Está en la página 1de 12
Grupos e instituciones/Terapia familiar 1, A, Dellaross » Grupos de reflexion 2. J. Chazaua «Eneroducci6n ala terapéutca institicionel 18. Me. Grogan - Bl art y a téenica de atrapiagrupalanaitica 4, W.R Bion -Experiencias en grapes 5. R. de Board - Bl psicoandlisis de as onganizaciones 8, F. Mocelo~ Et taller de trapiasexpresivae TD. Anleu - Bl pecodrama anal ene mito, en el adolescente 8.1, 1, Luchina y ol. «BE grupo Balint. Hacia wn modelo “clinico- situacionat” 9. S Minuchin y H, Ch. Fishman Meoneas de teropi familiar 10. M. Andlf- Terapia familiar U0 B.Shertze y otros - Mana para el asesoramientopsictégico 12, M. Andolfie. Zwerting Dimensiones dela ersiaferliar 18, 8. Minuchin ~ Calidoscopio familiar 14, M,Salvini Palazzo y otros AI fence dela organizacin 15, A. Schlomonson -Andlisis organizacional y empresa nipersonal 16.4.8, Bergman - Pescando barracustas. Pragmdtica de fa terapia sistéinia breve 17, BP. Keeney - Bettie del cambio 18. S. de Shazor- Pautas de terapia familiar breve. Un enfoque cosis: rmieo 19. | Butelman Psicgpedagogia institucional. Una formulacién anal 20. P. Papp - El proceso de cambio 21. M.Selvini Plazzally otros - Poradajaycontreparadaa. Un nucvo ‘modelo en la erepa familar con ransoccignesquzafénica 22. B.P. Keeney yO. Silverstein Lavoe terapéutio dl Oa Silverstein 28, M. Andolfy C, Angelo - Tiempo y mito en lapsicoterapia familiar 24,5. Rekin yL, Sehvarsten [dentdad dela organisociones 25, WH, O'Hanlon - Raies profundes,Principiosbisiees dela erepia de la hipnosi de Milton Erickson 26, R Kies y otros: La institucin y as instituciones. Bstudiospscoa nalitieos 27. H.Ch. Fishman: Trotamiont de adolescentes con problemas 28. M4. Selvini Pelazzal y otros: Los juegos psioticos en la fai 28, M. Goodrich y otros: Terapia familiar feminist 30. L Onnis: Cuerpo yeontexto 31, A Ackermans y M. Andli:Creaién dt sistema rrapuion Af, 8 de Shazer: Claves para la solucién en terapia breve R. Kaés - J. Bleger - E. Enriquez F. Fornari - P. Fustier R. Roussillon - J.-P. Vidal La instituci6n y las instituciones. Estudios psicoanaliticos a PAIDOS Buenos Aire » Barcelona = México ween ay ‘rare Tino crisna Linton ta lta, Buus psyohanlyiquet nod, Pais Borda, Pes 1987 ISBN 20e0INi4e8 ‘Traduci6nd6 Maca Vs _y Rem Adal (ep. 1) ote de Gaara Mac {Eppretin dtp Talons Cries 2 (Caos Marta Ranier 209, Buon Aes Jo, reimpresn, 1993 lenpreaen 1 Afgetna Prine in Argentina (Queda hecho el ep que preven sey 1LTES dfs sets elgton pees akong gee i eds Nn em (© Copyriah dtola l eicions en casalina by atorial Pidés SAIC Delonsa 558, Buunos Aires Edciones Pritts Iérea 3A, Mariano Cab 92, Baeslona ‘tari Paidée Mexieana SA. Ruben Dario 138, Sexi DF. Moro ue ISB 9502-264 nese Pssn INDICE PrefSCiO eennen . 1. REALIDAD PSIQUICA ¥ SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES, René Kabs renorornsamenrnecen 15 I. Pensat la insttuci6n, en el campo del psicoandlisis... 15 1, Pentre eaten: agama dfs, expcalnrte seis 15.2 La cue dol tine one eampo de coun. 20. 1M, Formavidnes intermediarias y espacios comunes de la realidad psiquca... —— 1B soo cémo comunid de eumpinint del deen y dela era, 3. 2"EL trcgue de usa pate de fli pone + cambio de una pate do segue moe plsional 7 adver ‘nnn de coma svn 83, La permanent ali (Sie y ol sun del sj sigue en tetris al ona ‘iin, 43. 4 Las capa de I nts pst ge (Sin paneer alco" yi provi conn wean 30. 5 Lamers pinecone de uinstci II Sufrimiento y psicopatologfaen ls instituciones.... $4 | Sotiieno dea as nsinione, 62 Sainlono de it ‘oly pul wsruclonal 5 3. Elsuimieno aslo con ‘ns pein fda yea fants tet 0 asin soigo cone eae la enlace de ate, ima 61-5 latins roid con a staan 9 Imeinieio dt epaio pio, 32 2, EL GRUPO COMO INSTITUCION Y EL GRUPO EN LAS INSTITUCIONES, José Bleger... 68 3. BL TRABAJO DE LA MUERTE EN LAS INSTITUCIO- NES, Eugene Enrique? ... sess oa intone rvela mu career padi, 1. Las instituciones: sistemas cultarales, simbélicos © ‘imaginarios 1, Sumas cates, 89.2. Stam sibs, 90,5 Sumas TL Las caracteristicas de Ins instinaciones terapéuticas... 92 1, cuenta con io aii 9.2 exceso de poibicone. 95.3. si de prokbcons, 97 6 EI sbein Se is poh soos 38 IIL Bl equipo terapéutico 1. Sores mules, 10.2 Pons preccupedas por sus probe ras pigs, 1023, Sees en process de cambio 104, 34 100 1V. Bl funcionamientoinstisucional 105 1. La ideologta gua, 106 2. fanaema de los primers ‘indudecs, 107. 5. La anosoniaaia de i vida (atari, 108.4 Ete do a clara dl situa 1095, Lannie do Jon pacientes or queasy ate, 110.6. La insu seme al proceso ce contapo dela lou 113. 'V. ELrostro amable de la muerte. 1 Lap de vis al avso del oer, 15.2 Elna de Taplin de muersen ol nge proceso viens, 11. us 4. PARA UN PSICOANALISIS DE LAS INSTITUCIO- NES, Franco Format woo I. Reflexiones sobre la contribucin de Freud. I Reflexiones sobre la contribucién de Bion... IIL Reflexiones sobre la contribuciOn de Jaques.ncnnvo-- 133 IV. Psicoandlsis de la familia como insttuciéa social... 137 'V. La angustia genética en relacisa con la formacién de las casts (0 las clases sociales) ‘VI. La angustia genética en el anlisis de tes suefios de tuna mujer embara22d8 enn snes 150 Conclusion’. nan oe 155 us 5. LA INFRAESTRUCTURA IMAGINARIA DE LAS INSTITUCIONES. A PROPOSITO DE LA INFANCIA INADAPTADA, Paul Fuster 1 La infraestructura imaginaria do las institaciones. {IL Hitos para una historia imaginaria de la instrucin Infancia Tnadaptad ne {Laisa do os ergney a inago mtr, 162.2 Lai ‘iad ye dfn conan ein, 165.3. Lacon post . 160 "160 162 sir 196,16 EEL componete faasmicnecetpimiiv des plazada, seduccin 169 1V. Los desorganizadoresinstivacionales y sus ratamien- 210 ease m 1 LELmac ya probiotic, 12.2 Lar mets ba Ah gen intitle gun Se “hopin del bc 14, 2. eee ganda Eonar ‘alot, Dispos instimconls de sgundoy prime a= 6, ESPACIOS Y PRACTICAS INSTITUCIONALES. LA LIBERACION Y EL INTERSTICIO, René Roussillon... 188 {adie dt poo y sure, 18. I. La “liberacin” ola “semisi6a” an 191 1. Los espacio intersticiales. I 97 1. Laeamdacin, 19.2, dps, 199.3. La cis, 200 IL EL itersticio en las inttucionesasistenciaes 201 1V.Bl juego en el interstcio ool problema de la interven cin “inema”. rm» 203 1. Conse matodoiaias revise 20.2. Lape inert ia 05 3. Blane eine, 208. 7. EL FAMILIARISMO EN EL ENFOQUE “ANALITICO” DE LA INSTITUCION. LA INSTITUCION 0 LA NO- VELA FAMILIAR DE LOS ANALISTAS, Jean-Pierre. Vidal . 213 1. La familia como modelo w origen en el de Ia institu. senne 213 1. "Canibus sins de cesta como isin" 2142, “Pun icowndisid as necinees 216 TL La insttucisa como “asino de familia”. 1. Dea insti "mud mala iain “abi, 22,2, De a rbiin del nest. leapt de ipo como “organ: eed os grpos 6 Tamia, 25.3. Mends "i noe. Invsitcion goo "pucotuac 21 1M Defoe xladers del fimo a obo intervencién... 234 Bibliograft Indice analitico Carrru.o2 EL, GRUPO COMO INSTITUCION Y EL GRUPO EN LAS INSTITUCIONES* José Blesex’ Mi pst eed consti con una cata expres un cierto conocimiento y una buena dosis de reflexicn a reconsi- era el conceptogeneralzndo de o que es un grupo Y Qué es un ipo onan nan. Por cmezpin geal de gue 3 un gro incuyo aquella deinen que lo postala como “un conned nus ie ierionn ene St compas _Sertas nonmas en uns Ea™- ~~ 1” Me he ocupado de esta cuestién en otras oportunidedes ‘omando emo pro de pari potas de ia smb ye sinctersma, entendiendo porta a aquellos estatos de I feso- salidad que permanecen en un estado de no discriminacién y que existen en toda constitucién, organizacion y funcjonamiento de ‘zupo, sobre la tase de una comunicacign preverbal, sbetinic, sifeil de detectar y concepwalmente diffe de caractrizar on “funeibn de que tenemos que formula, con un tipo de pensamien- (0 y categorizacin, fenémenos muy slejados de la estructura de st dkimos, ‘Mis posulaciones en ese sentido me evan a tener en cuent Sie gino, in tipo de relacion que es, paradéjcaments, una sovtelacin en-el senido de una ne-individuacisn, que se impo- fe como matzo como esmuctarsFafiea de todo grago y que Persiste de marerd variable durame toda la VidE-aeT miso. La + Confeencs pronunciads en Iss V Jemadas Su-Riogrendonss de siquinia Dini de Porto Alegre, de ty 2 d= mayo de 1870, por ini Hn do sus aoriades. Pubiesaa on Temas de picololas Entevistar rapes, Buenos dies, Nueva Vii, 197 nurocowo mentucen Ye enurocwLAs nstTucoNes 6B tlamarésociabilidad stirdtion pra diferencaria de i sosiabili Aad go MSs gee econ Inca 6 eSTuCard eETO ‘conocimiento actual de psicologfa grupal. 1a exsensia a. demi deena persone 9 de un grupo stn dads en el ode coin ymanifiesio Fa stacks Sain au alm ea ale ae cm, -considerando como yo grupal al grado de organizacién, amplitud « integracién del conjanto.d€-aquellas manifestaciones incluidas ea To que amamos verblizaién, mouicidad, sceién, jico, ‘aeibtinla, pensamleo, etoera. Pero esa individuecOn,peso- tifieacion™ 0 identidad que tiene o aleanza a tener un individ ©-un grupo, se aslenta.necesariamente sobre una cir inmovili- ZaciGn de los estratos sincréticos 0-00 diserimiinados de Ta perso- E fe deseo en oos aiclos ebmo se sa- jo del grupo, la eniré ambos estratos de la personalidad (o de la idemidad) un fuerte clivaje que impide que entren en elaciin uno con aur: & través de una inmovilizaciéa de fos aspectos sineréticos se permite I organizaci6n, la movlizacion, la dindmica y el abajo {erapéutico sobre Tos aspecios més iteprados de Ta person del gue ‘Se puede alegar que aunque esto fuese realmente as, ello no «quita valor al trabajo terapéatico y ala comprensin de ls dina imismos grupales que aleanzamos a tener de estos estratos més integrados de ls personalidad; y ésta es une efirmacién con la ‘ual eoneuerdo, pero de todas maneras creo necesaria la profun- dizacién en los conocimientos de 1a pare clivada de la personali- Sedo del grup. ya qe ates done (ataves ds movin. ‘Sn nos saconaas Gor or abso eraptutco mis profuno, fF rusia mis eegoroso yc. Las oe profundss por las que atzaviesa un_grupo se deben a la ruptza de te clive y a la aparcion consiguiene de Ios nivees size + Elconcepto de *paronifcaign® de Blge Tue oxpuesio en uns comt- icin de 1960 4 In Aseineion Pcoaaliven Argentine “Pscopas como {klik de la persoifcaion” (en colaboriéa con 5, de Blegt, D. Cae Reinceo y Or Royer Jo Garis Reinso). La pereoniincn design sean Bloger i evelucion dela personalidad dee Ta indfreneteien pri haste icriinacn cabal dy el obo. En ol pesete textos ata tice bien do In formas de Is pesoallnd qe oe It representicién de #0 ‘hero oun rasgo bajo le forma de ua pcona (RK os. La identidad —paradjicamente— no est ya so raenbigh porl yo sincatien feo ahora abarcar este problema tratando de detectrlo y hacerlo mis visibie através del examen de fos aspecios insti cionalizadas del grupo, es decir de aqulles pautas, noms ediructaras que se han orpanizado o que ya vienen organizadas, de una manera dida. Para este objetivo necesito desartar, por razones metodolégicas y didftios, aquellos grupos en los cuales el elivaje ya viene oto 0 en os cuales dicho clivaje 20 ‘existe, tel como ocume por ejemplo enciertos grupos de pe St- 0s 6 personalidades psicopdcss. Hecha esta primera detimita- cin quiero considerar los aspeciasinstitucionales del grupo terapfutco que fu rade ls insituciones, y en segundo lugar aquellos grupos terapéuticos que uucionan en inttcio nes, Aungue esta dima éivisin result til por razones exposi- ‘ives y de investigaién, tengo desde ya que observer, en cto orden de cosas, que con frecuencia no s6lo me ocuparé de _grupos terapéuticos de Ia experiencia psiquidtria, sino también de orto tipes de grupos, todos Tos cuales estén includos en nuestra competeneia ea a psiquara dindmica. ‘Un grupo es un conjunto de personas que entran en interela- G peio adem, y fondamensalmenie. el srupa.es usa da s6lo por el opera un tansiivisma permanete. ET grupo Terapeatice Se curctertze tamBlEN por eras wisn cualidades;apregio el hecho de que uno de los lnegrantes del trupo (lterapeuta) interviene con un fl especiliadoy pede- termina, pero que ello (esa ulin Toren) se sealiaa sob tna base en la cal el terapeuia est involurado en el mismo teasfondo desincretismo qu el grup. Aparentemente la liga del sentido comin nos musta con evidenea que un cnjuno de personas puede ser cago a una hora determinada y en un lige dfinido por un teapeuiaY gue el grupo empieza funcionar cuando estas distinas personas, 2 una. aisancisuflete oats poder ine selativamente a Podrla recordar at respecto 1a concepcién sarcreana que sostiene que hasta que no se establece la ieteraceién el grupo no es tl sino slo una “serialidad, en el centido de que cada indi. viduo ee equvaeae $0 y toaeseonaiuyen On mer do personas equiparables y sia distiniGn en Apareniemente la concepeign sartreana niega lo que estoy mando como tesis en esta exposiién, pero unr examen mis detenido puede levar a la conelusién, como me lleva toni, de aque dicha seriedad,esjustamente el trasfondo de solidaridad- de indiscriminacidn $ sincretismo qué-consttuye cl vineulo mds podefoso entre los miembros del grupo, Sin é, la interacign no seria posible. En esta descripcin, ast como en otras que van a seguir, quiero que se tome en cventa las limitaciones del lenguaje y de 1h organizacién de nuestro pensamiento conceptual par captar niveles muy diferentes de sociabilidad; de esa sociabilidad muy particular que se carasieriza par una no-relacién y por wna ind! ferenciacién en Ia cuol cada individuo na seifecacia de ow ala wisenmninado de oo, y e serimina uerpo_y espacio. enue yo.y el a Una limiacién a Ia que me quieto referr, porque hade pesar mucho en las posibilidades de que nos entendamos, se refiere & las diferencias entre el punto de vista natualisa y el gunto de vista fenomenol6gico. Por punco de €Stanaturalstyentende mos Ja desetigeldn evan fendmieno raliadi-pBEUT-ofserador que Io describe “desde afuera", es decir como un fenémeno de Ta ngiufale#a QUE existe tadependiemtemente del sujeto obser, Yen este sentido Ta dainiciGn del grapo camo “conjunto de indi ‘viduos que TaErTeraan con roles, Satus,eTOEEN ina pica isenpeornaaaisa v2 Por descripeiOa W observacién Gnomenol Sntender aque que se realiza desde el interioF de 19s mismos, tal omo son percib dos. w-ogaTanes or Jos Taegan suces0 dado "En ese sentido, con mucha frecuencia me veo obligud, por limizaciones seménticas y conceptual, a descrbir fendmienos desde et punto de vista fenomenalégico con un lenguaje cue corresponde al punto de vista naturelisa: en esto incurco por ejemplo cuando digo qu, pra ceo nivel un grupo se cate tfeapor na norelaion o por us fabieno de a dcrninac Charo ndviuosy ete oo ys obeos. aa ma de isla gue ments abtaca nena ser heca dete panto de vista feromenologce se sealza por medi dele negcin elt Severpetn Gel pont de vista naturalist AL respec pens, porno us mutha d gue Ssbings cons eis Si croyecvare uiroyectia comesponde «ena Tesi woos Ge lo que Sesce-vt- port te Visa Tecnology Conssponte als Estar faa de pit) levara mucho emo ocuparae de la elaciones ene las obsrvcionesvealizdas desde ua pont de vista fenomenolyic y tquebasbechas desde un punto de isa ntti, ademas ete elacionesestin ain eo tn ee a de mucha ccerovenia no hay asvetdy sobre ls miu, Tt hay quienes veo en exon dos puns Ge visa poscones xcluyenss, ous ven posciones complementary niente Que Sos ene lo vals ie inclu) ven sseinsonss dada Thespera de un punto de vis unten ue mamtenga y sobepase samba ibang Me eerie brevemente as implicciones do exe enfogse Ua petwete ejemplo pode seevir pra usta no deo a tamporo abarard la toriad de coos problemas Se aa 510 eum emia a una habiaciGn se halla una madre Hyena, wind t panalla de la tekevstn o tenon; en la misma habia se Rallasw jo concentra y ail en st jeg Si noe gizmos por fot niveles ce tteracién no vars 8 enconrarcomoriacin ene ests os peton tas mite, cada ang act adepedicutemeare ca. As podemon decir que no hay ineactgno qe stn Income nicadon Exo cs cieno si consderamossolament os nivees de ite raccidm Sigamos con el ejemplo madre, en un omen ad, ojo que esta hacia y sole ela hace i cess de metar sjcgoy sle Coen par estar coe de tila, Ahora pxiemos comprendr que evandola madre yu tstabn ealaune em una tea dita sia able incaruni. don sbve fos nivel de neacedn, hala sin embargo ens ctlos un igamen profundo, preverbal, que ni siguiera necesita de Jas palabras o al que, a la ‘inverse, ls palabras lo pertacban, En cours términos, mientras falta Ia interaccin, mienteas no se hablan ni se mian, est presente la sociabildad sinerética en la cual cada uno de los que, desde un punto de vista naturalists, creemos personas sisladss, se hallan en un estado de fusin 0 de indiscriminacién, Este grupo puede servir de ejemplo de lo que muchas veces significa el silencio de los gropos terapéuticos, y de cémo la pauta de la comunicacién verbal tende a veces & distorsionaru ocultar Ia comprensién de este fendmeno. Para evitar equivocos debo decir que admito que una madre 4 ua niio que se comporten sola, exclusivamente y siempre de esta manera darsn lugar a une seria perturbacin en el desarolio de la personalidad y de 1a relacién entre ambos, pero creo asimismo que si falta ese nivel de sosiabilidad sinerética hay también una perturbaciOn muy seria en el grupo y en el desarro- lio de la personalidad de cada uno. La falta de un marco para jzmplo, en las abies, as de H. ctomando el ejemplo, el nifo aislado jugando puede jusa islado y lograr jugar (con todo lo que el juego el punto de vista psicolégico) miemiras tenga la significa des seguridad de mantener clivada en un depositario feel la sociabi- lida sinerética (simbiosis), ‘Uno de los ejemplos que da Sane como tpicos de la seriali- dad es el de una “cola” de personas esperando un. émnibus; él eff que eada uno de ‘ramet asad + véase "Yo tice y pronsided pico" en. Blogs, Simbio sis y ambigiedad (Buenee Ate, Pride, 1961. La personalidad fetes os ne plariaci, una erinaliealén del career efi ey sie. tal que ni siquiera Hepa a ser conscinve dela mis y en ee oma Sau ps por a Paes compar tarnos como individuos en interaceiGn en la medida or ue azides W una conventiGn Ge pauiasy norms Gue son 2 ue ln present y gaia Jt cules aenos ices forma oras-pautas de-comporiamienio. Para interac- cionar debe aber ua Wasfondo Comin de sosiblidad: La ine raceién es la figura de una Gestalt sobre el fondo de la social dad sincrética. Se puede decie que el segundo es el e6digo del primero, Cuando un conjunto de personas han sido citades, en tanto personas, para un grupo terapéuicoy tienen su primer encuentro fn el consultorio del terapeuta 0 en un lugar desconocido para todos hasta ese momento, todo terapeuta observa de inmediato fenémenos que eatalogamos como reaccionss paranoides, cre ue existe acuerdo en considerar la existencia regular de estas seacciones paranodes en el comienzo de todo grupo, tanto como en atribuirles el significado de miedo a una expertneia nueva, miedo a lo desconocito, o con otras variantes en la formulaciSn, eo que pueden todas Sr retuidas ala experiencia que Sc260 ‘No pongo en duda ia existencia dela reaccisin parsnoide. Lo que sf pongo en dda es que a través de esa formulacin een damos realmente lo més importante de lo que ocurre en ese ‘momento, Cuando decimos en estos casos que el grupo reaccio- 1a con miedo a una experiencia queva, a lo indeterminado o a 10 desconocido, estamos diciendo una verdad mucho mas amplia de ta que nosotros mismos réconseemos y que, por lo tanto ampo- Go el arp puede econce sino slo lok aspectoesupericaes lc esta afirmaciéa. No es lo nuevo solamente lo que produce miedo, sino le desconacide entra de To conn (recuddese que esto en esenca Tee siniestos URhaindeh Cuando sefalamos las ansiedades paranoides, el miedo a lo desconocido o la situacién nueva, estamos realmente diciendo © sefalando (aun sin eomprenderto del todo) quc el isd trodece iene ato desconocito gue cada persona wis venion ae Wo-peron YH TON UE mo-TeENNUGd Toe Sinerético). Bn-otros términos, para tatar de Ser mis elaros, si es Dosible, lo que les estamos diciendo con Ia formulacién Ge las ansiedades paranoides es el miedo de no poder seguit reac nando con las pauts etabllizadas. que-tenen ssimiladase8 st pesooascy el ied al eneuenirO ca yoa siciabiidad que i jo personas y Tos convierte en un soo raedio rigtetigo, eA 1 cual Cada uno no sobresalga cn rnto Figura (como persons Tanto figura {como personas) del trasfondo, sino que se sumerja BE cian taafond, lo que Tmplica ana disouetOn dela sgl eaTTOPREE ot Tos vel TES gra OE FO, TET a nalidad. El miedo €3 @ fganizacion y nO ~SSloas espapantzaToh, desde fuera y desde un punto de vista saturalista podremos seguir reconociendo individuos 0 personas, pero desde'un punto de vista fenomenolégico significa pérdida Ae identiad (de una identiad) y significa inmersiOn en una ‘deniidad grupal que extd ms allé 0 més acd de Ia idemidad onvencional que resonocemos como tal, constituida por los riveles més integrados de la personalidad. Dicho de ota manera, samo ol ‘ona regresién a niveles de una sociabilidad sinc que no Ee Sona po inverrelacin 0 inteaccin, sino que exige una disolucion de indivusiondesy a ecoperacton de Yos nivel et sbi ded inconinente, coma Is Il, Wallon, que no apiteeen én tse monet qu estvien eens Jo aes vei a rupa y desde el primer momenta del encueato en el grupo eer erevelwerareitrrla bservacién de gue esty hablan do en este momento de grsposteapeaticosinterats Por pers0- fas neurctica, es deci personas que conservan © han legado a tin buen nivel de integracton dela personalidad, aun eon as iti fuliades 0 la sintomarologie neurtica que presenten. Y esia bservaci6n resuliapertinenie y debe ser reiteradt en este + et peasumicno de. legs sido nid pore bra dH alo, de qin to el ere de sored snr En Wal nein Stn mere im speci loa leenetau fs enémenoe ikutony be spc ale afecavide, focal, el pesnmion 7 sia sles erat el per ao el svar re wel gree son rei 8 Paces por coc dr aelor ye sips 2a 0 conoi, oo caun seas lee ms oe Ucocins pee) “tse eno er gs teps (Walon Lev ores cht Cnr che Fano Po POF, 90) 0K) moment, dado que algunos grupos fomaos por personas gue no han sicsazse tn eto grado ae wulwiduisiSors te Sac dad individual, buscan de entrada el establecimiento de una situa. ign simbistica de Gependenciay de Weniidad grupale asta wa sa of eae mc ora a idenidad engl ene dak nivelesen todos los grpos: apis SR ised ete nena ee Comin y ue MERE PF ea ade comportamite que esta iasunacignalteadar en at pepe ata identi ese dca por lr endencig Wa egraCTNT ere. ie ina ons (sea {ENE eAT0GO, Ts pros, y que & veov eye enstente (0 In nica que se leaned ex un Bropo), eb. una detided any pan ular que poems lana ent gpa snerecy esi, aR URN 7 Da de i iy gone ana staan ogee Shor no existen¥ cada uno de los que nosotros vamos desde el e_vista naturalista como sujetas o individuos o personas dad en tn ales, Sing ue denial Teco ok jada.n0 s9bre ona demos aqu esableer una equiparscién, una equivalencia, © ona férmula, diciendo que cuanto mayor sea el grado de pene: nencia aun grupo, mayor ser Ie idemtidadgrupalsincréicn (en oposicin ala identidad por inegracién}. ¥ euanto mayor seals ‘denidad por integracgn menor ser la perenenea sneréta al azipe. Quiero ademés referime someramente, slo ctando, al hecho de que In pertenencig es paraddjicamente siempre tna ependencia en las niveles de 1a socabilidad sincréica, Hay grupos terapéuticos que Biséan tle TenSmenos y otros que Teaccionan con pinicoo con desintegracién frente los mismos. Para intcoducit mayor elridad en Is exposicin, quiero sea lar sumariamente tres tipos de grupes 0 tes grupos de individ que pueden incegrat dl orgs amen 9 un MSO ET (Cao deTOs TBD esd Gado por individuos dependientes 0 EOE GUE van a ulilizar do-isimediato el grIpO ci * Blger desaoia este panto de vinta en “Palcouiis del encudre pscounalisto"(Simbiostsyambigdedad, 0b.) pode dependencia ode petnenciay ve atart de estbii eeu idendad eds dz la sleatidd gral oto ientdad “Completa alcanzada por ellos en el curso de la evolucign, Se frat de sadviduos en quienes rganizacin simbldiea ha sis lo nessa, 0 bes que cha orgenizaién ncaa Sy aon a poder waolvene ¥ dar paso a los fenémenos de individuacién y fa crmar en forma manifesta el grupo en inzacién estable: la interagcica sera superficial, con una, ieee sno dar gael proceso ous 1, Seaspumo pearing on egos as ales ne ‘he referido mas Gevendamente hasta ahora, a los que llamamos neardicos © normals, en los cules recon ‘como s6lo una parte de la personalidad, mient p_alean ‘Eig en Sven propottdn na seta idividusen ypersanific as gu catanmente Maamos los aspectos madusos 0 Tealseoy dela personalise. Teagerdn a moves ala soci Indad-de interacdtn pueden presentarse como grupas muy ach “Squy-movidos”epero sélo en. un pland-y afianzando_l Ssaie-Posden gos muchas coss para gue no pte nada CEE treet db est dado por aquellos que aunca han tenido Sins wisibe sinbiodesy que tampoco ia van a extabecet en el ‘Got sno despu ae precy plu: ene este ial lar peronaidades pelcopatca pervs, las at 17 Personals eae pot H Deutsch tea Tos personaliades bigs case nyo ego cof). a lle gs ssc ugar un pagel muy sbsidisno y poco importante. NO es [SiiSon fos que tenfen al prpo de soaabilted sinestic, no ea (nus preveroa Como lo he sefalado, y salvo indicacién en contraio, s6l0 haré sefecencia al segunda tipo de personas 0 2 ‘Serdar he desaollado lav caracteristices fondamentales del grupos pero todo esto ha si para poder enender el papel del grupo como insite yel papel del grupo eal insitacio- Bt concepto déinstiucidiha sido utilizado con significados nts; amet reouTi a dot eepeiones ent [asm me ineresa clara ular In pala stl, ove Teter af conju de.normas, patsy dades_agrupadas algdedor de-ealoses y funciones sociales. Aunque tstinige enien De define coo omanizaidn, ans senldo det Tipesiolajerdrquice de fancies que so sal realmente Ce dbo, utilzar€ para esta segunda acepciGn exclusivamente la pals- bra organizacién. ich IDS siomote wna instituein-muy-sompeia, mejor joker pe OS MSHS pet mismo Siempo tend 4 egUDIats Como-one OganTEoncon paving jar y props. La inpotarcis Teds aoe case Ria ‘grupo Tiende a arse como ongenizacién, tanto mds"el ‘apo Hende aT objetivo We exist por-st'misme, marginando 0 supeditantt-x este-t IVD prOpiamente tera- -pénticn-del grupo. La organizaciGn de la interacciba Tega aan” Punto en que se hace antiterapéutica. Y esto ocutre por dos r220- nes fundamentales 0 en dos niveles: sé orgasizan 16s niveles de interacign de una manera fijaj-estable, pero a su Vez la Rijeza In extereaupiade la organieacion se basan Tambien y Tundanen- talmente en el esiablecrient® Gel S6nttO1 Fabre el clivaé etre aimbot nveles, deal manera aus sociabi da serBica te inmorilizada Este fenémeno Corresponde a lo que considero una ley gene- ral de las iones, a saber, que en todas ellas los objeti- Jas evales han sido creadas corren siempre el SAMO ALUN PRE plaNOTa al. Y esto ocurte fund: reotiia de los nv de inter iments para resguantar y ascgurar el clivaje, Ia deposivacign.¥ la inmovilizacion de Ta sociabilidad sinerek po alado que en este orden de casas un grupo que ha deiao de ser un press pra etablizarse somo ortatean se ha transformado de un grapo terapéutico en un grupo antitera- patio. En oirostérmines, podria decir que el gropo se ha buro- cxatizado,entendiendo por burocracia aguellaorganizacin en la sual los medios se transforman en fines y se deja de lado el | Me extonido Ia comprensin de estos fendmenos también te asf ‘amada eae erpétiea negra hecho de que se habfa recunido a los medios para conseguir determinados objetivos o fines. La tendencia a la organizacién y la burocratizaci6n (6, en otros wrminos, eens aniproceso) nbs ements ‘una preservacién o a una compulsion a la repericin de Ts era > COTno ya Sealed, DAscaniente para vaje con ello encubrr o bloguear los niveles simbiti- cos 0 sinsreicos. arpeaageneneeT 'No hace fata llegar ala burocratizaién extrema; un grupo puede “trabajar bien” y estar rompiendo estercatipias, y esto puede ser real, pero se cumple s6lo sobre el nivel de interacién Si esto persste lleva a que el grupo cambie permanenternent, 2 {que resulte un grupo de una gran movilidad, pero esto es en realidad un cambio para no cambiar: en el fondo “no pasa nd. Hay en todo esto todavia un aspecto de considerable impor- tancia y que no quiero pasar por alto: podria empezar diciendo aque toda organizacién tiende &tenez la misme estructura que el problema que tiene que-entenear y-para el cual ha sido-ceafa AAs, un hospital termina por tener, en Lato organizecion, ls rismas caractriseas gue Ibs enfermos mismes (aislamieno, deprivacion sensorial, dit de comunicacin,exéera) Nuss organiacionespsgulieas-nosis tapas ruestras teorias y nuestras eSUFUCTUTS que TOs TenOENOs qu je ent jnido y no son otta cosa que organizatione® 7 CuINpIen por Jo tanto una igual funcién de mantenimiento y control del cliva- je: una tendencia ala burocratizacsn. La funcign iatrogénica y de aflanzamiento de las enfermeda- des que cumplen nuestres hospitales psiquistricos no tiene por {qué ser comentada au, ya que es de todos conccida, y constitu ye un aspecto sobre el cual se insiste mucho en Ia acwalidad; pero nos olvidamos de otros tantos aspectes que tienen el mismo tfecto burvcritico iatrogénico e igual funcién lawente: Ia de ‘mantener el elivaje controlando la sociabilidad sinerétia. La sociedad tiende a instalar un clivaje entre lo que conse zasano y enfermo, ene lo que considera normal y anormal. Asi establece un clivaje muy profondo entre ella (la sociedad “sana” ¥ odes aquellos que, como los locos, los delincuentes y les pros tits, eesultan desviaciones, enfermedades, que —se supone— fo tienen nada que ver con la estructura social. La sociedad se iende, pero no de los locas, los delincuentes y las prost a: locura, de su propis que de esta manera cnajena, desconoce ‘jenas y'no Te Cortes foxman.parte de-avestra personalidad y quiero setomar esta afe- ‘macién muy sumariamente, porque me_parece de importancia vital par lo que estoy. desarcllando, En nuestras teorfas y categorias conceptueles, contrapont: ‘pondieran, Esto se hace uavés de un profunde-clWaje. Esta Sogregicién y este clivaje se wasladan Inego a nuestros instru rentos y «niestos eonoeimientos. As, respetar el clivae de un grupo terapéutico y no examinar los niveles de sociabilided Sineréica significa admits esa segregaciGn sarcionad por Ia Sociedad tanto como admit los erterios nozmativos, tanto como Admit los mecanismos por los cuales determinados sujetos Tesultan enfermos y segregedas, tanto como admit el entero ‘Maplativo de salud y enfermedad y su segregacin ida” TNo es posible en el tiempo de que dispongo desarollar las vioisitades de cada uno de estos fendmenos que sefialo denio de Ja dinimica grapal, pero no resltaré difcl para el lecior exact las conseeuencias analzaraextas himas en su propio trabajo con grupos. Por lo que nos* ata mis cizectamerte, s6l0 Voy Sgregar que un staff tecnico de un hospital 0 et equipo adminis- ttativo del mismo tenden también a esructarase como organiza- cones las resistencias al cambio no provienen neceseramente de Tos pacienter 0-505 Families, sino mucho ms freeventmiente ce pesos mis 0 Tes ofganiacior ee ai personalidad. Lo au ademas, thanifiesian-@ detetan en niveles inferiotes entonces oeuritt Que Tor conics Gel staf tnica no se harén mnifiestos ea ellos sino en os pacientes oenel personal subsltemo, tanto como las tensionesy confictos ente los padres, con mucha frecuenci no aparecen a nivel de ellos sino como siaroms en sus hijes. Y tos ejemplos podran continuar para toes ls organizaciones civ tes, gubemamentales, militares, eligiosss etcéea En el pirafo aerior he sefialado que Jns_organizaiones + Temaseprescate que Bleger © diige« piguntarseuidos ent compres. [RE] sos individua a grupo y organizaciéa a grupo, tanco como supo- ‘hemos que los individios existenaislades y que se retnen para forma los grupos v las ocganizaciones, Todo esto Yes herencia de las concepeiones ss0ciacionistas y mecanici humano antes que ser persona es siempre in grupo, no en sl etd de qu terete pps-Sa za se su personalidad ¢5 el grupo. Al respecto remit ala persona late 1eada al libro de Whyte, Bi hombre organizactin* Asi se entiende que la disolucién de una organizacién o ta tematia ge-cambie de misma usd ser dtecamette aha porgie directamente et grap dad de sus integrantes, Asi se‘éxplica eifermedades orginicas graves en los recientes jubilados, tanto Gome poemos entender mejor eo el oxtacno en a atigua recia era mis destructivo para la personalidad que fa prisign el fasilamiento mane oy Hay entonces una especie de wasvasacién en uc-sstay estdiando, ya que he insstido anterormenr {odo grupo tiende a ser una orgenizacin y ahora al oouparme de organizaciones— afirmo que estas ilkimas constituyen pares. dela personatidad de tos individuos y a veces ‘oda la personal dad que ellos posses, , Jaques arms que las insiuciones sirven como def frente 3-aTGiedades psicética, sev mao ae tica y que ello explie resisteneta cambio. “Cuando Rablamos de organizaciones y del trabajo de los ates, psicdlogos_y psicaerapeutas.en.tas organizacio ‘senezalmente se sobreniiende que nos referimos a terapia grupal 0 de la parte psics- dei Ta Burocracia y la + Se aa del ideo de WH, Whyte th), The organ ‘York, Ss si Scie 1956, taf Pai, Plo, 1050, tion man, Nueva en organizaciones psiquiétricas y hospitlarias. No hemos toma- o todavia clara conciencia, por To menos en psicologia y psico- terapia grapal, ecesidades y problemas que nos plantea la jolucidn psiquidtrig que puede ser definide como la aia HA ln primar yuna conenracin de onocimientosy tnicas grupaies baste desarolados, no es ‘mens cierto que caracemos de una esiategia para la de esas téenicas_y esos-conoeimientos-cbaitdo teh ‘eabajar en psicologa inaltucional (en organizaciones) en fst ies que no sean psiguduicas v hoapalaia timas puede que la mejor administacion de nuestros recursos 10 sea fa de organizar gropos terapéutcos, sino la de diigt reson efi y ones a rganiacn misma x Cuando tabsjamos en quganizacionss en psicologi int Sonal, ladintmien gupal ef una tecnica para enfentar probe fn ue sor ovarian gee a lat eu is fobs contat con ina estategia general de nuesicainterren- cin tanto con de ut "aaignosieo” eT stacion de Taonga. nade ne problemas biscos no slo cre sinie neil adnan nso bie pt ose os gross yo ern la nies popes y Ia eleccién det tipo de eica gpa ual vos a eeur extn zterminados no so pot in esuerzo pra reformar nuestro faror carands, sino por un dasnésica ae. petite znia oe grado eh que se ha i fisua pos cual vaje- enter ot aisle de n'y los nvels de sociabilidad tncrétca ya no-puede ser mancnio, tt como la exsencisy coelcion ene as fox ex due 16s SEs on dlimensin baa psiclegie forma on ques at No conozco error més_grotero que srasladar, junto. con tas 3 organizaciones (industria, escuela, etter). En slatesis, he definido al grupo por dos niveles de dad: uno es Ia idad de interacci6a y ovo es Ta soclabilidad sincrétca. He sefialado que el grupo tiende a buro- cratizarse como organizacién y a hacerse gntiterapéutico, no Selo por na TeretSt Je putas sobre ls nvels de clgny sino fundamentalmente por Ia necesidad de un manieni= eno GET Civae (0 Separaci6a) exe ambos niveles. De aqui te pasado a plantear c6mo las organizaciones tienen esa misma funcign de clivaje v efmo nuesitos conosimentos.¥ téenieasgrupalescenen gue ser preceddos, si queremos trabajar ‘con dindmica gnupal en organizaciones, por un estudio diagndsti- cco de las mismas y por una estitegia, dentro dela cual las séeni- cas grupales consttuyen slo un instrumento He sefatado, aunque sin desarollarias en profundidad,algu- nas leyes de las organizaciones, asi como algunos de fos lines alos cuales debe tender nvesira funcién en el plano “Ts paiquiatza preventiva y de prévencién_primat tn desarrollo exhaustivo, esta exposicidn tiene la funcidn de provoca, inctaro estimular tanto un cambio de nuestas estere~ ‘tipias te6ricas y éenicas como un cambio en la administracién de nuestios recursos.

También podría gustarte