Está en la página 1de 9

Institución Educativa

Manuel Seoane Corrales

ECER 2022 PRUEBA DE


SALIDA


Secundar
ia
APELLIDOS Y NOMBRES:
………………………………………………….

TURNO: …………………… SECCIÓN:


INSTRUCCIONES GENERALES
 Lee con atención y detenimiento cada uno de los textos, luego marca una alternativa que consideres correcta.
 El tiempo máximo establecido para responder esta prueba es de 90 minutos.
 Cada pregunta consta de tres opciones de respuesta, de las cuales solo una de ellas es la alternativa correcta.

TEXTO 1:
TE
1. ¿Cuál es el propósito del texto? (2pts)
a) Sustentar los motivos por los que la Biblia es el libro más leído.
b) Mostrar los libros más conocidos en los últimos 50 años.
c) Dar a conocer cuáles son los 10 libros más populares en el mundo.

2. ¿Cuál no es uno de los 10 libros más populares en los últimos 50 años? (1pts)
a) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
b) Lo que el viento se llevó.
c) El diario de Ana Frank.

3. En el texto ¿Por qué otros libros más altos en número de edición, no están en la lista?
(2pts)
a) Debido a que no cumplen el doble requisito de la lista.
b) Ya que se editaron posterior a la publicación de la lista.
c) Porque se basa en el número de libros impresos y vendidos hasta el año 2012.

4. Del texto se puede inferir. (2pts)


a) Adquirir un libro de esta lista es muy difícil.
b) Leer alguno de estos libros nos hará muy populares.
c) En la actualidad este orden puede haber variado.

5. ¿Por qué la Biblia es el libro más vendido en el mundo? (3 pts)

a.-La Biblia se considera el libro más leído del mundo, en parte, porque los católicos conforman una
población de más de mil millones de seguidores.
b.- La Biblia contiene un mensaje de libertad.
C.-Porque la Biblia nos conecta con personajes importantes de la historia.

TEXTO 2: LA MEMORIA
¿Quién no ha puesto la casa patas arriba buscando unas llaves, un libro o cualquier otro objeto
que parece que se ha tragado la tierra? Los seres humanos disponemos de un don innato para
el olvido. Sin embargo, paradójicamente, a veces nos resulta imposible borrar de nuestro
recuerdo experiencias realmente ingratas, vivencias de las que resulta complicado
desprenderse. La respuesta a todo ello la encontramos en nuestro sistema de memoria, que ha
evolucionado con nuestra especie para favorecer la supervivencia incluso en los contextos más
desafiantes.

Lo primero que debemos saber es que lo que llamamos memoria depende de varios sistemas
diferentes con distintas características. Si bien solemos asociar la memoria con el recuerdo de
los eventos autobiográficos, hace varias décadas que se han descrito diferentes sistemas que
dan cuenta de todos nuestros aprendizajes, desde andar, escribir o hablar, hasta conducir,
dibujar o aprender una canción. Posiblemente, la clasificación más admitida en la actualidad sea
la presentada a finales del siglo pasado por el científico norteamericano Larry Squire.

Entre otros sistemas amnésicos, distinguió una memoria declarativa, que corresponde a la que formamos de forma
explícita y evocamos posteriormente de modo consciente. Esta memoria depende de la integridad del lóbulo
temporal medial y se encargaría, entre otros aspectos, de procesar los recuerdos de tipo autobiográfico y el
conocimiento que adquirimos del mundo a lo largo de nuestra vida. Según Squire también tenemos una memoria
no declarativa, responsable del aprendizaje de habilidades motoras, que se adquieren con la experiencia y se
demuestran con la práctica, como montar en bicicleta. Esta misma memoria se ocupa de almacenar estructuras
aprendidas y automatizadas, como el orden de las palabras dentro de una oración. Desde el punto de vista
anatómico, esta forma específica de memoria dependería de estructuras subcorticales, entre ellas los ganglios
basales, encargados de automatizar muchos de los programas motores necesarios para su puesta en marcha.

Como es lógico, los distintos sistemas de memoria muestran diferentes susceptibilidades a


procesos patológicos (demencia) y no patológicos (envejecimiento) que pueden degradar o
alterar su integridad. Por eso, las memorias autobiográficas (declarativas) son más vulnerables
que las que dependen de los actos motores (no declarativas). Así se explica que cuando uno
aprende a tocar el piano o montar en bicicleta, esa memoria procedimental permanezca
prácticamente inalterable a lo largo de nuestra vida, mientras que los eventos autobiográficos
presentan una menor resistencia a los procesos de olvido.

Además del tipo de memoria, existen otras variables que juegan un papel importante en el
recuerdo y olvido. Por ejemplo, el contenido emocional de las experiencias o la atención que
prestamos, por citar dos de ellas. Sin duda, los recuerdos con alto contenido emocional
permanecen más tiempo en nuestra memoria, incluso toda la vida. ¡Cómo olvidar cuando nos
tocó la lotería, aquel viaje con los amigos, el nacimiento de nuestro hijo o nuestro primer trabajo!
Ocurre porque a través del circuito emocional, estamos informando a nuestro sistema mnésico
sobre el grado de importancia de cada vivencia.

Aquellas experiencias con alto significado emocional, ya sea positivo o negativo, quedan
impresas en nuestros circuitos de memoria de un modo más duradero. A ello contribuye la
implicación de la amígdala, una estructura subcortical del sistema límbico que desempeña un
papel fundamental en la consolidación de eventos emocionales y estresantes. La permanencia
de estos recuerdos con alta carga emocional nos ha ayudado a evolucionar como especie,
porque gracias al hecho de recordar acontecimientos significativos hemos podido moldear
nuestra conducta, preparándonos para eventos futuros y favoreciendo con ello la supervivencia.

Muchos de los problemas atribuidos a una mala memoria se deben, en realidad, a una falta de
atención al medio que nos rodea. Esas gafas perdidas o esa cita olvidada suelen ser fruto de
una focalización de la atención en otros estímulos (internos o externos), o de la activación de
esquemas automatizados (hábitos o costumbres) que apenas requieren atención y que
perturban nuestra memoria. No podemos recordar exitosamente aquello a lo que no prestamos
atención. Y todos sabemos que constantemente son multitud los estímulos que llaman nuestra
atención e interfieren con nuestras tareas más cotidianas.

Recientes estudios demuestran que existen diferencias individuales en la capacidad para distribuir los
recursos atencionales. Eso hace que existan personas más vulnerables a la interferencia de información
distractora, lo que puede influir en su capacidad para recordar algo concreto. Si llego a casa y dejo las
gafas de sol encima del sofá, mientras hablo por el móvil, me descalzo y me dirijo a la cocina (fuentes
distractoras que consumen recursos atencionales), es probable que, después, dedique un tiempo a buscar
las gafas o incluso acabe por sentarme encima de ellas. Las personas que muestran una mayor capacidad
para gestionar estos recursos cognitivos limitados recordarían con mayor probabilidad dónde pusieron las
gafas, al ignorar de forma más eficaz la información distractora. ¡No olvidemos prestar atención a nuestra
memoria! Nos lo agradecerá y lo recordaremos.

Carmen Noguera Cuenca, Investigación en Neurociencia Cognitiva, y


José Cimadevilla, Centro de Investigación en Salud, Universidad de Almería
6. ¿Cuál es el tema central del texto? (2pts)
a) Los diferentes sistemas de memoria y sus características.
b) El estudio del olvido y la memoria.
c) La relevancia de la memoria para nuestro aprendizaje.

7. En el texto, el vocablo “memoria” tiene el significado preciso de…… (2pts)


a) Dispositivo físico, generalmente electrónico, en el que se almacenan datos.
b) Monumento para recuerdo o gloria de algo.
c) Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

8. La frase “¿Quién no ha puesto la casa patas arriba buscando unas llaves, un libro o
cualquier otro objeto que parece que se ha tragado la tierra?” quiere expresar. (2pts)
a) Que nuestra memoria es muy frágil cuando se trata de objetos comunes.
b) Que el olvido es una situación habitual en nuestra vida.
c) Que, al buscar un objeto con desesperación, podemos poner la casa patas arriba.

9. De acuerdo con el texto ¿Qué tipo de recuerdos permanecen más tiempo en nuestra
memoria, incluso toda la vida? (1pts)
a) Los recuerdos con alto contenido emocional.
b) Los momentos vividos con la pareja o la familia.
c) Solo los recuerdos positivos, porque los negativos los olvidamos.
Nos resulta imposible borrar de nuestro recuerdo experiencias realmente ingratas

10. Es correcto, según el texto. (1pts)


a) Los distintos sistemas de memoria muestran diferentes susceptibilidades a procesos
patológicos y no patológicos.
b) La memoria declarativa, la formamos de forma implícita y evocamos de modo consciente.
c) La memoria no declarativa es responsable del aprendizaje de habilidades sociales, que se
adquieren con la experiencia.

11. Según el texto ¿A qué se debe una mala memoria? (3 pts)


a) A una falta de atención al medio que nos rodea.
b) A la cantidad limitada de estímulos que recibimos.
c) A que priorizamos lo positivo sobre lo negativo.

TEXTO 3.- TRÁFICO DE FAUNA SILVESTRE

Leonora Esquivel Frías

La fauna silvestre es ya, en ganancias, la tercera mercancía con la que se trafica, después de las drogas y las
armas. El Worlwide Fund for Nature calcula que las bandas podrían estar ganando la asombrosa cantidad de
20000 millones de dólares al año por llevar de contrabando animales vivos y plantas exóticas a coleccionistas sin
escrúpulos. A los criminales no les preocupa provocar la extinción de especies, ni que éstas sufran terriblemente
durante el traslado.

Hasta 11 millones de animales se trafican cada año en América del Sur, sobre todo a Estados Unidos,
donde se venden ilegalmente a coleccionistas por internet o a través de intermediarios corruptos. Muchos
animales silvestres se ven amenazados por los traficantes, como monos, loros y serpientes. Se calcula que sólo 1
de cada 10 mil animales capturados para ser contrabandeados sobrevive en el viaje y se convierte en exótica
mascota.

Los animales raros que sobreviven al contrabando hacen ganar más a los criminales que el tráfico de drogas. Una
guacamaya azul del Amazonas se vende por 25000 dólares, y un mono tití, en peligro de extinción, por 20 000.
Hay bandas que combinan ambos tráficos y esconden droga en el cuerpo de los animales. Una vez, a serpientes
colombianas se les hizo ingerir bolsas de cocaína. A los aduaneros les parecieron raros los bultos en las
serpientes. Lamentablemente muchas murieron por la ingestión. La rara y hermosa cacatúa negra de cola roja es
un tipo de loro que por ley está protegida en Australia, pero hay coleccionistas que pagan hasta 25000 dólares
por un ejemplar.

Algunos animales salen por mar de puertos muy activos donde las autoridades no pueden revisar toda la
carga. La policía vigila a los contrabandistas mediante contactos locales y registrando mercados callejeros donde
se venden animales ilegalmente capturados. También investigan a vendedores de mascotas y sitios web para
descubrir a los compradores de animales.

Los contrabandistas modernos venden todo tipo de mercancía: las orquídeas exóticas son arrancadas y sacadas
de Nueva Zelanda y Perú; el carísimo caviar se saca de Rusia; los tigres se matan ilegalmente y parte de su
cuerpo se vende en Asia como ingrediente de remedios tradicionales; se matan elefantes y rinocerontes por el
marfil de sus colmillos y para hacer medicinas.

12. ¿Cuál es el problema central que plantea el texto? (2pts)

A) El tráfico de animales silvestres.


B) La extinción de especies exóticas por su tráfico desmedido.
C) El uso de animales para el contrabando de cocaína.

13. ¿Qué pasaría si las leyes fueran más severas con el tráfico de animales exóticos? (3 pts.)

A. Tendríamos la oportunidad de adquirir animales exóticos


B. Se evitaría el trafico indiscriminado de los animales exóticos.
C. Disminuiría el tráfico de animales exóticos por el temor a las sanciones severas.

14. En el párrafo uno ¿qué opción puede sustituir a la frase de contrabando? (2 pts.)

A. ilegalmente
B. legalmente
C. Deshonestamente

15. ¿En qué tipo de revista podríamos encontrar más información sobre el tráfico de fauna
silvestre? (2pts)

A) En una revista de entretenimiento.


B) En una revista de política.
C) En una revista de científica.
16.- ¿Cuál es el tema central del texto? (2pts)
a) El valor de cambio de varias monedas latinoamericanas.
b) Lo que se puede comprar con billetes de diversos países.
c) Parangón del poder adquisitivo de algunas monedas.

17.- ¿Cuál es el propósito del texto? (2pts)


a) Explicar el tipo de cambio de algunas monedas.
b) Señalar los productos de la canasta básica familiar.
c) Dar a conocer qué se puede adquirir con el billete de más alta denominación.

18.- La frase “… el venezolano se enfrenta a precios que aumentan de forma descontrolada”


quiere expresar. (2pts)
a) Que las autoridades políticas y económicas del país caribeño han perdido el control de la
institución financiera.
b) El venezolano tiene que pelearse para conseguir comprar algo.
c) Que los precios de los productos no se mantienen constantes.

19.-Según el texto ¿Qué se debe hacer en Venezuela para poder tomar un desayuno? (2pts)

a) Buscar los producto más baratos y accesibles al presupuesto familiar.


b) Comparar precios de diferentes lugares.
c) Desembolsillar varios billetes para poder costearlo.

20.-Del texto se puede inferir. (2pts)


a) Que las monedas de los países señalados están muy devaluadas.
b) Que nuestra moneda, el sol, tiene mayor valor que las mostradas en la relación.
c) Que en unos meses la moneda venezolana tendrá menor valor que el actual.
RESPUESTAS:

También podría gustarte