes para el pensamiento histórico, de-
Les proponemos que vean un fragmento del documental El Tucumanazo. Un do- ben considerarse múltiples aspectos. En primer lugar, puede realizarse sobre las
cumental necesario de Rubén Kotler y Diego Heluani referido al “Quintazo”: imágenes un análisis interno, que atienda a cuestiones formales, definidas a priori
Enlace: https://youtu.be/AEPm5I3O7C4 (minutos 1.02.46 a 1.09.17) por su materialidad, el soporte en el que se inscriben y las reglas de la práctica a la
que pertenecen (composición, personajes, tamaño, colores, encuadre, textos que
las acompañan). Pero, luego, resulta fundamental enriquecer esa primera lectura
con un análisis que incorpore aspectos por fuera de la propia imagen, intentando
• A partir de los testimonios y las ron del Quintazo? responder cuál es el problema que ella busca expresar y cómo se posiciona frente
pancartas ¿Cuáles eran los recla- a él. Ello incluye pensar no sólo a los productores directos de esas fuentes (indivi-
mos más importantes presentes en • Sinteticen los distintos puntos de duales, colectivos, institucionales) y al espacio o medio en el que se hacen públicas,
este levantamiento? vista sostenidos en el documental sino también a la función u objetivos que se espera que ellas desempeñen, por
sobre estos levantamientos. responder a necesidades o demandas específicas, resultado de aquellas relacio-
• ¿Qué sectores sociales participa- nes históricas que las atraviesan. De la misma manera, ambos modos de indaga-
ción sobre las imágenes deben considerar el momento en el que surgen, además
de su posterior circulación y puesta en relación con otros elementos y/o espacios.

Se vuelve, entonces, una labor esencial, para quienes pensamos la historia, trazar
esos vínculos para abrirla a estas fuentes y a nuevas formas de comprensión y sig-
IMÁGENES PARA LA HISTORIA
nificación del pasado.

Trabajen con las siguientes fotogra- entre sí? ¿En qué lugares?
fías. Les proponemos realizar un • ¿Qué muestra la imagen y qué
análisis al interior de las imágenes, deja afuera? ¿Qué o quiénes apa-
que no sólo busque extraer de ellas recen en el centro y qué o quiénes,
la mejor información posible sobre en los márgenes? ¿Qué influencia
el Quintazo de 1972, sino que sobre tienen esos encuadres o puntos de
todo los haga reflexionar sobre qué vista para definir el posicionamien-
es lo que estas fotografías están to de cada fotografía en relación a lo
haciendo ver y de qué modo cons- que muestra?
truyen sentidos sobre ese aconteci-
miento. • ¿Qué título o epígrafe le pondrían
a cada fotografía? ¿En qué espa-
• ¿Qué sujetos aparecen en las foto- cio o medio pudo o debió hacerse
grafías (cuántos, hombres/mujeres, pública? ¿Con qué otras imágenes
vestimenta)? ¿Qué acciones están podrían vincularlas y por qué o para
llevando a cabo, cómo se relacionan qué?

110 111
Fuente: La Gaceta, noviembre de 1970. Fuente: Foto de Jesús Antonio Font (gentileza Fabián Font), 26 de junio de 1972.

Fuente: La Gaceta, 24 de junio de 1972. Fuente: Foto de Jesús Antonio Font (gentileza Fabián Font), 27 de junio de 1972.

112 113
A
partir de agosto de 1966, la dicta- prometido falsamente el gobierno dic-
CAPÍTU LO X
dura de la “Revolución Argenti- tatorial-, fueron las causas más profun-
na” impuso la clausura de inge- das que alimentaron los fuegos de los
nios azucareros con el uso de las fuerzas levantamientos populares.
A MODO DE CIERRE represivas, como parte de su política de
“racionalización” económica, y generó La provincia fue escenario, entonces, de
una crisis sin precedentes en la historia distintas luchas masivas, que también
de Tucumán. La dictadura entre 1966 y continuaron durante el tercer gobierno
1968, además de cerrar once ingenios, peronista (1973-1976), en defensa de las
eliminó más de 50 000 puestos de fuentes de trabajo y por mejores con-
trabajo en la agroindustria azucarera, diciones de vida, protagonizadas por el
arruinó a los medianos y pequeños pro- movimiento obrero, los estudiantes y
ductores cañeros y forzó a emigrar en demás sectores populares.
búsqueda de nuevas fuentes de traba-
jo por lo menos 200 000 personas, más Como en tantos hechos de nuestra his-
de un cuarto de la población total de la toria, para apagar las llamas de la rebe-
provincia. Así, este proceso alimentó el lión y disciplinar al pueblo fue necesaria
auge de lucha que, a partir de 1969 con la instauración del terrorismo de Esta-
el Cordobazo, se propagó en el país. En do. No obstante, después de más de
el caso tucumano, el elevado índice de cincuenta años de los Tucumanazos, las
desocupación y la falta de radicación llamas que ardieron en Tucumán
de nuevas industrias -como lo había foguean las luchas del presente.

Manifestación obrero-estudiantil. La Gaceta, diciembre de 1969.

«La larga marcha de la resistencia», María Eugenia Correa

114 115
JUEGO DE SIMULACIÓN EN UN
Actividades de cierre: PROGRAMA DE CANAL 10

Para cerrar este recorrido, proponemos realizar dos actividades. La primera es una
SUGERENCIA PARA DOCENTES:
autoevaluación de los estudiantes a partir de un cuestionario, que deberá ser en-
tregado al docente antes de la siguiente actividad. La segunda consistirá en un Como cierre y evaluación final de este recorrido, proponemos la realización de un
juego de simulación. juego de simulación.

Para la enseñanza del pasado histórico, el juego de simulación constituye un re-


curso potente. Al utilizarlo como cierre de este trayecto, jerarquizamos la promo-
AUTOEVALUACIÓN DEL RECORRIDO ción de la metacognición, recuperando los aprendizajes y las formas de aprender
a aprender desarrolladas a lo largo del proceso pedagógico. A su vez, permite re-
crear problemáticas pasadas a partir de la empatía ya que, al asumir un rol como
sujeto protagónico de determinadas situaciones, la y el estudiante accede a la
1) ¿Cuáles fueron las propuestas de (estudio, compromiso, participa- complejidad de la trama histórica aprendida, favoreciendo la identificación de la
trabajo que te facilitaron la com- ción) durante el desarrollo de estos multiperspectividad y la intencionalidad de los sujetos. La puesta en escena de
una problemática histórica tiene el propósito de que las y los estudiantes puedan
prensión de los temas abordados? contenidos?
vivenciar haciendo, sintiendo y pensando por ellos mismos distintas posibilidades
Justifica tu elección .
ante una misma situación.
4) Si el año que viene una o un com-
2) ¿Qué temáticas te generaron pañero te preguntara de qué se tra-
En esta propuesta, la puesta en escena les permitirá comprender que en la reso-
mayores dificultades? ¿Cuál o cuá- ta este libro, ¿cuál sería tu respues- lución del conflicto se impuso una determinada fuerza social -vinculada estrecha-
les crees que son las razones de esas ta? mente a los intereses del sector social al que pertenece-, pero que también exis-
dificultades? ¿lograste resolverlas? tieron, junto a ella, diversas voces que proponían otras alternativas. Si bien éstas
¿cómo? 5) Si querés, podes hacer un co- últimas no fueron las que finalmente se impusieron, ello no significa que no se
mentario final. hayan manifestado. En efecto, bajo otras condiciones, las distintas fuerzas sociales
3) ¿Cómo valorarías tu desempeño se siguen expresando en los conflictos del presente. De modo que este ejercicio
permite vincular la complejidad del pasado con las disputas del presente.

En este sentido, la simulación permite también que las y los estudiantes desarro-
llen la creatividad y el pensamiento crítico, pues se imaginan respuestas novedo-
sas ante un hecho histórico o una problemática determinada. Esta construcción,
además, no es individual, sino que implica acordar entre pares para la elaboración
de las características de un personaje, que deberá diferenciarse de otros. Implica
un trabajo grupal entendido no como la suma de las diferentes opiniones sino
como la posibilidad de, a partir de éstas, elaborar un conocimiento nuevo. Este
trabajo colaborativo conlleva, asimismo, el desarrollo de la comunicación oral y
escrita, poniendo en juego capacidades de argumentación, de escucha y respeto
de opiniones diferentes.

Para desarrollar la actividad, la participación de la o el docente será central guian-


do y coordinando el juego de simulación antes, durante y al finalizar. Su rol implica
acompañar a las y los estudiantes en la revisión de los contenidos ya aprendidos,
facilitando fuentes, supervisando la elaboración de guiones previos al desarrollo
de la puesta en escena; y también durante el debate, coordinado y habilitando
a que se escuchen todas las voces, así como registrando los puntos débiles o im-
precisiones para su posterior revisión. Finalmente, a partir de los argumentos es-
grimidos por las y los estudiantes, la o el docente sintetizará recogiendo todo lo
aprendido, explicitando las diferentes estrategias puestas en juego; las capacida-
Manifestación del pueblo tucumano. des cognitivas, las capacidades inter e intrapersonales, los contenidos y la meto-
dología empleada.
116 117
Desarrollo de la actividad: de 11 de los 27 ingenios existentes
Nos ubicamos en agosto de 1966, en la provincia de Tucumán. vado número de periodistas locales y metropolitanos, y rodeada de una
cuando el gobierno dictatorial tensa expectativa por parte de los sectores azucareros, el gobernador de
anunció que intervendría 7 inge- • Para comenzar, lean las noticias la provincia, general de justicia (R) Fernando Aliaga García, hizo conocer
nios azucareros, lo que dio inicio al que salieron en los diarios de Tucu- la ley nacional, que lleva fecha de ayer, sobre intervención a siete fábri-
proceso que concluirá con el cierre mán Noticias y La Gaceta: cas azucareras.

En la misma oportunidad el mandatario provincial también dio estado


público a un convenio suscripto entre la provincia de Tucumán y la Se-
cretaría de Comercio sobre el destino a darse aquellas siete fábricas, (...)
así como se consignan normas para “una adecuada reestructuración
Noticias, 22 de agosto de 1966
agroindustrial de la Provincia de Tucumán”.
Fueron intervenidas 7 fábricas azucareras
Intervención a Ingenios
La ley sobre intervención a 7 ingenios tiene el número 16.926 y fue san-
La medida comprende a Bella Vista, Esperanza, La Florida, Lastenia,
cionada y promulgada con fuerza de tal, por el presidente de la Nación
La Trinidad, Santa Ana, y Nueva Baviera, que podrán ser cerradas o
teniente general Juan Carlos Onganía.
transformadas
(...)
El texto de la ley dice en su comienzo: “Visto que es propósito del P.E. de
El gobierno nacional por ley sancionada y promulgada por el presiden-
la Nación encarar la adopción de todas las medidas necesarias para
te, teniente general Juan Carlos Onganía, intervino esta madrugada
sanear la distorsionada economía de la actividad que, como pesada
siete establecimientos azucareros de esta provincia. El cumplimiento de
carga, afecta a todo el país”.
la medida así como el documento respectivo fueron hechos conocer ofi-
cialmente esta mañana por el gobernador de Tucumán, general Aliaga
En los considerandos expresa:
García, cuando ya los interventores designados por el Ministerio de Eco-
nomía, se habían hecho cargo de sus funciones y en forma simultánea
Que una de las principales causas que inciden en el problema azuca-
con las formulaciones de un convenio suscripto entre la Nación y la pro-
rero es atribuible a la irresponsable conducción de algunas empresas
vincia, que contiene las determinaciones fundamentales para la inme-
por parte de sus autoridades naturales, todo lo cual ha provocado en
diata aplicación de la ley y las medidas anunciadas por el ministro Sali-
las mismas un acentuado proceso de descapitalización, siendo así que
mei, anoche. Las siete fábricas intervenidas son: Bella Vista, Esperanza,
al presente los ingenios azucareros denominados Bella Vista, Esperan-
La Florida, Lastenia, La Trinidad, Nueva Baviera y Santa Ana. Las actua-
za, La Florida, Lastenia, La Trinidad, Nueva Baviera y Santa Ana, cons-
ciones correspondientes se cumplieron a las dos de la madrugada con
tituyen una honda preocupación del Poder Ejecutivo de la Nación, por
participación de efectivos de la Policía Federal y hasta el momento de
cuanto representan una amenaza a la tranquilidad social de amplios
redactarse la presente Información, no se habían registrado incidentes
sectores, especialmente laborales, vinculados con la Industria azucarera
de ninguna naturaleza. Los establecimientos afectados por las medidas
de la provincia de Tucumán, ya que mantienen impagos a sus obreros,
podrán ser —conforme el texto del convenio antes mencionado—cerra-
empleados y proveedores privados y oficiales.
dos, desmantelados y/o transformados.
Que, por otra parte, por el alto índice de endeudamiento en que estos
ingenios han caído, no están en condiciones patrimoniales ni legales,
La Gaceta, 23 de agosto de 1966 dentro de los sanos principios de una normal política bancaria, para
continuar recibiendo las financiaciones que para auxiliar a la industria
Intervención a 7 ingenios azucarera y con un indudable sacrificio de la Nación, han sido dispues-
tas por parte de las autoridades nacionales y provinciales, a través de los
La Medida del P. E. Nacional afecta a Bella Vista, Esperanza, Nueva Ba- organismos oficiales de crédito ni han demostrado contar con posibili-
viera, Lastenia, La Trinidad, La Florida y Santa Ana. dades propias para seguir desarrollando sus industriales;

Se procederá al cierre, desmantelamiento y/o transformación. Que, imposibilitados para cumplir con sus deudas, tampoco se hallan
en situación de poder respetar las disposiciones oficiales que regulan un
En conferencia de prensa de ayer, cumplida con la presencia de un ele- armónico desenvolvimiento de la actividad azucarera, asentando con

118 119
ello, si el Poder Ejecutivo de la Nación no interviniera a tiempo, un peligro- • Productores cañeros: definir qué tipo de productor es (pequeño, mediano o
so precedente que, imitado por los restantes factores azucareros llevaría grande; vende su caña a ingenios intervenidos o no; etc.)
toda la actividad hacia un funesto desconcierto que minaría, en sus mis-
mas bases, el propósito de la Revolución Argentina de sanear el panora-
ma y solucionar equitativa y definitivamente el espinoso, complejo y de-
formado problema azucarero nacional, fruto del desacierto de quienes,
hasta el presente, han confundido la difícil acción de gobierno con una
fácil y destructora demagogia;

Que mantener este estado de cosas equivaldría tolerar un proceso en el


que el más inmediato damnificado sería el sector laboral, toda vez que,
no sólo se le adeudan cuantiosas sumas, sino que se le están exigiendo
sacrificios que en manera alguna puede seguir soportando:
Cañeros en la “marcha del hambre” de 1961. To- Reunión cañeros del sur convocada por UCIT,
Por todo ello, en ejercicio de las facultades legislativas que le incumben de mada de Páez de la Torre, C. (2001). Tucumán. La Aguilares, La Gaceta, 1960.
historia de todos. (p. 400). Tucumán: La Gaceta.
conformidad con lo previsto en el artículo 5 del Estatuto de la Revolución
Argentina, concordante con lo dispuesto por la ley 16880, y de acuerdo
con lo propuesto por la secretaría de Estado de Comercio, se sancionó la • Industriales: definir qué tipo de industrial es (dueño de ingenio intervenido o
precitada ley. de otros ingenios)

Escena:
Un programa televisivo, del recientemente inaugurado Canal 10 de Tucumán, in-
vitó a los diferentes sectores interesados/afectados por esta medida para debatir
sobre el tema. La o el periodista conductor (rol que asumirá la o el docente) reali-
zará preguntas en torno a ciertos ejes y guiará el debate.

Antes del debate


a) Cada grupo de estudiantes elegirá un personaje o grupo social entre las si-
guientes opciones, buscando información en el material trabajado en todo el re-
Ceremonia en Ingenio Mercedes, La Gaceta, Ceremonia en Ingenio La Trinidad, La Gaceta,
corrido para construir cada personaje o grupo social que participará en el debate: 1960. 1970.

• Obreras y obreros azucareros: definir qué tipo de obrero es (de fábrica o surco;
de ingenio intervenido o no intervenido; delegado sindical o no; entre otros) • Funcionarios del gobierno de Tucumán: definir qué funcionarios son (minis-
tros, legisladores, gobernador, etc.)

Obreros azucareros. Tomada de Ministerio de Edu- Obrero trabajando en la zafra. Tomada de Brown,
cación, Ciencia y Tecnología (2007). Desmemoria de A., García Moritán, M. y Malizia, S. (2014). Bitácora: la
la esperanza. Recuperación fotográfica de Xavier ruta del azúcar. (p. 73). Tucumán: Ediciones del Sub-
Kriscautzky. (p. 47) Buenos Aires: Gráfica Pinter. trópico. Recuperado de http://ediciones.proyungas.
org. ar/product/la-ruta-del-azucar/ Manifestación frente a la visita de Alejandro Lanus- El gobernador de Tucumán, O. Sarrulle, junto al
se a Tucumán. La Gaceta, 5 de mayo de 1972. presidente de facto A. Lanusse. La Gaceta, 1971.

120 121
• Estudiantes: definir si serán estudiantes universitarios o secundarios; si son c) Una vez caracterizados los persona- ciones de modo ordenado y respetuo-
oriundos del pueblo o vienen desde la ciudad de San Miguel de Tucumán; si son jes, deben prepararse para el debate. so.
tucumanos o nacieron en otras provincias.
• Definan cuál sería su posición en re- Cierre
Manifestación de estudiantes lación con la problemática planteada y La o el conductor deberá recuperar los
San Miguel de Tucumán, 4 de
noviembre de 1970. Colección
escriban un testimonio en el que el per- argumentos expuestos y el proceso re-
BNMM, Departamento de Archi- sonaje exprese en primera persona su corrido. Asimismo, podrá recapitular los
vos, Fondo Editorial Sarmiento, posicionamiento. elementos más significativos volcados
Archivo de Redacción Crónica.
por las y los estudiantes en la primera
• Construyan argumentos en relación actividad de autoevaluación, visibilizan-
con los siguientes ejes: do los aprendizajes tanto de los conte-
nidos como de los procedimientos em-
• Posibles consecuencias para las pleados.
familias de los pueblos de ingenios
intervenidos (educación, cultura, sa-
lud, servicios públicos) Rúbrica de evaluación

• Posibles acciones frente a la me-


• Representantes de la comunidad: elegir un integrante de la comunidad del dida de intervención Posibles con- SUGERENCIA PARA DOCENTES:
pueblo del ingenio intervenido (maestras, comerciantes, sacerdote, vecinos; entre secuencias para las familias de los
otros) pueblos de ingenios intervenidos Una evaluación por rúbrica es un
(educación, cultura, salud, servicios instrumento de evaluación entre
públicos) otros posibles. Lo proponemos ya
que es atractivo para estudiantes
• Posibles acciones frente a la medi- y docentes en tanto transparen-
da de intervención ta el proceso de evaluación, ex-
plicita las expectativas y criterios
Como ya estudiaron lo que ocurrió de evaluación, revelando a las y
después de 1966, utilicen esos conoci- los estudiantes como pueden al-
mientos para imaginar múltiples con- canzarlas. Así, estos pueden reco-
nocer qué aprendieron, cómo lo
secuencias potenciales de lo que po-
aprendieron, en qué deben me-
dría ocurrir (incluso situaciones que no
Manifestación de la comunidad. La Gaceta, 23 Maestras y estudiantes de Esc. Colonia 5 de La jorar y también retroalimentar las
de abril de 1969. Fronterita, La Gaceta, 1974. sucedieron).
estrategias de enseñanza de las y
los docentes.
Durante el debate
b) Asimismo, es preciso situar y con- Doctrina de Seguridad Nacional, Revo- Cada grupo deberá elegir un represen-
textualizar al personaje. Pueden crearle lución cubana. tante que hablará durante el debate. El
una historia, describir su familia, su tra- resto del grupo estará en el estudio de
bajo, entre otros. Tengan en cuenta: Para complementar la contextualiza- televisión como público (pueden inter-
ción de los personajes, observen con venir con aplausos, abucheos, pancar-
• contexto provincial, crisis de sobrepro- atención algunos de los siguientes do- tas, etc.).
ducción azucarera y lucha obrera previa cumentales: https://bit.ly/feputings
a 1966. La o el docente conductor del progra-
ma televisivo ordenará las exposiciones
• contexto político nacional, peronismo Fuente: LUPA, Todavía Sangra. Serie do- a partir de los cuatro ejes y cada grupo
proscripto, derrocamiento del gobierno cumental sobre el cierre de los ingenios expondrá respetando su turno. La o el
radical y dictadura. tucumanos, Facultad de Filosofía y Le- coordinador debe garantizar un tiempo
tras, Universidad Nacional de Tucumán, de exposición equitativo. Podrán repli-
• contexto internacional de Guerra Fría, agosto de 2016. carse y contraargumentarse las exposi-

122 123
En base a la producción grupal, se sugiere la siguiente evaluación individual:

Criterios/ Muy bien Bien logrado Logrado Requiere


Niveles logrado revisar

Criterios/ Su participación Su participación Su participación Su participación


Niveles recupera con clari- recupera los con- recupera los con- no logra recupe-
dad y precisión los tenidos y concep- tenidos y concep- rar los conteni-
contenidos y tos abordados en tos abordados en dos y conceptos
conceptos el recorrido. el recorrido. Sin abordados en el
abordados en el Identifica los identificar las recorrido.
recorrido. actores y múltiples No identifica
Identifica los problemáticas, perspectivas y los actores y
actores y estableciendo relaciones. problemáticas,
problemáticas, múltiples ni establece
estableciendo relaciones. múltiples
múltiples relaciones.
relaciones.

Trabajo Se compromete Se comprome- Se compromete No logra


colabora- con el trabajo te con el trabajo parcialmente comprometerse
grupal, grupal, permi- con el trabajo con el trabajo
tivo permitiendo tiendo que to- grupal. grupal. Presenta
que todos se dos se expresen Presenta dificultades
expresen y y respetando dificultades para escuchar
respetando las las opiniones para aportar todas las opinio-
opiniones diferentes. nuevos elemen- nes. No consigue
diferentes. Aporta parcial- tos al debate y/o aportar nuevos
Aporta nuevos mente nuevos incorporar los elementos al
elementos al elementos al aportes de los debate ni incor-
debate e debate y/o demás. porar los aportes
incorpora los incorpora los de los
aportes de los aportes de los demás.
demás. demás.

Producción Comunica sus Comunica sus Comunica No consigue


del texto ideas con pre- ideas con pre- parcialmente comunicar sus
cisión, argu- cisión, argu- sus ideas y ideas con
escrito y mentando con mentando con elabora precisión, ni
expresión coherencia coherencia argumentos. argumentar con
oral y claridad. y claridad. coherencia y
Señala el origen claridad.
de las fuentes en
las que se basa
su
argumentación.
aportes de los
demás.

124 125
La bibliografía utilizada para la realización de este trabajo es: mán: antecedentes, etapas y agentes. Consensos y resistencias. Buenos Aires: Ima-
go Mundi.
Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Difalcis, M.; Martínez, G.; Miranda, A.; Sampedro, B.; y
Zilber, A. (2020). Clase 3: Tipos textuales. Leer para comprender: la importancia del Benejan, P. (2002). Didáctica y construcción del conocimiento social en la escuela.
vocabulario y de intuir lo que vendrá. Buenos Aires: Ministerio de Educación. En Pensamiento Educativo, 30. 61-74.

Aisenberg, B. (2000). Los conocimientos previos en situaciones de enseñanza de Betrián V., et al. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica, En
las Ciencias Sociales. En J. A. Castorina y A. Lenzi (comps.). La formación de los Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24.
conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas
educativas. (pp. 225-252). Buenos Aires: Gedisa. Bliss, S. R. (2017). Historia del Municipio de Famaillá. Buenos Aires: Imago Mundi.

Aisenberg, B. (2005a). Una aproximación a la relación entre la lectura y el aprendi- Bonano, L. M. y Rosenzvaig, E. (1992). De la manufactura a la revolución industrial.
zaje de la Historia. En Revista Íber. Didáctica de Ciencias Sociales, Geografía, His- El azúcar en el norte argentino: fases y virajes económicos. Tucumán: Universidad
toria, 43. pp 94 - 104 Nacional de Tucumán.

Aisenberg, B. (2005b). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del Bravo, M. C. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y
docente y el trabajo intelectual de los alumnos. En Lectura y Vida, Revista Latinoa- vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario: Protohistoria.
mericana de Lectura, 26 (3).pp. 22 - 31
Bravo. M.C. (coord.) (2017). La agricultura: actores, expresiones corporativas y políti-
Aisenberg, B. (2015). Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre cas. Buenos Aires: Imago Mundi.
consignas contenidos y aprendizajes. En I. Siede (coord.). Ciencias Sociales en la
Escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. (pp. 45-69). Buenos Aires: Aique. Brennan, J., y Gordillo, M. (2008). Córdoba rebelde. El cordobazo, el clasismo y la
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (comps.) (1998). Didáctica de las ciencias sociales. Teo- movilización social. Buenos Aires: De la Campana.
rías con prácticas. Buenos Aires: Paidós Educador.
Brown, A., García Moritán, M. y Malizia, S. (2014). Bitácora: la ruta del azúcar. Tucu-
Anijovich, R. (comp.). (2013). La evaluación significativa. Buenos Aires: Paidós. mán: Ediciones del Subtrópico. Recuperado de http://ediciones.proyungas.org.ar/
Anijovich, R. y González, C. (2012). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumen- product/la-ruta-del-azucar/
tos. Buenos Aires: Aique.
Cabral, D. (2017). Historia del Municipio de Graneros. Buenos Aires: Imago Mundi.
Arenas, P. y Ataliva, V. (2017). Las Comunidades Indígenas: etnoterritorios, prácticas Calvente, E. (2017). Historia del Municipio de Las Talitas. Buenos Aires: Imago Mun-
y saberes ancestrales. Buenos Aires: Imago Mundi. di.

Balve, B., Balve, B., Murmis, M., Marin, J. C., Jacobi, R. y Aufgang, L. (1973). Lucha de Campi, D. y Bravo, M. C. (2010). Aproximación a la historia de Tucumán en el siglo
calles, lucha de clases. Buenos Aires: La Rosa Blindada. XX. Una propuesta de interpretación. En F. Orquera, (coord.). Ese Ardiente Jardín
de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán,
Barbieri, M. y Silva, M. (2017). Historia del Municipio de Yerba Buena. Buenos Aires: 1880-1975. (pp. 13-44). Córdoba: Alción Editorial.
Imago Mundi.
Campi, D., (2000). Economía y sociedad en las economías del Norte. En M. Lobato.
Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires: Siglo El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Nueva Historia Argentina.
Veintiuno. Tomo V. (pp. 71-118). Buenos Aires: Sudamericana.

Basualdo, V. (2010). Los delegados y las comisiones internas en la historia argen- Carretero, M., Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizajes de la Historia: as-
tina: 1943-2007. En D. Azpiazu et al. La industria y el sindicalismo de base en la pectos cognitivos y culturales. En Cultura y educación, 33, 133-142.
Argentina. Buenos Aires: Cara o Ceca, 81-157.
Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” (2016). Atlas
Basualdo, V. y Nassif S. (2019). Fuentes y archivos para el estudio de procesos re- histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la descolonización pedagó-
presivos contra sindicatos y trabajadores/as en Argentina en las dictaduras de la gicas y cultural. Recuperado de http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/
Guerra Fría. En Sociohistórica, 44. 1-17. tomo2/cap2.pdf#page=1

Ben Altabef, N. (coord.) (2017). La conformación del sistema educativo en Tucu- Cerrutti Costa, L. B. (1968). Tucumán. Argentina. Latinoamérica. Buenos Aires: Es-

126 127
tuario. Guerra Orozco, M. C. (2017). Historia del Municipio de Lules. Buenos Aires: Imago
Mundi.
Ciafardini, H. (1990). Argentina en el mercado mundial contemporáneo. En H. Cia-
fardini. Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente. (pp. 63- Guevara, E. (2007). La lucha antiimperialista no tiene fronteras. En El socialismo y
73). Buenos Aires: Agora. el hombre nuevo. México: Siglo Veintiuno.

Cibotti, E. (2003). Una introducción a la Enseñanza de la Historia Latinoamericana. Gutiérrez, F. y Parolo, M. P. (2017). El trabajo: actores, protestas y derechos. Buenos
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Aires, Imago Mundi.

Colegio Nacional de Buenos Aires (1999). Documentos para la Historia Argentina. Gutiérrez, F. y Rubinstein, G. (comps). (2012). El primer peronismo en Tucumán.
Buenos Aires: Página/12. Avances y nuevas perspectivas. Tucumán: EDUNT.

Cortés Navarro, G. (2017). Historia del Municipio de Trancas. Buenos Aires: Imago James, D. (coord.) (2007). Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Nueva
Mundi. Historia Argentina. Tomo IX. Buenos Aires: Sudamericana.

Crenzel, E. (1997). El Tucumanazo. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Jemio, A. (2007). FOTIA, sus sindicatos y afiliados. Una aproximación a los marcos
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y discursivos y propuestas programáticas de la clase obrera azucarera tucumana en
profesores. Argentina: Santillana. 1963. Ponencia presentada en Jornadas Internacionales de Problemas Latinoame-
ricanos. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
De Riz, L. (2000). La política en suspenso 1966/1976. Buenos Aires: Paidós.
Jiménez, D. A. (2017). Historia del Municipio de Alderetes. Buenos Aires: Imago
Del Castillo, A. (2015). De pobrezas y persistencias… Un estudio de caso sobre la po- Mundi.
breza urbana en Gran San Miguel de Tucumán (Argentina) en los inicios del siglo
XXI. En Trabajo y Sociedad 25, 493-516. Kotler, R. (2007). El Tucumanazo, los Tucumanazos 1969-1972. Memorias enfrenta-
das: entre lo colectivo y lo individual. Ponencia presentada en XIº Jornadas Interes-
Delfini, M. (2013). La afiliación sindical en Argentina. En Revista Internacional de cuelas/Departamentos de Historia, Tucumán.
Sociología, 71(1), 91-114.
Lenis, M. (coord.) (2017). El asociacionismo empresario: sociabilidad y política. Bue-
Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico con- nos Aires: Imago Mundi.
temporáneo. En A. Camilloni et al., Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos
Aires: Paidós. Lerner, D. et al. (2011). La lectura y la escritura en la enseñanza de Ciencias Natura-
les y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas. En Anuario
Fernández, M. F. (coord.) (2017). La salud: instituciones, espacios y actores. Buenos de investigaciones en Ciencias de la Educación.
Aires: Imago Mundi.
Lichtmajer L. (coord.) (2017). La política: De las facciones a los partidos. Buenos
García Aldonate, M. (1992). Autores desconocidos. Tucumán: Universidad Nacional Aires: Imago Mundi.
de Tucumán.
Longoni, A. (2005). ¿Tucumán sigue ardiendo? En Sociedad, 24, 1-11.
Garrido, B. (2017). Historia del Municipio de Simoca. Buenos Aires: Imago Mundi.
Mansilla, S. (2008). El desarrollo geohistórico de San Miguel de Tucumán. Una con-
Giarraca, N. (coord.) (2000). Tucumanos y Tucumanas. Zafra, trabajo, migraciones tribución a un modelo dinámico de la diferenciación funcional y socio espacial de
e identidad. Buenos Aires: La colmena. las ciudades intermedias. Tucumán: Instituto de Estudios Geográficos, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Gobierno de la provincia de Tucumán (1980). Tucumán en Cifras.
González Alvo, L. (2017). Historia del Municipio de Concepción de Tucumán. Bue- Mazzei, D. (2012). Bajo el poder de la caballería. El Ejército argentino (1962- 1973).
nos Aires: Imago Mundi. Buenos Aires: Eudeba.

González de Jeger, G. (2010). A boca de jarro. Escritos en el Periódico de Madres y Mercado, L. (2005). Santa Lucía de Tucumán: La Base. Buenos Aires: edición de la
otros textos. Buenos Aires: Ediciones de Madres de Plaza de Mayo. autora.

128 129
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2007). Desmemoria de la esperan- Osatinsky, A. y Paolasso, P. (2012). La industria en la provincia de Tucumán: de la ex-
za. Recuperación fotográfica de Xavier Kriscautzky. Buenos Aires: Gráfica Pinter. pansión azucarera a la desindustrialización. En L. Bergesio y L. Golovanesky (eds.).
Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina. Jujuy: EdiUnju.
Ministerio de Educación Tucumán (2015). Diseño Curricular Ciencias Sociales Ciclo 67-100.
Orientado del Campo de Formación General. Tucumán. Ovejero, V. y Nassif, S. (2017). Historia del Municipio de Monteros. Buenos Aires: Ima-
go Mundi.
Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. (2010). Una Escuela Secundaria
Obligatoria para todos - El desarrollo de capacidades y las áreas de conocimiento. Páez de la Torre, C. (2001). Tucumán. La historia de todos. Tucumán: La Gaceta.

Murmis, M. y Waisman, C. (1969). Monoproducción agroindustrial, crisis y clase Paolasso, P. (2004). Los cambios en la distribución espacial de la población en la
obrera, la industria azucarera tucumana. En Revista Latinoamericana de Sociolo- provincia de Tucuman durante el siglo XX (Tesis de Doctorado). Universidad Nacio-
gía, (1), 344-383. nal de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Tucumán, Argentina.

Nanni, F. y Álvarez, J. R. (2017). Historia del Municipio de Tafí Viejo. Buenos Aires: Paterlini de Koch, O. (1981). Los ingenios azucareros tucumanos. En Construcción
Imago Mundi. de la Ciudad, (19), 38-41.

Nassif, S. (2012) Tucumanazos. Una huella histórica de luchas populares. 1969-1972. Pavetti, O. (2001). Azúcar y Estado en la década de 1960. En L. Bonano (coord.). Es-
Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. tudios de Historia Social en Tucumán. Vol. II. (pp. 107-140) Tucumán: Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Nassif, S. (2016). Tucumán en llamas. El cierre de los ingenios y la lucha obrera con-
tra la dictadura (1966-1973). Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras UNT. Pavetti, O. A. (2017). Historia del Municipio de Aguilares. Buenos Aires: Imago Mun-
di.
Nassif, S. (2017). Resistencia obrera y popular en Tucumán en los inicios de la dicta-
dura de Onganía: asesinato de Hilda Guerrero de Molina y pueblada en Bella Vista. Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la exce-
En Revista Trabajo y Sociedad, (29), 195-221. lencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue.

Nassif, S. (2018). La huelga azucarera de septiembre de 1974 en Tucumán: un hito Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Bue-
del movimiento obrero durante el tercer gobierno peronista». Población y Socie- nos Aires: Ediciones del Pago Chico.
dad, (2) 25, 83-110.
Quiroga, A. (1998). Procesos sociales, Sujeto y Grupo. Desarrollo en Psicología So-
Nassif S. (en prensa). ¿Por qué arde Tucumán? Lucha obrera, hambre y represión cial a partir del pensamiento de Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Ediciones
en los años ’60 y ‘70. En A. Bocanegra y S. Garaño (coords.). Operativo Independen- Cinco.
cia: Geografías, actores y tramas. Tucumán: EDUNT.
Racedo, J. (2000). Crítica de la vida cotidiana en comunidades campesinas. Doña
Noli, E. S. (coord.) (2017). Historia del Municipio de Tafí del Valle. Buenos Aires: Ima- Rosa una mujer del noroeste argentino. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
go Mundi.
Ramírez, A. J. (2007). La protesta en la provincia de Tucumán, 1965-1969», Ponencia
Orquera, F. (coord.) (2010). Ese Ardiente Jardín de la República. Formación y desar- presentada en XXVII Lasa International Congress, Montreal.
ticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880-1975. Córdoba: Alción Editorial.
Rapoport, M. y Spiguel, C. (2005). Política exterior argentina. Poder y conflictos in-
Ortiz de D’Arterio, J. P. (2007). Agroindustria azucarera y movilidad territorial de ternos (1880-2001). Buenos Aires: Capital Intelectual.
la población en el Noroeste argentino durante el siglo XX y principios del XXI. Po-
nencia presentada en XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tu- Romero, R. y Ragone, L. (2017). Historia del Municipio de Burruyacu. Buenos Aires:
cumán. Imago Mundi.

Ortiz de D’Arterio, J. C. (coord.) (2017). La población: su dinámica y los retratos resul- Rosenzvaig, E. (1995). La Cepa. Arqueología de una cultura azucarera. Tucumán:
tantes. Buenos Aires: Imago Mundi. UNT-Letra Buena.

Ortíz, L. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiem- Rubinstein, G. (2006). Los sindicatos azucareros en los orígenes del peronismo
pos de violencia y represión. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. tucumano. Tucumán: Instituto de Estudios Socio Económicos de la Facultad de

130 131
Ciencias Económicas de la UNT. Wieder, D. y Mitrovich, V. (2017). Historia del Municipio de Alberdi. Buenos Aires:
Imago Mundi.
Santos Lepera, L. y Folquer C. (coords.) (2017). Las comunidades religiosas: entre la
política y la sociedad. Buenos Aires: Imago Mundi. Wilde, A. (2017). Historia del Municipio de Banda del Río Salí. Buenos Aires: Imago
Santos Lepera, L., Sánchez, I. (2019). La clave local de la protesta: resistencia y repre- Mundi.
sión frente al cierre de ingenios azucareros, Villa Quinteros (Tucumán). En Cuader-
nos de Historia. Serie economía y sociedad, (23), 91-119. Documentos
Entrevista a Beatriz, realizada por Silvia Nassif, Buenos Aires, agosto de 2020.
Schneider, A. (2006). Los compañeros. Trabajadores, Izquierda y Peronismo 1955- Entrevista a Coco, Santa Ana, Tucumán, 2013. Extraída de Nassif, S. (2016). Tucumán
1973. Buenos Aires: Imago Mundi. en llamas. El cierre de los ingenios y la lucha obrera contra la dictadura (1966-1973).
Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras UNT, p.281.
Segura, C. M. y Segura, M. M. (2017). Historia del Municipio de La Cocha. Buenos Grupo de Artistas de Vanguardia, (1968). Informe: viaje a Tucumán de los artistas.
Aires: Imago Mundi. Poder Judicial De La Nación, (2012), Causa: 401015/2004, Operativo Independencia
(1975/marzo de 1976) Expte. 401015/04 y 401016/04 y conexas, Tucumán. Recupera-
Siede, I. (coord.). (2012). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para do el 10 de septiembre de 2018.
la enseñanza. Buenos Aires: Aique. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciclo Orientado. Educación Secundaria. Cam-
po de Formación General. CIENCIAS SOCIALES
Sigal, S. (1973). Acción obrera en una situación de crisis: Tucumán 1966-1968. Bue-
nos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones Sociales. Audiovisuales
Siviero, F. (1989). Yo soy Atilio Santillán: un hombre y su época. En Norte Andino 4, Heluani, Diego y Kotler, Rubén, El Tucumanazo, 2007.
33-40. LUPA, Todavía Sangra. Serie documental sobre el cierre de los ingenios tucuma-
nos, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, agosto de 2016.
Taire, M. (2008). El último grito. 1974: Crónica de la huelga de los obreros tucuma- Khourián, Hernán, Huellas de un siglo. Tucumán 1966-1975, TV Pública, 2010.
nos de la FOTIA. Buenos Aires: Lumiere. Pariz, Mariano, El hombre de Tukma, Canal Encuentro, 2010-2012.
Vallejo Gerardo, Olla Popular, 1968.
Teitelbaum, V. (coord.) (2017). Las comunidades de inmigrantes en Tucumán: mun- Vallejo Gerardo, El camino hacia la muerte del viejo Reales, 1968.
do asociativo, fiestas y trabajo. Buenos Aires: Imago Mundi. Vallejo Gerardo, El rigor del destino, 1985.

Tío Vallejo, G. y Wilde, A. (2017). Historia del Municipio de San Miguel de Tucumán.
Buenos Aires: Imago Mundi.

UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2010). El desarrollo de ca-
pacidades y las áreas de conocimiento. Educación para todos.

Verón, A. (2010). La crisis azucarera de los años ‘60 en Argentina y su impacto en la


estructura productiva cañera. Ponencia presentada en VIII Congreso Latinoameri-
cano de Sociología Rural, Pernambuco-Brasil.

Vidal Sánz, L. I. (2017). Historia del Municipio de Bella Vista. Buenos Aires: Imago
Mundi.

Vignoli, M. (coord.) (2017). La cultura: artistas, instituciones, prácticas. Buenos Aires:


Imago Mundi.

Vilar, P. (1999). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica.

Volkind, P. (2010). La producción agraria y la propiedad latifundista de la tierra. En


C. Mateu (comp.). Argentina en el bicentenario de la Revolución de Mayo. Buenos
Aires: La Marea.

132 133
134

También podría gustarte