Está en la página 1de 29

Psicología de la adultez y la vejez

Universidad Iberoamericana León


26/ENERO/2023

CAMBIOS
FÍSICOS
ADULTEZ TEMPRANA
Anita Miranda, Vale Mendoza, Dany Cevallos y Ana Gaby Kinney
¿CUÁNDO SE LLEGA A LA ADULTEZ?
DERECHO SOCIAL
18-21 años
Elegir una carrera.
PSICOLOGÍA Formar una familia.
Logros específicos (descubrimiento Sostenerse a sí mismx.
de la identidad propia,
CIENTÍFICOS DEL DESARROLLO
independencia de padres,
establecimento de relaciones). El periodo entre los 18-19 años hasta los
Estado interno (autonomía, 25-29 años se puede reconocer como
autocontrol, responsabilidad adultez emergente.
personal). No es adolescente pero aún se indaga quién
es y quién quiere ser, desde un rol adulto.

(Papalia y Martorell, 2017)


POBLACIÓN EN ESTADÍSTICAS
Edad Mujeres Hombres

Es decir, hay 10, 459, 164 mujeres y


10,081,122 hombres de 20-29 años de
edad; son el 16.3% de la población.*

De acuerdo al INEGI en 2020 la edad


mediana eran los 29 años.

En el rango de edad de 16-74 años el


3% de la población no se identifica con
el género maculino o femenino,
siendoque el 1% se identifica como
trans, no binaria o de género fluido y
el 2% prefirió no contestar.
(Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2020; Redacción, 2021)
IMPORTANCIA
En este periodo se establece el
funcionamiento de nuestro cuerpo para
el resto de nuestra vida.
Influyen factores como:
Genética
Factores medioambientales
El sueño
Consumo de sustancias
Actividad física

(Papalia y Martorell, 2017)


INFLUENCIA GENÉTICA
Existen factores genéticos que afectan en la aparición de
ciertas enfermedades o que brindan mayor propensión de las
mismas.
Genoma humano: mapa de referencia de los 3000 pares bases
que permiten la comparación con el genoma de alguien que
posee una enfermedad para así notar las diferencias.

(Papalia y Martorell, 2017; Martins, 2020)


TRAIDOR GENÉTICO
JEAN CLAUDE ZENKLUSEN GENOMA HUMANO
GENÓMICA DEL ¿Cómo se relaciona el proyecto
de genoma humano con el
cáncer?

CÁNCER

ANÁLISIS FÁRMACOS
33 tumores de adultos para Desarrollo de fármacos
ubicar los cambios a nivel específicos al gen.
genómico

(Martins, 2020)
FARMACOGENÓMICA
VANESSA GONZALEZ-COVARRUBIAS
Científica mexicana que labora en el Instituto Nacional de Medicina Genómica
(INMEGEN). Egresada de la UNAM en licenciatura y maestría y de State
University of New York para el doctorado lleva investigando desde 2013 la
farmacogenética enfocada en la población mexicana.
IMPACTO
Creación de medicinas personalizadas y que se adhieran a la genética y
reacción de las protenínas al medicamento para que sea lo más efectivo
posible.

(Martins, 2020; Gonzalez, s.f.)


ENFERMEDADES
COMUNES
ENFERMEDADES
DE ACUERDO A
PAPALIA
Mala Nutrición
Obesidad y sobrepeso
Trastornos alimenticios
Estrés
Insomnio

(Papalia y Martorell, 2017)


Veinte principales causas de enfermedad Nacional, por grupos de edad

20-24
MAYOR RIESGO DE CONTRAER *25-44
INFECCIONES INFECCIONES INFECCIÓN DE VÍAS
RESPIRATORIAS INTESTINALES URINARIAS
AGUDAS
979 820 269 627 310 189
2 731 505 * 689 728* 892 330 *

OBESIDAD VULVOVAGINITIS COVID-19


38 559 87 017 258 854
184 658 * 215 039* 1 123 650 *

(SUIVE/DGE/Secretaría de Salud, 2021)


ESCALA DE VALORACIÓN DE CAPACIDAD DE
AUTOCUIDADO (ESCALA ASA)

1,156 participantes
Morelia, Michoacán
445 personas en adultez temprana y media (22-59 años, 100%
mujeres)
Mejor resultado en el grupo de adultez media y tardía (.817
fiabilidad Coeficiente alfa)

(Díaz de León et al., 2022)


ACCIDENTES
ADULTEZ TEMPRANA
LOS ACCIDENTES SON LA PRINCIPAL CAUSA DE
MUERTE EN PERSONAS DE 25 A 44 AÑOS, SEGUIDO
POR CÁNCER, ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES, SUICIDIOS, SIDA Y
HOMICIDIOS.

(Sandoval , 2018)
ACCIDENTES DOMÉSTICOS
QUEMADURAS

El presente estudio se realizó en Guayaquil, la ciudad más grande del país, industrializada, con gran
densidad poblacional, fruto de la migración de todo el Ecuador, El Hospital Luis Vernaza es el más
grande e importante. Un factor determinante para esto podrían ser el bajo nivel socio económico
que vulnera su seguridad; es bien conocido que en los estratos sociales bajos los lugares donde se
cuecen los alimentos se hallan compartiendo el mismo espacio donde se pernocta produciéndose
más índice de accidentes domésticos.
(Velasco & Mendez, 2011)
TRÁNSITO
En os últimos años los accidentes en México ocuparon el 8° lugar entre las
principales causas de mortalidad en el grupo de 2o-30 años y más. Las dos
causas más importantes de defunción por lesiones en los AT fueron los
accidentes de tránsito (primera causa específica de muerte) y las caídas
(primera causa de mortalidad hospitalaria). En el mismo año, la mortalidad
hospitalaria por lesiones en personas AT de 28 años y más fue de 35.7% y la
morbilidad de 14.9%. Dado el estado saludable de la mayoría de los adultos
jóvenes, no es de sorprender que los accidentes (principalmente de automóvil)
sean la causa principal de muerte en la gente entre los 25 y los 34.

(Sandoval , 2018; Ruelas & Salgado 2008)


CAÍDAS
Las consecuencias de las lesiones
en los AT pueden variar desde un
hematoma hasta una fractura e,
inclusive, la muerte, en tanto que
Las caídas (resbalón, tropezón o traspié y por caídas
en el plano psicológico pueden de la cama, silla, escalera o banqueta) fueron la
ocurrir cambios en el principal causa de lesión en los AM; en total se
notificaron 156 (54%). En general los participantes
comportamiento y actitudes que señalaron que las caídas se debieron principalmente a
se traducen en una mayor objetos mal ubicados o en mal estado: palos, piedras,
dependencia. trastos, sillas o al bajar alguna banqueta. Resulta
pertinente indicar que 36% de los hombres que se
lesionaron como consecuencia de una caída
trabajaban como albañiles.
(Guadalupe Ruelas, Nelly Salgado 2008)
CAUSAS
DE
MUERTE,
GENERALIDADES

(INEGI, 2022)
EN ESTE MOMENTO HAY 331.955 PERSONAS FALLECIDAS POR
CORONAVIRUS (DATOS MACRO,2023)

(INEGI, 2022)
SUICIDIO

ES OBSERVABLE UN AUMENTO SIGNIFICATIVO


DEL REPORTE DE CASOS ; EN NUESTRO PAÍS EN
2021 SE OBSERVARON 8,447 SUICIDIOS
CONSUMADOS, 1,224 MÁS QUE EN 2019.

(INEGI, 2021)
(INEGI, 2021)
FEMINICIDIOS
Hace referencia a un tipo de homicidio específico en el
que un varón asesina a una mujer o niña por ser de
sexo femenino.

Para lo que val 2023 en México, el 03 de enero se dio


aviso por parte dela Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana [SSPC]que han ocurrido un
registro total de 69 homicidios donde 33 de estos son
feminicidios.

(GÓMEZ, 2023; INMUJERES, 2018)


LA EDAD PELIGROSA
PARA SER MUJER
Es desde los 20 - 24 años de edad, esto para el año
2021 se conoce por parte del boletín informativo de
ONU Mujeres" Violencia Feminicida"

La razón: significante aumento del 15.3% en


feminicidios y 14.9% para las edades de 25-29 años

la mayor parte de los feminicidios ocurren en las


edades más jóvenes
(GRADUÑO, 2021)
Revisión de caso

(Alcántar et al., 2022)


-Compulsividad sexual: Necesidad incontralable de sexo, volviéndose un elemento esencial de la vida
diaria del afectado, con poco control sobre la situación.
Objetivo: Describir la impulsividad sexual en jóvenes de 20-25 años en Guanajuato.

(Alcántar et al., 2022)


¡Gracias!
REFERENCIAS
Alcántar, M., Herrera, J., Pratz, M., Guzmán, E. y Ruiz, M. (2022). Compulsividad sexual en adultos jóvenes. Eureka, 19(M), 144-155.
https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/286/287
Datosmacro. (24 de enero de 2023). México suma 58 nuevos muertos por COVID-19. Datosmacro. https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/mexico
Díaz de León Castañeda, C., Anguiano Morán, A., Valencia Guzmán, M., & Valtierra Oba, E. (2022). ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA
ESCALA DE VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EN POBLACIÓN MEXICANA DE DIFERENTES GRUPOS
DEMOGRÁFICOS. Revista De PsicologíA De La Universidad AutóNoma Del Estado De MéXico, 11(22), 113-136. doi:10.36677/rpsicologia.v11i22.17751
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. (2022, 8 septiembre). inegi.org.mx.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_SUICIDIOS22.pdf
Garduño, M. (2021, 18 febrero). Crece más de 15% los feminicidios en mujeres de entre 20 y 24 años. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/noticias-crece-
feminicidios-mujeres-20-24-anos/
Gonzalez Covarrubias, M. V. (s.f.). Currículum vitae. INMEGEN. https://www.inmegen.gob.mx/investigacion/investigadores/curriculum-vitae/?perfil=2429
Guadalupe Ruelas González, N. S. (2008). Lesiones accidentales en adultos mayores: un reto para los sistemas de salud. Salud Pública de México, 6.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000600007
Gómez, D. H. (2023, 4 enero). México suma 249 asesinatos a 4 días de iniciado el 2023; 33 serían feminicidios según estadísticas. cimacnoticias.com.mx.
https://cimacnoticias.com.mx/2023/01/04/mexico-suma-249-asesinatos-a-4-dias-de-iniciado-el-2023-33-serian-feminicidios-segun-estadisticas
INEGI. (23 de enero de 2023). Estadística de defunciones registradas. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/DR/DR-Ene-jun2022.pdf
INEGI. (2020). Población. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
La violencia feminicida. (2019, octubre). cedoc.inmujeres.gob.mx. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA5N10.pdf
Martins, A. (26 de junio de 2020). Genoma humano: 5 avances que están transformando la medicina. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
53116360
Mora, A. S. (2018). La Adultez Temprana. México .https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwixgPbDreT8AhUTnGoFHdASDZsQFnoECEcQAQ&url=https%3A%2F%2Fdges.uas.edu.mx%2Ffisica
%2Fpsicologiapdf%2Fpsicologia2%2FDesarrollo%2520f%25C3%25ADsico%2520del%2520adulto%2520joven.pdf&usg=AOvVaw0V0PWdaVPs3A-WTn7LDMnC
Papalia, D.E. y Martorell, G.A. (2017). Desarrollo humano: Decimotercera edición. McGraw Hill Education.
Redacción. (26 de junio de 2021). En México, 11% de la población pertenece a la comunidad LGBTTTI+, según encuesta. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/06/26/en-mexico-11-de-la-poblacion-pertenece-a-la-comunidad-lgbttti-segun-encuesta/
REFERENCIAS
Mora, A. S. (2018). La Adultez Temprana. México .https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwixgPbDreT8AhUTnGoFHdASDZsQFnoECEcQAQ&url=https%3A%2F%2Fdges.ua
s.edu.mx%2Ffisica%2Fpsicologiapdf%2Fpsicologia2%2FDesarrollo%2520f%25C3%25ADsico%2520del%2520adulto%2520joven.pdf&usg=AOvVaw0
V0PWdaVPs3A-WTn7LDMnC
Papalia, D.E. y Martorell, G.A. (2017). Desarrollo humano: Decimotercera edición. McGraw Hill Education.
Redacción. (26 de junio de 2021). En México, 11% de la población pertenece a la comunidad LGBTTTI+, según encuesta. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/06/26/en-mexico-11-de-la-poblacion-pertenece-a-la-comunidad-lgbttti-segun-encuesta/
INEGI. (2020). Población. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
La violencia feminicida. (2019, octubre). cedoc.inmujeres.gob.mx. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA5N10.pdf
Martins, A. (26 de junio de 2020). Genoma humano: 5 avances que están transformando la medicina. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53116360
Mora, A. S. (2018). La Adultez Temprana. México .https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwixgPbDreT8AhUTnGoFHdASDZsQFnoECEcQAQ&url=https%3A%2F%2Fdges.ua
s.edu.mx%2Ffisica%2Fpsicologiapdf%2Fpsicologia2%2FDesarrollo%2520f%25C3%25ADsico%2520del%2520adulto%2520joven.pdf&usg=AOvVaw0
V0PWdaVPs3A-WTn7LDMnC
Papalia, D.E. y Martorell, G.A. (2017). Desarrollo humano: Decimotercera edición. McGraw Hill Education.
Redacción. (26 de junio de 2021). En México, 11% de la población pertenece a la comunidad LGBTTTI+, según encuesta. El Financiero.
Statista. (28 de junio de 2022). México: casos de COVID-19 por edad 2021. https://es.statista.com/estadisticas/1214113/casos-covid-mexico-edad/
SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/Estados Unidos Mexicanos.(2021). Veinte principales causas de enfermedad Nacional, por grupos de edad
Estados Unidos Mexicanos 2021 Población General. https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2021/principales/nacional/grupo_edad.pdf

También podría gustarte