Está en la página 1de 17

Joseph Fourier (21 de marzo de 1768 - 16 de mayo de 1830) fue un físico-

matemático conocido por sus trabajos sobre la descomposición de funciones


periódicas en series trigonométricas convergentes llamadas ahora Series de
Fourier, método con el cual consiguió resolver la ecuación del calor. La
transformada de Fourier recibe este nombre en su honor. Los resultados de
Fourier no se recibieron con entusiasmo en el mundo científico, incluso no pudo
publicar su trabajo como un artículo.
Nacido en Auxerre, Francia, Fourier quedó huérfano a la edad de 8 años. Asistió a
un colegio militar local que dirigían monjes benedictinos, donde demostró gran
habilidad para las matemáticas. Al igual que muchos de sus contemporáneos,
Fourier fue arrastrado por la política de la Revolución Francesa. Desempeñó un
importante papel en las expediciones de Napoleón a Egipto a finales de la década
de 1790. Debido a sus inclinaciones políticas, en dos ocasiones estuvo a punto de
perder la vida.
Fórmulas de Euler para los coeficientes de Fourier.

El Análisis de Fourier representa una herramienta extremadamente ponderosa en ingeniería eléctrica. Los resultados de
la teoría de Fourier muestran que las señales más complicadas están compuestas solamente de señales senoidales cada
una teniendo una amplitud frecuencia y fase distinta. El análisis de Fourier muestra que cualquier señal periódica (tales
como el pulso cuadrado, triangular, etc.) contiene componentes espectrales solamente de frecuencias discretas que
están relacionadas directamente con el periodo de la señal.

El Postulado de Fourier afirma que una función periódica que satisface ciertas condiciones, puede expresarse como la
suma de de funciones armónicas de diferentes amplitudes y frecuencias:

𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑠 𝑛𝑥 + 𝑏𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑛𝑥
𝑛=1
Estas serie trigonométrica y sus coeficientes 𝑎0 , 𝑎𝑛 , 𝑏𝑛 se determinan mediante ciertas formulas, las fórmulas de Euler
las cuales estableceremos primero.
Determinación de 𝑎0 Al integrar ambos miembros de la serie de −𝜋 a 𝜋, se obtiene:
𝜋 𝜋 ∞ 𝜋 𝜋
𝑓 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎0 𝑑𝑥 + 𝑎𝑛 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥 + 𝑏𝑛 sen 𝑛𝑥 𝑑𝑥
−𝜋 −𝜋 𝑛=1 −𝜋 −𝜋

El primer término del segundo miembro es igual a 2𝜋𝑎0 . Las integrales restantes del segundo miembro son cero, como
puede verse de inmediato. Es decir:
𝜋
𝑓 𝑥 𝑑𝑥 = 2𝜋𝑎0
−𝜋
Por tanto:

El término constante 𝑎0 de la expansión en serie de Fourier está dado por el valor promedio de la función 𝑓 𝑥 sobre un
periodo. En términos de señales, esto representa el nivel de referencia o componente DC (corriente directa).
𝜋
1
𝑎0 = 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
2𝜋 −𝜋

Nota que para obtener este resultado hemos supuesto que es posible integrar término a término la serie. Esto es debido a las propiedades
de convergencia de la serie (por ejemplo, el caso de convergencia uniforme).
Determinación de 𝑎𝑛

Si multiplicamos la serie de Fourier por cos 𝑚𝑥 donde 𝑚 es cualquier entero positivo fijo y se integran ambos miembros de
la expresión de −𝜋 a 𝜋, se obtiene:

𝜋 𝜋 ∞ 𝜋 𝜋
𝑓 𝑥 cos 𝑚𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎0 cos 𝑚𝑥 𝑑𝑥 + 𝑎𝑛 cos 𝑚𝑥 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥 + 𝑏𝑛 cos 𝑚𝑥 sen 𝑛𝑥 𝑑𝑥
−𝜋 −𝜋 𝑛=1 −𝜋 −𝜋

Esto es:

𝜋 ∞

𝑓 𝑥 cos 𝑚𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎0 ∙ 0 + 𝑎𝑛 ∙ 𝜋𝛿𝑚𝑛 + 𝑏𝑛 ∙ 0 = 𝜋𝑎𝑛


−𝜋 𝑛=1
Entonces:
𝜋
1
𝑎𝑛 = 𝑓 𝑥 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝜋 −𝜋

En ingeniería electrónica es una practica común referirse a los coeficientes 𝑎𝑛 de Fourier como las componentes en fase de
la 𝑛_𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎 armónica de la señal. Esta terminología surge del uso de la notación fasorial 𝑒 𝑖𝑛𝑥 = cos 𝑛𝑥 + 𝑖 sin 𝑛𝑥.
Determinación de 𝑏𝑛

Si multiplicamos la serie de Fourier por sin 𝑚𝑥 donde 𝑚 es cualquier entero positivo fijo y se integran ambos miembros de
la serie de −𝜋 a 𝜋, se obtiene:

𝜋 𝜋 ∞ 𝜋 𝜋
𝑓 𝑥 sin 𝑚𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎0 sin 𝑚𝑥 𝑑𝑥 + 𝑎𝑛 sin 𝑚𝑥 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥 + 𝑏𝑛 sin 𝑚𝑥 sen 𝑛𝑥 𝑑𝑥
−𝜋 −𝜋 𝑛=1 −𝜋 −𝜋

Esto es:
𝜋 ∞

𝑓 𝑥 sin 𝑚𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎0 ∙ 0 + 𝑎𝑛 ∙ 0 + 𝑏𝑛 ∙ 𝜋𝛿𝑚𝑛 = 𝜋𝑏𝑛


−𝜋 𝑛=1
Entonces:
𝜋
1
𝑏𝑛 = 𝑓 𝑥 sin 𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝜋 −𝜋

En ingeniería electrónica es una practica común referirse a los coeficientes 𝑏𝑛 de Fourier como las componentes en cuadratura
de fase de la 𝑛_𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎 armónica. Esta terminología surge del uso de la notación fasorial 𝑒 𝑖𝑛𝑥 = cos 𝑛𝑥 + 𝑖 sin 𝑛𝑥.
Teorema de Fourier : Una función periódica 𝑓 𝑥 de periodo 2𝜋 puede expresarse como
una suma en serie de senos y cosenos dada por:

𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎𝑛 cos 𝑛𝑥 + 𝑏𝑛 sen 𝑛𝑥
𝑛=1

𝜋
1
𝑎0 = 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
2𝜋 −𝜋

𝜋
1
𝑎𝑛 = 𝑓 𝑥 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝜋 −𝜋

𝜋
1
𝑏𝑛 = 𝑓 𝑥 sin 𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝜋 −𝜋

Ejemplo: Encuentra la expansión en serie de Fourier de la función periódica 𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎𝑛 cos 𝑛𝑥 + 𝑏𝑛 sen 𝑛𝑥
𝑛=1
definida por: 𝜋
1
𝑎0 = 𝑓 𝑥 𝑑𝑥
2𝜋
−𝑘 𝑠𝑖 − 𝜋 < 𝑥 < 0 1 𝜋
−𝜋

𝑓 𝑥 = 𝑦 𝑓 𝑥 + 2𝜋 = 𝑓 𝑥 𝑎𝑛 = 𝑓 𝑥 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝑘 𝑠𝑖 0<𝑥<𝜋 𝜋 −𝜋
𝜋
1
𝑏𝑛 = 𝑓 𝑥 sin 𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝜋 −𝜋

La componente DC de esta señal es nula, 𝑎0 = 0. Esto se puede ver (con un poco de


práctica) sin necesidad de integrar, puesto que el valor promedio de la función o área
bajo la curva de 𝑓 𝑥 entre −𝜋 y 𝜋 es cero. Al ser este nuestro primer ejercicio
usaremos la formula 1 del teorema de Fourier para quedar convencidos.

𝜋 0 𝜋
1 1 1
𝑎0 = 𝑓 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑘 𝑑𝑥 + 𝑘 𝑑𝑥 En la figura se muestra la gráfica de la función. Como
2𝜋 −𝜋 2𝜋 −𝜋 2𝜋 0 la función es periódica solo necesitamos dibujar unos
cuantos periodos que nos permitan visualizar la
𝑘 0 𝑘 𝜋 función; el patrón se repetirá en otros periodos.
= (−𝑥) + (𝑥)
2𝜋 −𝜋 2𝜋 0

Entonces 𝑉𝐷𝐶 = 0
𝑘 en esta señal
= 0−𝜋+𝜋−0 =0
2𝜋

Usando la segunda expresión ahora obtenemos la amplitud de las componentes en fase. Es 𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎𝑛 cos 𝑛𝑥 + 𝑏𝑛 sen 𝑛𝑥
𝑛=1
decir, los coeficientes 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , ⋯ que acompañan a los términos cosenos. 𝑎0 = 0
𝜋
1
𝑎𝑛 = 𝑓 𝑥 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝜋 𝜋
1 0 𝜋 −𝜋
1 1 1 𝜋
𝑎𝑛 = 𝑓 𝑥 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥 = −𝑘 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥 + 𝑘 cos 𝑛𝑥 𝑑𝑥 𝑏𝑛 = 𝑓 𝑥 sin 𝑛𝑥 𝑑𝑥
𝜋 −𝜋 𝜋 −𝜋 𝜋 0
𝜋 −𝜋

0 𝜋
−𝑘 sin 𝑛𝑥 𝑘 sin 𝑛𝑥
= +
𝜋 𝑛 −𝜋 𝜋 𝑛 0

−𝑘 sin 0 − sin(−𝑛𝜋) 𝑘 sin 𝑛𝜋 − sin 0


= +
𝜋 𝑛 𝜋 𝑛

Puesto que sin 𝑛𝜋 = 0 para toda 𝑛 = 0, 1, 2, 3, ⋯

𝑎𝑛 = 0

Podemos concluir entonces que la expansión en serie de Fourier de esta función no contiene términos coseno (ya que todos
los coeficientes 𝑎𝑛 que acompañan al coseno son cero).

Usando la tercera expresión obtenemos la amplitud de las componentes en cuadratura 𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎𝑛 cos 𝑛𝑥 + 𝑏𝑛 sen 𝑛𝑥
𝑛=1
de fase, es decir los coeficientes 𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 , ⋯ de los términos senoidales.
𝑎0 = 0
𝑎𝑛 = 0
𝜋 0 𝜋
1 1 1
𝑏𝑛 = 𝑓 𝑥 sen 𝑛𝑥 𝑑𝑥 = −𝑘 sin 𝑛𝑥 𝑑𝑥 + 𝑘 sin 𝑛𝑥 𝑑𝑥 1 𝜋

𝜋 −𝜋 𝜋 −𝜋 𝜋 0
𝑏𝑛 =
𝜋 −𝜋
𝑓 𝑥 sin 𝑛𝑥 𝑑𝑥

𝑘 cos 𝑛𝑥 0 𝑘 cos 𝑛𝑥 𝜋
= −
𝜋 𝑛 −𝜋 𝜋 𝑛 0

𝑘
= cos 0 − cos(−𝑛𝜋) − cos 𝑛𝜋 + cos 0
𝑛𝜋
Puesto que cos(𝑛𝜋) = cos(−𝑛𝜋)
2𝑘
𝑏𝑛 = 1 − cos(𝑛𝜋)
𝑛𝜋

Puesto que cos(𝑛𝜋) = −1 𝑛 tenemos que:

4𝑘
2𝑘 𝑛 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟
𝑏𝑛 = 1 − −1 = 𝑛𝜋
𝑛𝜋 0 𝑠𝑖 𝑠𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟
Sustituyendo los coeficientes encontrados en la expresión de Fourier tenemos:

∞ ∞ ∞
4𝑘 4𝑘 1
𝑓 𝑥 =0+ 0 ∙ cos 𝑛𝑥 + ∙ sen 𝑛𝑥 = ∙ sen 𝑛𝑥
𝑛𝜋 𝜋 𝑛
𝑛=1 𝑛 impar 𝑛 impar


4𝑘 1
𝑓 𝑥 = sen 2𝑛 + 1 𝑥
𝜋 2𝑛 + 1
𝑛=0

4𝑘 1 1 1 1
𝑓 𝑥 = sin 𝑥 + sin 3𝑥 + sin 5𝑥 + sin 7𝑥 + sin 9𝑥 + ⋯
𝜋 3 5 7 9

En donde la frecuencia 𝜔0 = 2𝜋 𝑇 = 1 es llamada la frecuencia angular fundamental de la serie y las componentes con
frecuencias 3𝜔0 , 5𝜔0, 7𝜔0 , … se denominan las 𝑛_𝑒𝑠𝑖𝑚𝑎𝑠 componentes armónicas.

Hasta aquí hemos concentrado nuestra atención solamente en determinar los coeficientes de Fourier, en realidad esto ha
sido solo un ejercicio de calculo integral ya que solo hemos calculado los coeficientes 𝑎0 , 𝑎𝑛 , 𝑏𝑛 usando las formulas de
Euler. No hemos considerado todavía la pregunta de si la serie de Fourier así obtenida es o no una representación valida
del pulso cuadrado.
Para ilustrar el concepto de convergencia de la serie de Fourier volvamos al
resultado obtenido para el pulso cuadrado:

4𝑘 1 1 1 1
𝑓 𝑥 = sin 𝑥 + sin 3𝑥 + sin 5𝑥 + sin 7𝑥 + sin 9𝑥 + ⋯
𝜋 3 5 7 9

Puesto que esto es una serie infinita, es claro que no es posible dibujar la
grafica del resultado. Sin embargo considerando sumas parciales finitas es
posible dibujar graficas de las aproximaciones de la serie. Denotamos con
𝑆𝑛 la suma de los primeros 𝑛 primeros términos de la serie. Las graficas de
𝑆1 , 𝑆2 , 𝑆3 se muestran en las figuras.

Se puede ver que en los puntos donde 𝑓 𝑥 es continua la aproximación


mejora conforme 𝑛 aumenta, confirmando que la serie converge a 𝑓 𝑥 en
todos esos puntos. También se puede ver que en los puntos de
discontinuidad, la serie converge al promedio de la discontinuidad.
Fenómeno de Gibbs (nombrado así por el físico estadounidense Josiah Willard Gibbs
1839-1903, quien lo observó por primera vez en 1899): Si la serie de Fourier para la
función 𝑓 𝑥 se trunca para lograr una aproximación con una suma finita de senos y
cosenos; a medida que agreguemos más armónicos la sumatoria se aproximará más
a 𝑓 𝑥 . Esto se cumple excepto en las discontinuidades de 𝑓 𝑥 en donde el error de
la suma finita no tiende a cero a medida que agregamos más armónicos.

Como se puede apreciar, a medida que se adhieren mas términos a la serie esta se
va aproximando a la onda cuadrada dado que las oscilaciones se vuelven más rápidas
y más pequeñas; pero los picos en las discontinuidades no disminuyen. En la
vecindad de los puntos de discontinuidad existe un sobretiro y una oscilación
amortiguada. Estos picos nunca desaparecen y son llamados el fenómeno de Gibbs.
Ocurre cada vez que una señal tiene discontinuidades de salto (generalmente en los
extremos), y siempre estarán presentes cuando la señal tiene oscilaciones fuertes
como en el caso de −𝑘 𝑎 𝑘. En general la magnitud del salto hacia arriba y hacia
abajo juntos es de alrededor de 18% de la discontinuidad (i.e. un sobretiro muy
cercano a 9% del valor pico siempre está presente, independientemente del número
de términos utilizados para aproximar 𝑓). Es importante reconocer este fenómeno ya
que en ciertas aplicaciones estos picos tienen que ser suprimidos usando filtros
apropiados.
Una discusión completa de la convergencia de la serie de Fourier esta fuera del alcance de nuestro curso en este
semestre. Nos limitaremos por tanto a simplemente establecer un conjunto de condiciones que nos aseguran que
𝑓 𝑥 tiene una expansión en serie de Fourier convergente. Estas condiciones son conocidas como las condiciones de
Dirichlet y pueden expresarse en forma del siguiente teorema.

Teorema de Dirichlet: Si 𝑓 𝑥 es una función periódica acotada que en un periodo 𝑇 tiene:

a) Un numero finito de máximos y mínimos aislados, y

b) Un numero finito de puntos de discontinuidad finita

Entonces la expansión en serie de Fourier de 𝑓 𝑥 converge a 𝑓 𝑥 en todos los puntos donde 𝑓 𝑥 es continua y al
promedio de los limites por la derecha y por la izquierda de 𝑓 𝑥 en los puntos donde 𝑓 𝑥 es discontinua (esto es, al
promedio de la discontinuidad).
Nota histórica: Si tomamos 𝑥 = 𝜋/2 en la expresión de Fourier del pulso cuadrado:

4𝑘 1 1 1 1
𝑓 𝑥 = sin 𝑥 + sin 3𝑥 + sin 5𝑥 + sin 7𝑥 + sin 9𝑥 − ⋯
𝜋 3 5 7 9

𝜋 4𝑘 𝜋 1 3𝜋 1 5𝜋 1 7𝜋 1 9𝜋
𝑓 =𝑘= sin + sin + sin + sin + sin −⋯
2 𝜋 2 3 2 5 2 7 2 9 2

1 1 1 1
𝜋 =4 1− + − + −⋯
3 5 7 9


1
𝜋=4
2𝑛 + 1
𝑛=0

Este es un famoso resultado obtenido por Leibniz en 1673 a partir de consideraciones geométricas. Nota que en una
expresión en serie es fácil entender el porque nuestros maestros de primaria nos enseñan que en un numero irracional el
orden de los números después del punto decimal nunca se repite.
Serie de Fourier en forma de Amplitud/Fase. Si en la expresión de la serie de Fourier:

𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝑎𝑛 cos 𝑛𝑥 + 𝑏𝑛 sen 𝑛𝑥
𝑛=1
Hacemos:
𝑎𝑛 = 𝐴𝑛 sin 𝜙𝑛 , 𝑏𝑛 = 𝐴𝑛 cos 𝜙𝑛

Tenemos:

𝑓 𝑥 = 𝑎0 + 𝐴𝑛 sin 𝜙𝑛 cos 𝑛𝑥 + 𝐴𝑛 cos 𝜙𝑛 sen 𝑛𝑥


𝑛=1

Empleando la formula:
sin 𝛼 + 𝛽 = cos 𝛼 sin 𝛽 + sin 𝛼 cos 𝛽

Podemos escribir una representación alternativa de la serie de Fourier:


Donde:
𝑓 𝑥 = 𝐴𝑛 sen 𝑛𝑥 + 𝜙𝑛
𝑎𝑛
𝑛=0 𝐴0 = 𝑎0 , 𝐴𝑛 = 𝑎𝑛2 + 𝑏𝑛2 , 𝜙𝑛 = 𝑡𝑔−1
𝑏𝑛

Teniendo cuidado con la elección de cuadrante.


Ejemplo: Encuentre la expansión en serie de Fourier de la función periódica definida por:

0 𝑠𝑖 − 𝜋 < 𝑥 < −𝜋/2


𝑓 𝑥 = 𝑘 𝑠𝑖 − 𝜋/2 < 𝑥 < 𝜋/2 y 𝑓 𝑥 + 2𝜋 = 𝑓 𝑥
0 𝑠𝑖 𝜋/2 < 𝑥 < 𝜋

Haciendo los cálculos encontraríamos que:

𝑘 2𝑘 1 1 1 1
𝑓 𝑥 = + cos 𝑥 − cos 3𝑥 + cos 5𝑥 − cos 7𝑥 + cos 9𝑥 − ⋯
2 𝜋 3 5 7 9 Observa que las dos series se
parecen. Analicemos en que
difieren.
En esta serie hay un corrimiento
Aquí tenemos La amplitud es de fase de 𝜋 2 que lleva a un
una DC la mitad. −1 𝑛+1 en los armónicos

En el ejercicio anterior encontramos que la serie de Fourier del pulso en la segunda figura es:

4𝑘 1 1 1 1
𝑓 𝑥 = sin 𝑥 + sin 3𝑥 + sin 5𝑥 + sin 7𝑥 + sin 9𝑥 − ⋯
𝜋 3 5 7 9

Entonces podríamos pasar de una serie a la otra ajustando los parámetros indicados.
Actividad sugerida para esta semana:

Analiza la convergencia de una suma de Fourier: paginas 480 y 481 del libro “Erwin Kreyszing, Advanced
Engineering Mathematics. Tenth Edition. John Wiley and Son”
Resuelve los problemas 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de la sección 11.1 pagina 482 del libro “Erwin Kreyszing. Advanced
Engineering Mathematics. Tenth Edition. John Wiley and Son”

Tarea:

Pasa los apuntes de este objetivo de aprendizaje en hojas blancas.

También podría gustarte