2023-03-28 Concepciones de Enseñanza

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

27/3/2023

Unidad 1: Enseñanza
como objeto de estudio
y de intervención

Didáctica
Martes 28/03/2023
Prof. Sofía Picco

Foto del pizarrón del martes 21/03/2023


2

1
27/3/2023

Rasgos básicos de una definición


genérica de enseñanza
• Al menos 3 elementos: S1 que posee el saber, S2 que
carece de él y el saber. Saber

• Relación en principio asimétrica.


• Intencionalidad.
• Relación ontológica eza y aje.

Sujeto 1 Sujeto 2

“El enunciado sería: DφExy. El símbolo situado entre las letras D y E es la letra
griega fi y designa una acción. La fórmula se lee del modo siguiente: el docente (D)
enseña (φ) al estudiante (E) cierto contenido (x) a fin de alcanzar cierto propósito
(y)” (Fenstermacher y Soltis, 1999, pp.26-27). 3

¿Por qué es importante identificar la


definición genérica de enseñanza?

• Conocer nuestras posibilidades y nuestros límites


como docentes.
• La enseñanza es el objeto de estudio de la
Didáctica.
• Delimitar/diferenciar la enseñanza del aprendizaje
que es objeto de estudio de otras disciplinas.
• Delimitar/diferenciar la enseñanza del contenido
que se enseña o que se intercambia en la relación.
4

2
27/3/2023

Definición elaborada de
enseñanza
• Una definición elaborada de enseñanza (a diferencia de la definición
genérica) avanza sobre el desarrollo de aspectos normativos acerca de cómo
la enseñanza debería ser para ser una buena enseñanza, a partir de un marco
conceptual-referencial y valorativo que le da sustento.
• Una definición elaborada de enseñanza es una respuesta a la pregunta:
¿cómo tiene que ser una buena práctica de enseñanza?
• “Las respuestas normativas se desarrollan a partir de reflexiones acerca de
lo que debería estar aconteciendo cuando varias personas se relacionan con
motivos educativos. Las respuestas normativas son prescriptivas. Nos
señalan direcciones que son buenos lugares a los que dirigirse, nos ayudan a
determinar si hemos perdido de vista el motivo de nuestros afanes; otorgan
a las tareas cotidianas de enseñar y aprender ese significado mayor y más
humano. Las respuestas normativas se formulan por lo general a partir de
teorías específicas de la enseñanza” (Fenstermacher, 1989, p.171).
5

¿Qué entendemos por


“buena enseñanza”?
“el uso del adjetivo «buena» no es simplemente sinónimo de
«con éxito», de modo que buena enseñanza quiera decir
enseñanza que alcanza el éxito y viceversa. Por el contrario, en
este contexto, la palabra «buena» tiene tanto fuerza moral como
epistemológica. Preguntar qué es buena enseñanza en el sentido
moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden
justificarse basándose en principios morales y son capaces de
provocar acciones de principio por parte de los estudiantes.
Preguntar qué es buena enseñanza en el sentido epistemológico
es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable y,
en última instancia, digno de que el estudiante lo conozca, lo crea
o lo entienda” (Fenstermacher, 1989, p.158).
6

3
27/3/2023

¿Desde dónde hablamos de


buena enseñanza?
• Espacio de transformación subjetiva y colectiva del sujeto y sus
condiciones socio-históricas (Quintar, 2009). Habilitar otros caminos en
los otros.
• Pedagogía del cuidado. Compromisos con los otros (Coronado, 2022).
• Atención a las dimensiones afectiva y emocional (Coronado, 2022; Mazza,
2014), a las dimensiones ética, política y social de la enseñanza.
• Condiciones del trabajo docente y de la formación docente.
• La pasión es esencial.
• Praxis y poiesis (Pruzzo, 2014). (Nudo problemático transversal a todo el programa, se
complementa con la diapositiva 8).
7

¿Desde dónde hablamos de


buena enseñanza?
• Las relaciones entre las teorías y las prácticas atraviesan la enseñanza y
la Didáctica a lo largo de la historia. (Seguiremos profundizando en el cuatrimestre).
• En la enseñanza se transmite un saber que no se produce allí sino en
contextos de referencia, pero en la enseñanza se produce un saber en la
transmisión del que los docentes son expertos y responsables, pero ese
saber ni su producción son reconocidos (Terigi, 2006).
• Saberes docentes o saberes construidos a propósito de la enseñanza que
permanecen la mayoría de las veces implícitos o tácitos. Distintos
niveles de teorización (Cometta, 2017).
• Las prácticas de enseñanza y las teorías didácticas, a veces, recorren
circuitos diferentes de producción del saber (Diker, 2007).
• Las teorías didácticas necesitan de la intermediación crítica y creativa
de quienes enseñan para pasar a la práctica (Camilloni, 2007). 8

4
27/3/2023

Enseñanza en el contexto escolar

Espacio social Descontextualización del saber


especializado

Estandarización de los contenidos

Se desarrolla en
situaciones colectivas

Prácticas y
dispositivos
Evaluación y hegemónicos
acreditación

Segmentación del tiempo en Delimitación de roles docentes y


ciclos alumnos

Basabe y Cols, 2007; Terigi 2010, 2020. 9

Enseñanza: “hibridez residual”

• ¿Cómo imaginamos la enseñanza en 2023?


• ¿Qué aprendimos de los años de enseñanza en
pandemia, en una virtualidad forzada en 2020 y en
2021, y en un retorno progresivo a la presencialidad
como fue el año 2022 para la FaHCE-UNLP?
• ¿Cómo vivimos la enseñanza de emergencia en la
pandemia? ¿Qué consideramos valioso y necesario
rescatar? ¿Por qué?

10

5
Bibliografía consultada para la clase del martes 28/03/2023

• Alliaud, Andrea. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación


de maestros con oficio. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1: Sobre las instituciones: las
escuelas ya no son lo que eran (pp. 19-32) y cap. 2: Sobre la enseñanza:
recuperar la perspectiva del oficio (pp. 33-55).
• Basabe, Laura, y Cols, Estela. (2007). “La enseñanza (capítulo 6)”. En
Camilloni, Alicia, Cols, Estela, Basabe, Laura y Feeney, Silvina. El saber
didáctico (pp. 125-161). Buenos Aires: Paidós.
• Camilloni, Alicia. (2007). “Los profesores y el saber didáctico (capítulo 3)”. En
Camilloni, Alicia, Cols, Estela, Basabe, Laura y Feeney, Silvina. El saber
didáctico (pp. 41-60). Buenos Aires: Paidós.
• Cometta, Ana Lía. (2017). “La Didáctica y su compromiso con la práctica. Una
reflexión sobre los saberes docentes”. Archivos de Ciencias de la Educación
11(11): e21.
http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose021/847
3
• Coronado, Mónica. (2022). Claves didácticas para renovar la enseñanza.
Buenos Aires: Novedades Educativas. Cap. 1: Tiempos alterados: lo que
aprendimos sobre la enseñanza (pp. 17-32).
• Diker, Gabriela L. (2007). Autoridad, poder y saber en el campo de la
pedagogía. Revista Colombiana de Educación, 52, 150-171.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635246009
• Fenstermacher, Gary D. (1989). "Tres aspectos de la filosofía de la investigación
sobre la enseñanza". Wittrock, Merlin C. La investigación de la enseñanza, I.
Enfoques, teorías y métodos (Vol. I, pp. 149-179). Madrid: Centro de
Publicaciones Ministerio de Educación y Cultura y Paidós Ibérica.
• Fenstermacher, Gary, y Soltis, Jonas. (1999). Enfoques de la enseñanza. Buenos
Aires: Amorrortu. Capítulo 1: “Enfoques de la enseñanza” (pp. 15-29).
• Mazza, Diana. (2014). El sentido de la enseñanza (partes I y II). Revista
Noticias, Editorial Perfil el 6 y el 13 de diciembre de 2014.
• Pruzzo, Vilma. (2014). Didáctica general. Investigación empírica y discusiones
teóricas. Argentina: AMAX. Cap. 2: La enseñanza, objeto de estudio de la
Didáctica (selección pp. 37-44) y cap. 3: La enseñanza entre la praxis y la
poiesis. Aportes a la Didáctica general (pp. 55-78). (PDF) Didáctica General.
Investigación empírica y discusiones teóricas. | Vilma Pruzzo de Di Pego -
Academia.edu
• Quintar, Estela. (2009). Pedagogía de la potencia y Didáctica no parametral.
Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos,
31 (1), 119-133. Disponible en http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-
2009-1/aula_magna1.pdf
• Terigi, Flavia. (2006). “Tres problemas para las políticas docentes”. Panel
“Docentes, ¿víctimas o culpables? Una mirada renovada sobre la cuestión
docente en el marco de los cambios sociales y educativos”. Encuentro
Internacional “La docencia, ¿una profesión en riesgo? Condiciones de trabajo y
salud de los docentes”. Organizado por la OREALC, Oficina Regional de
Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Montevideo, 22, 23
y 24 de junio.
• Terigi, Flavia. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar
las trayectorias escolares. Conferencia de apertura del ciclo lectivo 2010, Santa
Rosa, La Pampa. Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa.
https://www.google.com/Terigi
• Terigi, Flavia. (2020). Escolarización y pandemia: alteraciones, continuidades,
desigualdades. En REVCOM, Revista Científica de la REDCOM, (11), e039.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
https://doi.org/10.24215/24517836e039

También podría gustarte