Está en la página 1de 7

Lenguaje

Procesos Psicológicos Básicos II

Docente: Ana Marina Reyes Sandoval

Integrantes:

● Carina Bianchini Robles

● Ana Gabriela Kinney Iberri

● Daniel Sebastián Coronado Villanueva

● Mónica Melissa Santana Barajas

04/diciembre/2022
TÍTULO
Correlación entre fluidez de lenguaje y cociente intelectual acorde al Test de
Matrices Progresivas de Raven.

PLANTEAMIENTO
¿Qué correlación existe entre la fluidez verbal de cada participante y su cociente
intelectual acorde al Test de Matrices Progresivas de Raven?

MARCO TEÓRICO
Definiciones
Lenguaje: capacidad del ser humano de transmitir y expresar ideas, pensamientos y
sentimientos por medio de la palabra. Sistema de signos que utiliza una comunidad
determinada para comunicarse oralmente o por escrito.
Fluidez: capacidad de un discurso de ser expresado correctamente, con facilidad y
espontaneidad. Capacidad de crear y reproducir ideas.
Fluidez verbal: corresponde a una función ejecutiva y un ejercicio de producción
lingüística que requiere de mecanismos de acceso al léxico y capacidades
cognitivas (Cea, 2017).
Psicolingüística: rama de la psicología que se encarga de estudiar cómo los seres
humanos desarrollamos el lenguaje y los mecanismos involucrados en los procesos
de información lingüística.
Desempeño escolar: hace referencia hacia la evaluación de los conocimientos
adquiridos en el ámbito escolar.

A lo largo de los años se ha querido investigar sobre el origen del lenguaje, ¿en qué
momento de la historia aparece? ¿de dónde surge? son preguntas muy frecuentes
que hasta la fecha no se han podido responder. Existen diferentes tipos de teorías
que tratan este tema, una de las principales es la hipótesis de los sonidos naturales,
esta va de creer que se dió inició a través de los sonidos de la naturaleza y que las
mujeres y hombres primitivos imitaban, aún con esto, no hay registro de cómo se le
dió el nombre a las cosas de nuestro contexto que no emiten ningún sonido. Otra
teoría es la de origen divino, que se basa mucho en la religión y consta de que el
lenguaje viene de una figura divina que vino a enseñar y darnos el lenguaje así
como lo conocemos. Por último tenemos la teoría de la adaptación física, va de
observar los rasgos físicos del ser humano que puede optimizar la ejecución del
lenguaje, como la posición de la mandíbula y dientes, hasta la posición corporal
(Yule, 2007).

Es importante saber diferenciar ciertos conceptos que se relacionan con el lenguaje,


como son el habla y la comunicación. Owens en 2006 nos define el lenguaje como
el código o combinación de códigos que son compartidos por diferentes personas,
es arbitrario y se utiliza para poder representar pensamientos, ideas o
conocimientos y que depende de símbolos y sus respectivas reglas. Por otra parte
el habla es la expresión verbal de este y se usa para transmitir los significados y por
último está la comunicación, que se entiende como el simple intercambio de
información o mensajes, ya sea oralmente u otros métodos como el escritura o el
gestual (Rodríguez & Santana, 2010).

En concreto, hablar de lenguaje siempre ha sido muy ambiguo, ya que es un


término que puede tener varios significados, no es lo mismo hablar de lenguaje
corporal, lenguaje de violencia o el desarrollo del lenguaje en un bebé. Como nos
dice Quiroga-Baquero y Pérez-Almonacid (2010), podemos concebir este sistema
lingüístico de dos formas: la primera es como producto y práctica, se refiere a el
análisis del sistema como el resultado “estable” de la evolución de la comunidad que
lo usa; y por otro lado se puede estudiar como práctica o actividad, este se centra
en el análisis de los usos lingüísticos: qué se dice, cómo se dice, bajo qué
condiciones, etc. Al psicólogo que estudia la lingüística le interesa principalmente
cómo el comportamiento verbal de las personas influye en sus relaciones
interpersonales.

De manera subsecuente, el Test de matrices progresivas de Raven evalúa la


capacidad intelectual, comparando formas y razonando por analogías,
independientemente de los conocimientos adquiridos, por lo que brinda información
sobre la capacidad y claridad de pensamiento del examinado para la actividad
intelectual. Evaluando así, la capacidad de la persona para adaptarse y enfrentar
situaciones nuevas de forma ágil, sin que el aprendizaje previo, la experiencia o el
conocimiento adquirido supongan una ayuda determinante para su manifestación, lo
cual, consolida la inteligencia fluida. (Romero et. al., 2019).

Y a su vez, debemos abordar el concepto de Coeficiente intelectual (CI), -también


conocido por su nombre en inglés “intelligence quotient” (IQ)- el cual, también es
conocido como cociente intelectual, y el cual es un número que es producido a partir
de la aplicación de una evaluación estandarizada que pretende medir las habilidad
cognitivas de una persona en relación con el grupo de edad al que pertenece
(Medrano, 2013).

Dentro de una persona “normal”, el cociente intelectual esperado se encuentra


alrededor de los 100 puntos, y quienes llegan a presentar una mayor puntuación a
110 puntos, se les puede llegar a considerar como superdotados; y por último, los
que tienen de 75 para abajo en su puntuación, se les puede atribuir un retraso
cognitivo leve (Medrano, 2013).

Y si bien lleva a la categorización en su evaluación, estos tests, al ser aplicados por


psicólogos o psicopedagogos -que tengan conocimientos para realizarlos- estos se
encargan de entregar los resultados, e incluso, se pueden abordar situaciones o
problemáticas relacionadas con la escuela, familia o personales personalizadas
según el CI de cada persona de la que se trate (Medrano, 2013).
La razón de lo anteriormente mencionado, es debido al ejemplo de que, si un CI alto
no se atiende bien, puede ya no desarrollarse, o debido a su rapidez para resolver
conflictos, puede llevar a distraer a los demás en el aula antes de que estos
terminen; o por otro lado, puede presentar una indiferencia a los temas de los
maestros que no son desafiantes para él o no le motivan.

OBJETIVOS
● Conocer si existe correlación entre la fluidez verbal y su cociente intelectual
acorde al test de Raven.
● Observar y analizar la fluidez verbal.
● Medir el cociente intelectual.

MÉTODO

Instrumentos
● Test de Matrices Progresivas de Raven digital
● Grabadora de audio
● Ruleta digital
● Cronómetro

Participantes
13 estudiantes de tercer y cuarto semestre de la carrera de Psicología (4 hombres y
9 mujeres) de la Universidad Iberoamericana León cuyas edades oscilan entre los
19 y 22 años.

Procedimiento
En un espacio brindado por la docente dentro de la clase de Procesos Psicológicos
básicos II se asignó una categoría a cada participante con la ayuda de una ruleta
digital con los apartados: palabras con S, palabras con A, animales, frutas y colores.
Posteriormente, cada individuo fue mencionando todas las palabras en las que
pudiera pensar correspondiente a su categoría en un minuto cronometrado, a su
vez, la participación de cada quien iba siendo grabada en un mismo archivo para
poder tener un registro exacto de los resultados. La participación era individual, por
lo que mientras hacía su prueba el resto de la clase iba anotando el número de
palabras alcanzadas en ese minuto.

Al día siguiente, se brindó un segundo espacio de clase para realizar el Test de


Matrices Progresivas de Raven para poder obtener el cociente intelectual de cada
quien, que posteriormente será analizado para encontrar o descartar una correlación
entre este cociente y la fluidez verbal.

RESULTADOS
Particip Sexo Fluidez verbal Raven Cociente
ante intelectual/Percentil

P1 Hombre 16 36 10

P2 Mujer 32 52 75

P3 Mujer 22 40 10

P4 Mujer 12 47 50

P5 Mujer 19 50 75

P6 Hombre 20 46 50

P7 Mujer 14 50 75

P8 Mujer 12 52 75

P9 Mujer 13 54 90

P10 Hombre 18 48 50

P11 Mujer 21 55 95

P12 Hombre 20 55 95

P13 Mujer 13 45 10

Se puede observar un promedio grupal de 17.8 palabras por minuto, siendo un


promedio de 17.6 en mujeres y 18.5 en hombres.
Respecto a las respuestas correctas de Raven se vió un porcentaje de 44.8 general, 49.4
en mujeres y 34.3 en hombres.
Hay un promedio general de 54.6 en percentil de Raven, siendo 61.7 en mujeres y 38.8 en
hombres.
Por último, se encontró que la correlación entre la fluidez verbal y la calificación de Raven
era equivalente a 0.11, lo que nos indica que no existe una correlación entre el cociente
intelectual de acuerdo al Test de Matrices Progresivas de Raven y la fluidez verbal.

CONCLUSIONES
Es importante reconocer que no existe una correlación directa entre entre el cociente
intelectual de una persona y la fluidez verbal, ya que aunque en algunos casos parece que
una depende de la otra y los resultados obtenidos en el Test de fluidez verbal van acorde a
los resultados obtenidos en el Test de Matrices Progresivas de Raven, en muchas otras
ocasiones esto no tenía relación alguna, por lo cual se debe considerar que podrían influir
factores distintos en cada uno, como lo es el contexto social, los diferentes tipos de
inteligencia o incluso la motivación y rutina de cada individuo el día de aplicación de los
tests, así como las circunstancias de la aplicación, como la presión grupal y del tiempo o el
haber realizado las evaluaciones de forma individual y en otro ambiente. También pudo
influir el tipo de categorías que tocara mencionar en el test de fluidez verbal, ya que a
alguien se le podría facilitar una categoría más que otra dependiendo de su experiencia y
familiaridad con ellas, por lo cual es algo subjetivo y se puede observar que el cociente
intelectual de una persona en esta ocasión no implicó que lograra cierta cantidad de
palabras. Esto deja abierto un cuestionamiento y permite realizar análisis futuros a partir de
otras correlaciones que pudieran existir o influir en los resultados obtenidos.

Referencias
Cea, K. & Ríos, V. (2017). RELACIÓN ENTRE LA FLUIDEZ VERBAL Y LAS
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ALUMNOS DE
PRIMER AÑO DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA SALUD. Facultad
de Ciencias de la Salud. Recuperado de:
https://docs.google.com/document/d/1Ua201qQyrYMWj6IUmqFX8biJw31bZJ
msKwsFymJQ__s/edit

Medrano, E. (2013, Octubre, 12). El coeficiente Intelectual. Scribd. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/175637713/El-Coeficiente-Intelectual

Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Prentice Hall.

Pérez-Almonacid, R. & Quiroga-Baquero, L. (2010). Lenguaje: una perspectiva


interconductual. Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana.
Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38217743/Lenguaje__una_aproximacion
_interconductual-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1669749393&Signature=g
HJO3nyfUQ6cWtM8anO2gJ9L1rISSDwtkRmjHK-Pf3HErN2d7TORyPZU1JgIv
GnMIKJVCzccACV9MtS3Z6ww~fpuXv9i4FTpNMBwnfOEKTw1NV7cydG9rhp
5CHvWtzxW75sSNHSW0eulcjJWe226gcIx93og6KQXIb4jBmnePWDruZY-0gk
NWJLfSGxXC~NaDEeXTneY40DeDq9KE9BBnUxJyeLuiJ35JuuL6F6-TJRnR
Ryz9IgiHcyOGbEsVCoBLE0ziuhCrmjEvhcdUUxvvzQIAx-POipN1Ba9DGT-AK
XE2OK27~2gdDAIiHP2KWt8MBdaHHlnvtTMDdKdaXvI8A__&Key-Pair-Id=AP
KAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Rodríguez, J. J., & Santana, A. M. M. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje.


A.(. Muñóz García, Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil,
101-120. Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48043797/teorc3adas-y-enfoques-explic
ativos-sobre-adquisicic3b3n-y-desarrollo-del-lenguaje-with-cover-page-v2.pdf
?Expires=1669750910&Signature=PnXKNqQD5R8FKMkZktWBjtbSEJ0oj454
QaDSTPEc6PR5J4JlIHikPTRuz3wDzvQ7NzApP2DeF1MCENRUc2TJPOoA2
88jAAuKGvINZGseWot3ZuizmEM4y8ZbQte2wz-rs3kfMXR1Zw13z3UcwKVxr
VTPuG4zaB-YT-ai8KH78zUXQyvUF1c80KvhS9knN1JrUXsaEUs4NAJe~aRV
Q73jvZ1QJAkIDoznPiHYF0p-6fJGi6yiiPf7pB6VIzgBoAXGyVWNiFk9J901xFrb
eYqwRBaTfODaVFydEdwnpfQuWRtmful~tKJwCbf0~aYrChPKkCXsPhEX7m
XGzcFL-4r9rA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Romero, L., Gudayol, E., Padrós-Blázquez, F. (2019). Fluidez verbal, inteligencia y


velocidad de procesamiento en adultos jóvenes con y sin actividad escolar: el
impacto de la reserva cognitiva en adultos jóvenes. Rev. Chil. Neuropsicol.
14(2), 30-34. Recuperado de la materia de procesos psicológicos básicos II
en Cursos Ibero León.

Yule, G. (2007). El lenguaje. Ediciones Akal. Recuperado de:


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=eDlr9ALBmnUC&oi=fnd&pg=PA
5&dq=lenguaje+&ots=YyfEq_Zr5Y&sig=5weqRuk8Cv65Raa62FCJGkq6isY#v
=onepage&q=lenguaje&f=false

También podría gustarte