Está en la página 1de 36

Caracterización sociodemográfica de las

personas Mayores en Chile

Escuela de Terapia Ocupacional


Facultad de Ciencias de la Salud
Equipo Nacional TOC-706

2022
Mitos y Verdades sobre el
envejecimiento y la vejez
MITO O VERDAD

CHILE
es un país en proceso
de envejecimiento
En 10 años se duplicó la cantidad de personas de
60 y más años.

Hoy el 16,2% de la población tiene 60 y más El año 2035, 1 de cada 4 personas será
años. adulto mayor.
Fuente: Censo 2017 y Proyecciones de población INE-CEPAL 2015.
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: LAS PERSONAS
MAYORES EN NUESTRA SOCIEDAD

Chile presenta un
El 2035 tendremos envejecimiento
un 25% de población
de 60 y más años, la
avanzado,
misma cifra que tiene nominación que
hoy Japón. recibe de Cepal el
2007.

Feminización de la Chile presenta en la


vejez, las mujeres actualidad una
vejez joven: 72,1%
viven más y lo entre 60 y 74; 24,9
hacen en peores entre 75 y 89; 3%
condiciones. de 91 y más años.

Envejecimiento
de la vejez, 2025
aumento de la
población de 80 y
más.
MITO O VERDAD

Las personas mayores


son dependientes
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: LAS PERSONAS MAYORES
EN NUESTRA SOCIEDAD
Enfermedades Crónicas

• 94% de las personas mayores presenta sedentarismo, 41,2% presenta


sobrepeso, 34,5% cumple parámetros de obesidad, 73,3% tiene Hipertensión
Arterial, 30,6% Diabetes Mellitus tipo 2, 13,2% de tabaquismo y 2,72 días de
consumo de alcohol promedio.
País Chile Japón
Dependencia Expectativa
• 1 de cada 5 (21,5%) tiene algún grado de dependencia. de vida al
82,5 84
• Dos de cada tres mayores con dependencia son mujeres. nacer en
promedio
Labores de cuidado Expectativa
• 95% de los cuidadores son parientes: hijas/os (44%), cónyuges (23,8%).
de vida al
80 81
• Quienes cuiadan son las mujeres (89,6%). nacer en
• El 80% de los cuidadores tiene 52 años o más. hombres
• En el 65% de los casos es 1 sola persona la que se dedica al cuidado. Expectativa
de vida al
Sistema de Salud 85 87
nacer en
• El 85% de las PM se encuentra inscrita en FONASA. mujeres

Percepción de salud

• 52% de las personas de 60 y más años considera que su salud es excelente,


muy buena y buena.

Fuente: OPS, 2017; Statistical Survey Department, Statistics Bureau, Ministry of Internal Affairs and Communications; SENAMA, Estudio Nacional de
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: LAS PERSONAS
MAYORES EN NUESTRA SOCIEDAD

1 de cada 3 personas mayores son jefes(as) de hogar.

40% de los hogares tiene al menos 1 persona mayor


dentro de sus integrantes.

El 81,6% son propietarios de la vivienda donde residen.

Uno de cada tres mayores continúa trabajando.

El 4,5% de las personas mayores se encuentra bajo la


línea de la pobreza (8,6% nacional). 22,1% pobreza
multidimensional (20,7% nacional).
Fuente: CASEN, 2015 Y 2017.
MITO O VERDAD

Las personas mayores


están abandonadas
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: LAS PERSONAS
MAYORES EN NUESTRA SOCIEDAD
30% participa en algún tipo de
60% de las personas mayores organización, siendo la más nombrada La actividad más realizada por
declara que tendría a quien la Iglesia con un 13%, los clubes de
adulto mayor (12%), las juntas de las personas mayores es ver
recurrir en caso de necesitar
vecinos (5%), los clubes deportivos televisión (89%).
ayuda (SENAMA, 2010).
(2%) y los centros de madres (2%).

44% de los mayores indicó tener


Un 32% lee diarios o revistas 48% declara practicar computador en su casa, 42%
todos los días. actividades recreativas. sostuvo que contaba con
conexión a la red.

El uso del celular corresponde a


22,6% manifestó poder “escribir Las personas mayores con
la tecnología más extendida
o recibir un correo electrónico, o menor nivel educacional salen
entre los mayores, alcanzando
buscar información o realizar un menos de su casa a realizar
un 79,2% de tenencia, de los
trámite por Internet por sí actividades sociales y
cuales el 20% corresponde a un
mismo”. significativas.
Smartphone.

Fuente: SENAMA, Encuesta Nacional de Dependencia; PUC, Caja Los Andes et al., 2016; CASEN, 2015.
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: LAS PERSONAS
MAYORES EN NUESTRA SOCIEDAD
65% vive con un 83% evalúa
15% de las personas conyuge o pareja, 60% positiviamente el
mayores vive sola. con un hijo o hija y 38% funcionamiento de su
con un nieto o nieta. familia.

70% recibe apoyo


45% tiene contacto con
emocional de sus hijos,
sus hijos de manera 90% está satisfecho con
53% ayuda práctica y
diaria o varias veces a la sus hijos.
consejos y 45% apoyo
semana.
económico.

64% de las personas


29% de la personas
mayores provee a sus
mayores cuida a sus
hijos de apoyo
nietos a diario o varias
emocional y el 54% de
veces por semana.
consejos.

Fuente: PUC, Caja Los Andes et al., 2016.


ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: LAS PERSONAS
MAYORES EN NUESTRA SOCIEDAD

Tasa Mortalidad por Lesiones


Autoinflingidas - Población de 65 años y Tasas de suicidio
25,0 más, Chile, periodo 2000 a 2015 comparada por
19,7
20,4 grupo de edad
20,0

17,7
2000 – 2014
15,1
15,0 14,4
14,6 11,9
11,5
10,0

5,0

65 a 69 70 a 74
0,0
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: LAS PERSONAS
MAYORES EN NUESTRA SOCIEDAD

FACTORES DE RIESGO de suicidio en las personas mayores:

• Variables psicosociales: falta de apoyo social, soledad, aislamiento social,


enfermedad física grave, pérdida de autovalencia y autonomía, deseos de
estar muerto, consumo de alcohol, dolor crónico, enfermedades físicas
múltiples o discapacitantes, entre otros.

• Variables sociodemográficas: Tener más de 75 años, sexo masculino, renta


más baja, ser viudo o divorciado.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS:
• Realizar menor número de intentos.
• Utilización de métodos de alta letalidad.
• Dar menores señales de aviso.
• Actos suicida premeditados y reflexivos.
• Pueden asumir la forma de suicidios pasivos (dejarse morir).
MITO O VERDAD

Las personas mayores


no aportan nada a la
sociedad
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: LAS PERSONAS
MAYORES EN NUESTRA SOCIEDAD
30% de las personas de 60 y más
años continúa trabajando.
• 46,4% lo hace en jornada 65,6% de esta población son
completa. hombres y el 34,4% mujeres.
• 7% en jornada parcial.
• 2,7% en jornada prolongada.

Del total de personas


La mayor concentración de personas mayores mayores inactivas (70%):
económicamente activas se sitúa entre los 60 y
69 años, representando el 46,5% en este grupo. • 20% declara que si le
• Entre los 70 y 79 suman el 16,36%. ofrecieran un trabajo,
• En los mayores de 79 alcanzan 3,81%. estaría disponible para
llevarlo a cabo.

Población entre 18 y 59
años:
• 71,2% es económicamente
activa.
• Ocupados: 65,7%.
• Desocupados: 5,6%.
Fuente: CASEN, 2015.
MITO O VERDAD

Las personas mayores


no tienen bienestar
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: LAS PERSONAS
MAYORES EN NUESTRA SOCIEDAD

Las personas mayores


reportan altos niveles de
satisfacción con la vida.

2007,
44% prefiere 57% de las
Teoría de personas
quedarse en mayores
casa en vez selectividad
declaraba estar
de salir y socio-emocional muy satisfecho y
hacer cosas Cartensen satisfecho con su
nuevas. vida en los
últimos seis
meses.

2016,
esta cifra aumenta a 72,3%.
Actividad práctica
• En grupos de 5-6 estudiantes y en función de
lo revisado:
Caracterice la vejez y el envejecimiento de las
personas mayores en nuestro país.
(4 ideas fuerza)
• Caracterice la vejez y el envejecimiento de la
población
(4 ideas fuerza)

18
LA CONVENCIÓN
INTERAMERICANA
PARA LA
PROTECCIÓN DE
LOS
DERECHOS
HUMANOS DE LAS
PERSONAS
MAYORES
CONVENCIÓN
INTERAMERICANA DDHH
PERSONAS MAYORES

El objeto de la Convención es promover, proteger


proteger y asegurar asegurar el reconocimiento y
el pleno goce y ejercicio, en condiciones de
igualdad, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales de la persona mayor, a
fin de contribuir a su plena inclusión, integración y
participación en la sociedad

*Chile ratifica la Convención el 15 de agosto se


2017
A. La valorización de la persona mayor, su papel en la
sociedad y contribución al desarrollo.

A. La dignidad, independencia, protagonismo y


autonomía de la persona mayor.

PRINCIPIOS A. La igualdad y no discriminación.


DESTACADOS:
A. La participación, integración e inclusión plena y
efectiva en la sociedad.

A. La autorrealización
F. La equidad e igualdad de género y enfoque de
curso de vida.

G. El enfoque diferencial para el goce efectivo de


los derechos de la persona mayor.

PRINCIPIOS H.
cultural.
El respeto y valorización de la diversidad

DESTACADOS:
I. La responsabilidad del Estado y participación de
la familia y de la comunidad en la integración activa, plena y
productiva de la persona mayor dentro de la sociedad, así
como en su cuidado y atención, de acuerdo con su
legislación interna.
Artículo 4 a) Adoptarán medidas para
prevenir, sancionar y erradicar aquellas
prácticas contrarias a la presente
Convención, (…)

b) Adoptarán las medidas afirmativas y


realizarán los ajustes razonables que sean
necesarios para el ejercicio de los derechos
PRINCIPALES
establecidos en la presente Convención y se
abstendrán de adoptar cualquier medida
DEBERES
legislativa que sea incompatible con la
misma.(…)
c) Adoptarán y fortalecerán todas las
GENERALES DE
medidas legislativas, administrativas,
judiciales, presupuestarias y de cualquier
LOS ESTADOS
otra índole, incluido un adecuado acceso a la
justicia a fin garantizar a la persona mayor
ESTABLECIDOS
un trato diferenciado y preferencial en todos
los ámbitos.
EN LA
e) Promoverán instituciones públicas
CONVENCIÓN
especializadas en la protección y promoción
de los derechos de la persona mayor y su
desarrollo integral.
26 DERECHOS PROTEGIDOS
LO QUE VIENE

Fuente: Huenchuan
(2004).
EN QUÉ SE
TRADUCEN:
EJEMPLO
Atención integrada para las
personas mayores
El Manual ayuda a establecer
objetivos centrados en la
persona e integrar enfoques
en el sistema, el servicio y los
niveles clínicos.

26
ACTIVIDAD:
En grupos de 4 a 5 personas vincular temáticas
abordadas con Terapia Ocupacional en relación a
Convención:

27
SENAMA Y
ENVEJECIMIENTO
POSTIVIO:
28
¿ CÓMO LLEGAMOS A LOS PROGRAMAS ACTUALES
DE LAS P.M?
1995
Creación de
programa del
A.M. 1999
Posterior Se envía a 2005
creación de congreso Ley Creación de
comité para futura Garantías
nacional del creación de Explícitas en
A.M. SENAMA salud

1998 2002 2008


Se Creación Reforma
implementa SENAMA. provisional.
política de Norma de Avance en
salud para atención integral seguridad
P.M. y del A.M (EFAM- económica
PACAM EMPAM
2010
Creación de
programa del 2014
A.M. Posterior Plan nacional de
creación de demencia.
comité nacional Atención, especialización
2019
e investigación en varios
del A.M. niveles de atención Ciudades amigables

2012 2017 2021-2022


Política integral de Ratificación de Acciones COVID-19
Envejecimiento positivo
convención Creación protocolos.
(2012-2025) Interamericana
SENAMA pasa a MDS.
Plan vacunación.
Guías S.M para P.M.
Fono Mayor.
ENVEJECIMIENTO POSITIVO

El E.A. es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y


seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen.

Se aplica tanto a los individuos como a los grupos de población y se basa desde una
perspectiva de DERECHOS, sustituyendo el de necesidades.

Permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo
de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y
capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cui- dados adecuados
cuando necesitan asistencia.
Respalda su responsabilidad para ejercer su participación en el proceso político y en otros
aspectos de la vida comunitaria.

31
Menos muertes prematuras en las etapas más
productivas de la vida.

Menos discapacidades relacionadas con enfermedades


crónicas en la ancianidad.
LOS PROGRAMAS
Y POLÍTICAS
PÚBLICAS DESDE Más personas que disfruten de una calidad de vida
positiva a medida que vayan envejeciendo.
UN ENFOQUE DE
ENVEJECIMIENTO
POSITIVO Más personas que participen activamente en los
ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos de
POSIBILITARÁ: la sociedad, en trabajos remunerados y sin remunerar y
en la vida doméstica, familiar y comunitaria.

Menos gastos debidos a los tratamientos médicos y la


atención sanitaria.

32
INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA EN CHILE:
SENAMA

Ministerio de
Desarrollo Social

Corporación Instituto
Servicio Servicio Fondo de
Nacional de Nacional dela
Nacional del Nacional de la Solidaridad e
Desarrollo Juventud
Adulto Mayor Discapacidad Inversión Social
Indígena
SENAMA SENADIS INJUV FOSIS
CONADI

Servicio Público funcionalmente descentralizado y con patrimonio


propio, creado el año 2002 a partir de la Ley 19.828.
SENAMA
MISIÓN
Fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las
personas mayores, cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y
valoración en la sociedad, promoviendo su autocuidado y autonomía, y
favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de sus derechos; por medio de la
coordinación intersectorial, el diseño, implementación y evaluación de políticas,
planes y programas.

OBJETIVOS
1. Fomentar la 2. Articular una red de 3. Promover un cambio 4. Fortalecer la gestión
integración y servicios sociales cultural que promueva territorial de SENAMA.
participación social dirigida a personas la valoración positiva
efectiva de las mayores en situación de las personas
personas mayores. de vulnerabilidad y/o mayores.
dependencia.

Dependientes (24%):
Autovalentes (76%): Retardar, atender y
Promover autonomía rehabilitar frente a la
dependencia
PROGRAMAS SENAMA Programa de Buen
Trato

Fondo Nacional
Adulto Mayor Escuela de
formación para
dirigentes mayores
Centros diurnos

Envejecimiento
Activo Programa Vinculos
Condominios de
viviendas tuteladas

Subsidios ELEAM

Cuidados ELEAM
Domiciliarios
TOC 706
PRIMER SEMESTRE 2023

Escuela de Terapia Ocupacional


Facultad de Ciencias de la Salud
Equipo Nacional TOC-706

2022

También podría gustarte