Está en la página 1de 19

Derecho Registral y

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO:

DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL

TAREA ACADÉMICA 1:

ANÁLISIS DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL

DOCENTE:

MALLA QUINTO DAVID DENYS

INTEGRANTES:

• APAZA CHILA JOSE LUIS


• MAMANI MAMANI LIZETH LEONELA
• ROJAS VASQUEZ PABLO
• QUILLE RAMÍREZ YADHIRA EDITH

AREQUIPA-2023
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como objetivo esclarecer la relación crucial entre las escrituras
públicas y los diversos instrumentos utilizados por los notarios para asegurar la protección
legal de las partes involucradas en transacciones. Los notarios confían en una serie de
documentos, incluido el protocolo notarial, que es esencial para garantizar que los actos
sean conformes a las leyes establecidas por las autoridades. Un aspecto significativo de
las escrituras públicas es la posibilidad de obtener instrumentos tanto protocolares como
extraprotocolares, cuya autenticidad y validez solo pueden ser garantizadas por los
notarios públicos, incluso si no están oficialmente registrados en el protocolo notarial. La
función crucial del notario radica en su capacidad para autenticar estos documentos
legales, proporcionando seguridad jurídica y agilizando la legalidad de las transacciones
ante las autoridades pertinentes, asegurando así la adecuada inscripción en los registros
públicos.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

DESARROLLO

a. ¿Qué tipo de documento es?

Se trata de una escritura pública, un componente esencial de los instrumentos públicos


notariales, donde los notarios desempeñan un papel central al garantizar la ejecución
adecuada y la certificación del acto jurídico mediante el acuerdo entre las partes
involucradas. Esta escritura pública, además, está meticulosamente regulada por ley para
asegurar la correcta formación y autenticidad del documento, brindando así confianza y
seguridad jurídica a todas las partes implicadas en la transacción.

Para Muñoz (1984) ¨Se ha definido la escritura publica como el resultado de un


procedimiento voluntario, establecido por la ley o convenido por las partes, realizado en
presencia y con intervención de un Notario, cuya finalidad principal es constituir
derechos, confiriéndoles titularidades que resultan de los distintos negocios jurídicos (C.,
1984, pág. 135)¨.

En un acto voluntario, las partes involucradas crean un documento público detallando sus
intenciones y limitaciones, asegurando que estos términos sean válidos y legales. Este
proceso implica la intervención de un notario, quien valida y garantiza la legalidad del
acuerdo, asignando derechos y responsabilidades. La validez de estos acuerdos, según las
leyes pertinentes, es crucial; aquellos que no cumplen con los requisitos legales son
considerados nulos por las autoridades competentes.

b. Ley N°1049 Decreto legislativo del notariado


Esta ley busca fomentar el comercio, atraer inversiones y formalizar empresas. Esto
implica modernizar las instituciones estatales y los profesionales del derecho, como los
notarios, para garantizar la seguridad y visibilidad de los derechos y transacciones
registrables. La adaptación a los avances tecnológicos también es crucial para facilitar
transacciones y comercio seguro. Dicho sea el caso, se busca una legislación que mejore
la función notarial y se ajuste a las demandas modernas, asegurando así un entorno
comercial y legal confiable y eficiente. A continuación, mencionaremos algunos artículos
de esta ley:

❖ Artículo 23.- Definición Son instrumentos públicos notariales los que el notario,
por mandato de la ley o a solicitud de parte, extienda o autorice en ejercicio de su
función, dentro de los límites de su competencia y con las formalidades de ley.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

❖ Artículo 25.- Instrumentos Públicos Protocolares Son instrumentos públicos


protocolares las escrituras públicas, instrumentos y demás actas que el notario
incorpora al protocolo notarial; que debe conservar y expedir los traslados que la
ley determina.

❖ Artículo 26.- Instrumentos Públicos Extraprotocolares Son instrumentos públicos


extraprotocolares las actas y demás certificaciones notariales que se refieren a
actos, hechos o circunstancias que presencie o le conste al notario por razón de su
función.

El contenido del modelo de escritura pública se encontraba detallada en un borrador


para explicar el acto legal que las partes deseaban llevar a cabo. Este escrito fue
examinado por Manuel Noya de la Piedra, notario público de Lima, quien certificó la
legalidad del documento que autorizaba a Tendai otorgar poderes a Estrella Castañeda y
a Teresa Tovar Mena.

Relación con Documentos Públicos: Esta carta notarial es un claro ejemplo de


documento público. Este documento puede ser accedido por terceros interesados y
proporciona evidencia legal sobre las acciones y autoridad de la empresa. Documentos
públicos como este tienen un alto nivel de autenticidad y credibilidad en el sistema legal.

Poder y Autoridad: Este documento otorga una serie de poderes y autoridad a diversas
personas (como Francisco Javier Borrego Hinojosa Linage, Norma Elvira Urzúa
Villaseñor, etc.) en nombre del Consorcio. Estas facultades incluyen la capacidad de
negociar acuerdos, solicitar cartas de crédito y garantías, representar al Consorcio ante
diversas entidades gubernamentales y privadas en el Perú, acceder a información
relevante, solicitar reuniones, firmar contratos y otros documentos necesarios, y tomar
diversas acciones relacionadas con la participación. en la competencia y la formación de
una empresa.

Registro de Decisiones: Se hace constar que se deja constancia de un informe oficial que
contiene las decisiones tomadas por unanimidad de los accionistas de la empresa. Estas
resoluciones pueden estar relacionadas con la toma de decisiones y autorización de
determinadas actuaciones.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

Declaración: La parte que presenta la solicitud (tal vez un abogado o procurador) declara
varias cosas, como la autenticidad de las actas y estatutos de la empresa, la capacidad
jurídica de la parte que presenta la solicitud y la falta de inversión extranjera.

Autoridad Especial: Se señala que existe la necesidad de otorgar autoridad especial para
realizar actos de disposición de derechos sustantivos y realizar actos jurídicos, tales como
demandar, atender demandas, hacer las paces, someter arbitrajes y otros actos jurídicos.
Esta facultad debe concederse de forma explícita y seguir el principio de literalidad.

Certificación de Depósito: Se hace referencia a un depósito realizado por AZTECA


COMUNICACIONES PERÚ SAC, el cual parece estar relacionado con el pago de capital
de una sociedad en proceso de constitución. La certificación tiene fecha del 28 de mayo
de 2014 y se mencionan datos financieros y de identificación.

Prueba de Cumplimiento de la Legislación No. 1106: El informe señala que se han


realizado medidas de control y debida diligencia en materia de prevención del lavado de
activos, y se señala que los activos no son de origen ilícito y no se encuentran
involucrados en dinero. lavado de activos.

Registro de Sociedad Anónima: Se brindan detalles sobre el registro de AZTECA


COMUNICACIONES PERU SAC como sociedad anónima, incluyendo la fecha de
constitución, socios fundadores y sus aportes, objetivos corporativos de la empresa y otros
aspectos legales relacionados con el funcionamiento de la empresa empresa sociedad.

Domicilio, Capital Social y Régimen de la Junta General: Se explica el domicilio


social, el capital social y los procedimientos para la celebración de la Junta General de
Accionistas, incluyendo el detalle de las reuniones del directorio, la representación de los
accionistas y el rumbo de los negocios de la sociedad.

Régimen de Gestión: Se detallan las facultades y responsabilidades del Gerente General


de la empresa, incluyendo su representación judicial, comercial y administrativa, así
como su capacidad para dirigir y controlar los negocios y actividades de la empresa.

Atención Empresarial: Los administradores son responsables de velar por la marcha y


situación empresarial de la empresa, así como de la recaudación, inversión y destino de
los fondos que requiera la Asamblea General de Socios.

Presentación de Informes: Deberán formular y presentar un balance general de cada


ejercicio y rendir un informe de gestión social.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

Distribución de Informes Financieros: Los informes financieros y la distribución de


utilidades deben ser aprobados por la Asamblea General de Accionistas dentro de un
plazo determinado posterior al 31 de diciembre de cada año.

Procedimientos de Disolución y Liquidación de Sociedades: Las disposiciones


relativas a la disolución y liquidación de sociedades se establecen como las que determina
la ley.

Designación y Autoridad: Se mencionan designaciones específicas, como Gerente


General y Representante, y se detalla su autoridad, que incluye representación legal,
administración y participación en reuniones y procedimientos legales.

La Importancia de los Notarios en la Seguridad Jurídica: Este texto resalta la


importancia de los notarios para garantizar la seguridad jurídica. Un notario es un
profesional del derecho que está autorizado por el Estado para ratificar escrituras y
contratos celebrados previamente. Esto significa que la escritura notarial tiene
credibilidad y autenticidad, brindando así confianza a las partes involucradas en todo
negocio jurídico.

Funciones de los Notarios: Este análisis destaca las diversas funciones de los notarios,
que van más allá de la simple escrituración de documentos. Además de formalizar la
voluntad de las partes, redactan instrumentos públicos, conservan documentos originales
y emiten transferencias. Esto garantiza que los documentos se registren y archiven
adecuadamente para referencia y referencia futuras.

Protocolos Notariales: Se hace mención a un “protocolo notarial”, que es una colección


ordenada de notas sobre un mismo tema en la que el notario amplía el instrumento de
protocolo público. Esta organización es importante para el seguimiento y la gestión
eficiente de los documentos legales.

Escritura General de Constitución de Sociedad: Se destaca la escritura pública como


un elemento importante en la constitución de una sociedad. Esta escritura contiene los
estatutos y los artículos de asociación, y es importante para establecer la base legal y
operativa de la empresa. Se precisa además que cualquier modificación de estos
documentos deberá realizarse mediante escritura general que enfatice su relevancia para
la seguridad jurídica.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

Inscripción en el Registro General: Este análisis se refiere a la necesidad de elevar las


escrituras notariales a la Oficina del Registro General, en este caso, a la Superintendencia
Nacional del Registro del Estado (SUNARP). Esta etapa es muy importante porque a
través del registro se garantiza la publicidad registral de los documentos jurídicos, lo que
significa que pueden ser accedidos y verificados por cualquier tercero interesado.

Confianza del Notario Público: La confianza del Notario Público se considera un


elemento importante para garantizar la seguridad jurídica. Las escrituras notariales ganan
la confianza del público, lo que significa que las escrituras se consideran verdaderas y
auténticas. La confianza en documentos notariales es muy importante para las
transacciones legales y la protección de los derechos y obligaciones de las partes
involucradas.

Cumplimiento de las Leyes y Reglamentos Notariales: Este análisis enfatiza que las
escrituras notariales deben cumplir con las leyes y reglamentos aplicables. Esto asegura
que todas las transacciones estén de acuerdo con las leyes y regulaciones aplicables y
evita que se anulen acciones legales ante organismos públicos autorizados.

Protección Empresarial: Se menciona específicamente el caso de las constituciones de


sociedades anónimas cerradas, destacando la importancia de los documentos legales para
proteger los derechos y obligaciones de las partes involucradas, así como para establecer
las reglas y regulaciones que regirán la empresa.

Confianza en los documentos notariales: La confianza pública y la seguridad jurídica


de los Notarios contribuyen a la confianza en los sistemas jurídicos y empresariales. Una
escritura notarial respaldada por un notario autorizado genera credibilidad y certeza en
las transacciones comerciales y legales.

Seguridad jurídica en el Estado de Derecho: Este texto analiza el concepto de


seguridad jurídica y su relación con el Estado de Derecho. La seguridad jurídica está
relacionada con la previsibilidad y transparencia del sistema jurídico. Se afirmó que Pérez
(2000) lo conceptualizó como un valor fundamental en un estado de derecho. La
seguridad jurídica está relacionada con la adecuada formulación de normas jurídicas y el
cumplimiento de la ley por parte de la sociedad y el poder estatal.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

Garantía de los Derechos Humanos: Cabe señalar que la seguridad jurídica es garantía
de los derechos humanos. Esto implica que un sistema legal fuerte y predecible es esencial
para proteger los derechos individuales y colectivos de la sociedad.

El Papel de los Notarios en la Seguridad Jurídica: Si bien los notarios no son


funcionarios públicos, lo que hay que tener en cuenta es que desempeñan funciones
públicas conforme a la ley, es decir, dotar de buena fe y legalidad a las escrituras
notariales. Esto contribuye a la seguridad jurídica, porque se espera que las escrituras
notariales cumplan con la ley y estén libres de arbitrariedad.

Instrumentos Públicos y Prueba en Procesos Jurídicos: Este texto resalta la


importancia de los instrumentos públicos, como las escrituras públicas, como medios
efectivos de prueba en procesos legales, incluidos procedimientos judiciales, arbitrales o
de conciliación. Los documentos notariales tienen una gran credibilidad y autenticidad
ante los tribunales y son importantes para demostrar la validez de hechos y transacciones
jurídicas.

Protocolo notarial y documentos protocolarios: Se explica la naturaleza del protocolo


notarial, es decir, el archivo cronológico de los documentos protocolarios, incluidas las
escrituras generales y los registros de movimiento de bienes muebles registrables. Estos
documentos deben ser conservados y conservados por el notario, lo que garantiza su
disponibilidad y futura consulta.

Testimonio Notarial: Este texto introduce el concepto de testimonio notarial como copia
oficial de una escritura pública. Se destaca que el notario transcribe íntegramente la
escritura original en papel oficial, la sella y la firma. Esto asegura que el testimonio es
una reproducción fiel del documento original y tiene valor probatorio.

Instrumentos Extra-Protocolo: Se expresa brevemente que existen instrumentos extra-


protocolo que tienen acción limitada y se relacionan principalmente con actos o
documentos que pueden ser verificados externamente. Se incluyen las escrituras
notariales relativas a diversos trámites y actividades, pero que no forman parte del
protocolo notarial principal.

Función notarial y garantía de legalidad: Se puede enfatizar que la función notarial


significa que el notario controla la legalidad del título, los hechos y las circunstancias
relacionadas con la interpretación de las normas jurídicas notariales. Los notarios como
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

peritos jurídicos brindan confianza pública y garantizan la seguridad jurídica de los


contratos celebrados ante ellos.

Libro de Actas de Asambleas de Accionistas: La sociedad deberá llevar un libro en el


que consten las actas de todas las Asambleas de Accionistas y las decisiones tomadas por
unanimidad. Este libro deberá estar disponible en una dirección aprobada por los
accionistas y accesible al Vicepresidente del Consejo de Administración, al
Vicesecretario del Consejo de Administración o a los miembros del Consejo de
Administración en cualquier momento. También se deberá proporcionar una copia
certificada del acta a solicitud del director antes mencionado.

Convocatoria: La citación a Audiencias podrá ser realizada por la Junta Directiva,


Vicepresidente, Subsecretario o Comisionado. Los accionistas que posean al menos el
diez por ciento del capital social podrán solicitar por escrito la celebración de una junta y
detallar los asuntos a tratar.

Publicación de Convocatoria: La convocatoria deberá publicarse con una antelación


mínima de quince días en el Diario Oficial de la Federación o en un diario de amplia
circulación en el domicilio social de la Sociedad. Debe contener un Orden del Día y estar
firmado por quien lo emite.

Asistencia a la Asamblea: Los accionistas deberán presentar una tarjeta de autorización


para asistir a la Asamblea, solicitarla con al menos cuarenta y ocho horas de anticipación
a la hora de la reunión y acompañarse de los derechos de propiedad o certificados
temporales de sus acciones. El registro de acciones se cerrará cuarenta y ocho horas antes
de la fecha de la Junta.

Representación de los accionistas: Los accionistas podrán hacerse representar en la


junta mediante poder firmado por dos testigos. El poder debe ser específico para cada
reunión y especificar exactamente cómo se votarán las acciones en relación con los puntos
del orden del día. Los miembros de la junta directiva y los comisionados no pueden actuar
como representantes de los accionistas.

Resoluciones unánimes: Los acuerdos de asamblea podrán ser válidamente adoptados


por unanimidad de accionistas sin necesidad de celebrar una asamblea física, siempre que
se reciba el consentimiento de todos los accionistas y se confirme por escrito. El acta
correspondiente deberá ser firmada por ambos prosecretarios del consejo directivo.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

Presidir las reuniones: Las reuniones son presididas por los copresidentes del directorio.
En su defecto, se emitirá una orden de sustitución. Los cosecretarios de Estado actuarán
como tales en las asambleas. Quórum y acuerdos en asambleas ordinarias y
extraordinarias: Se determinan el quórum mínimo y las cuotas de voto que se requieren
para que una asamblea general ordinaria o extraordinaria se considere válida y se adopten
acuerdos.

Autorización para Participar en el Concurso: La Compañía está autorizada a participar


en un concurso de proyectos de telecomunicaciones en el Perú y a las personas designadas
como representantes se les otorgan poderes especiales para realizar todas las acciones
necesarias para la participación de la Compañía en este concurso. Competencia,
incluyendo negociación de contratos y representación ante autoridades peruanas.

Amplios poderes de los abogados: Los abogados tienen amplios poderes para
representar a la empresa en todas las etapas de la competencia y ante diversas autoridades,
incluida la capacidad de negociar contratos, solicitar registros y aprobaciones y tomar
decisiones relacionadas con la participación de la empresa.

Sexta Decisión: Designación de Representantes Legales Conjuntos: Esta decisión


designa a dos personas, Estrella Raquel Zaharia Castañeda de Levinsky y Teresa Virginia
Tovar Mena, como representantes legales conjuntos del Consorcio. Estos representantes
tienen el poder y autoridad para realizar diversas acciones en nombre del consorcio,
incluyendo:

a) Negociar y firmar un contrato de consorcio con TV Azteca, S.A.B. de C.V., para


participar en un concurso.
b) Representar al Consorcio ante Proinversión y otros organismos relacionados con
el concurso.
c) Suscribir documentos requeridos por las bases del concurso.
d) Recibir y responder a consultas y comunicaciones de las autoridades competentes.
e) Presentar consultas y sugerencias a las bases y proyectos del contrato de
concesión.
f) Designar Agentes Autorizados según lo establecido en las bases.
g) Iniciar y proseguir procedimientos de impugnación según lo previsto en las bases.
h) Participar en la precalificación y presentar sobres requeridos por las bases.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

i) Negociar y suscribir acuerdos y documentos necesarios para la participación en el


concurso.
j) Solicitar y abrir cartas de crédito y otras garantías.
k) Representar al Consorcio ante diversas autoridades de la República del Perú.
l) Acceder al uso de la Sala de Datos y designar agentes autorizados.
m) Solicitar reuniones con el Comité de Proinversión y asesores.
n) Suscribir el Contrato de Concesión y otros acuerdos complementarios.
o) Realizar acciones y firmar documentos necesarios para constituir una sociedad en
la República del Perú si obtienen la buena pro.
p) Presentar documentos para acuerdos de estabilidad jurídica con el Estado
Peruano.
q) Representar al Consorcio ante diversas autoridades y entidades

Resolución séptima: Permiso para grabar y grabar. Esta resolución permite a varias
personas acudir a un notario y hacer constar total o parcialmente el contenido de las
resoluciones y realizar las gestiones necesarias para su inscripción en el Registro
Mercantil del Estado del lugar de residencia de la empresa en Sociedad.

Partes involucradas:

• El instrumento fue registrado oficialmente por los donantes.


• Los titulares de los derechos de autor son: Manlio Bassino Pinasco, Teresa
Virginia Tovar Mena y Manuel Noya de Piedra de Lima.
• El notario que certifica el documento es Manuel Noya de la Piedra de Lima.

Fecha y número de serie:

• El instrumento fue emitido el 28 de mayo de 2014 y vence el mismo día.


• Comienza en la página con el número de serie 6498470 y termina en la página con
número de serie 6498519.

Socios fundadores y aportes:

Se mencionan dos socios fundadores:

• TV Azteca, sociedad de responsabilidad limitada de Capital Variable,


representada por Manlio Bassino Pinasco, quien suscribió 54.400.000 acciones.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

• Tendai, Sociedad Anónima de Capital Variable, representada por Doña Teresa


Virginia Tovar Mena, quien suscribió 13.600.000 acciones.

Objeto social:

• El objetivo de la empresa es brindar servicios de telecomunicaciones


gubernamentales.
• En particular, prestarán servicios de operador a través de la infraestructura de la
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
• También prestarán servicios adicionales relacionados con acceso al servicio de
entrega
Menciona “beneficios adicionales” no asociados a servicios de
telecomunicaciones u otros servicios públicos de telecomunicaciones.

Registro de sociedades públicas de responsabilidad limitada:

• La empresa puede realizar todo tipo de actuaciones relacionadas con un objetivo


social que contribuye a la realización de sus objetivos.
• Podrás crear agencias, sucursales, oficinas o establecimientos en cualquier lugar
del Perú o del extranjero según lo acordado por el Consejo de Reunión general de
accionistas.

Inicio de operación y duración:

• La sociedad inicia sus actividades comerciales en la fecha de emisión del


documento público, es decir el 28 de mayo de 2014.
• La duración de la operación es indefinida, pero cualquier reducción de la duración
requiere la aprobación del Estado Peruano a través del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.

Capital social:

• El capital social es de S/. 68,000,000.00 Nuevos Soles, divididos en 68,000,000


acciones nominativas de valor nominal S/. 1.00 Nuevo Sol cada uno.
• Cada acción se remunera al 28%.

Régimen de la junta general:


Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

• La reunión se desarrolla de conformidad con la Ley General de Sociedades.


• Se establecen las reglas para el quórum y la toma de decisiones de la asamblea
general.

Dirección y representación en la junta general:

• La sociedad tiene su domicilio social en Lima, pero también podrá establecer


representaciones, sucursales u oficinas en otras localidades.
• Se menciona que los accionistas pueden hacerse representar en las reuniones de
la asamblea general ya sea por otras personas o mediante poderes otorgados
mediante documento público.

Régimen de gestión:

• La empresa puede tener un director general que tiene diversas facultades


relacionadas con la dirección de las operaciones de la empresa.
• Los cargos directivos pueden ser remunerados y son designados por la junta
general.

Distribución de las cuentas anuales y aplicación de resultados:

• Se establece el proceso de presentación de las cuentas anuales y la propuesta de


distribución de resultados.
• La junta general de accionistas aprueba estos documentos.

Normas para la disolución y liquidación de la sociedad:

• En cuanto a la disolución y liquidación de la sociedad, se hace referencia a los


artículos pertinentes de la Ley General de Sociedades.

Cláusulas adicionales al pacto social:

• Se nombra al director general y a los representantes de la empresa.


• Se describen detalladamente las facultades del Director General.

REGÍMENES DE FACULTADES:

Facultad Administrativa: Son habilidades relacionadas con la gestión y administración de


la sociedad. Esto incluye dirigir y controlar el negocio, autorizar viajes de los empleados
al extranjero, ejecutar los acuerdos adoptados por la empresa, organizar la oficina y sus
gastos, firmar correspondencia, balances y estados financieros, ordenar auditorías,
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

proporcionar recibos y cancelaciones de pagos, cobrar deudas, solicitar inscripciones,


autorizaciones y licencias, e inscribir derechos, designaciones y actuaciones en registros
públicos y administrativos, entre otros.

Procedimientos de Representación: Este poder permite a una persona representar a la


sociedad en diversos casos y procedimientos. Esto incluye representación en asambleas
generales, ante autoridades gubernamentales, en procedimientos judiciales,
administrativos y arbitrales. También se le atribuye la facultad de presentar
reclamaciones, responder a reclamaciones, formular objeciones y contradicciones,
solicitar medidas preventivas, someter controversias a arbitraje, solicitar la ejecución de
sentencias y decisiones, así como otras acciones legales.

Procedimientos Laborales Penales: Además de la representación general, se le permite


representar a la empresa en procesos laborales y penales, incluyendo denuncias, acciones
civiles, declaraciones de testigos y otros.

FACULTADES CONTRACTUALES: Esta sección confiere a la entidad la autoridad


para celebrar una amplia gama de contratos y acuerdos en nombre de la sociedad,
incluyendo contratos mercantiles, civiles, bancarios y compromisos de todo tipo. La
entidad también puede representar a la sociedad en acuerdos con clientes, con el estado
peruano y organismos estatales, así como en transacciones inmobiliarias, contratos de
franquicia, acuerdos de financiamiento y otros tipos de contratos y acuerdos comerciales.
Además, puede tomar decisiones sobre garantías, leasing, seguros y otras operaciones
financieras.

Facultades Bancarias: Esta sección otorga a la entidad la autoridad para realizar una serie
de operaciones bancarias en nombre de la sociedad, incluyendo la capacidad para aceptar,
girar, descontar, endosar y garantizar letras de cambio y pagarés, así como realizar
transferencias, abrir y cerrar cuentas bancarias, y gestionar diversos tipos de transacciones
financieras. Facultades Financieras: Esta sección autoriza a la entidad a tomar dinero
prestado, obtener y otorgar cartas de crédito y cartas fianza, solicitar créditos, realizar
operaciones relacionadas con almacenes generales de depósito y custodiar valores, entre
otras operaciones financieras.

Facultades de Delegación/Sustitución: Esta sección permite a la entidad delegar o


sustituir total o parcialmente las facultades otorgadas en las secciones anteriores, pero sin
otorgar a los delegados sustitutos mayores facultades que las conferidas originalmente al
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

gerente general. También establece que el ejercicio de estas facultades por parte del
gerente general o los apoderados será suficiente para obligar a la sociedad, sin necesidad
de verificar las autorizaciones internas.

FUNCIÓN NOTARIAL:

El Decreto Ley Nº 26002 establece la Ley del Notariado en Perú, donde se establecen las
funciones, atribuciones y obligaciones de los notarios. Los notarios son profesionales del
derecho autorizados para dar fe de los actos y contratos que se celebran ante ellos. Su
función incluye redactar los instrumentos, conservar los originales y expedir los traslados
correspondientes. El número de notarios está limitado en cada provincia y se establecen
requisitos para el ingreso a la función notarial. Los notarios tienen deberes, como
incorporarse al Colegio de Notarios y registrar su firma y equipos de impresión. Además,
se establecen normas y procedimientos para el registro y archivo de documentos
notariales, así como sanciones por faltas disciplinarias. El notario es responsable civil y
penalmente por cualquier daño o perjuicio causado en el ejercicio de su función.

Artículo 1.- El notariado de la República se integra por los notarios con las funciones,
atribuciones y obligaciones que la presente Ley señala. Las autoridades deberán prestar
las facilidades y garantías para el cumplimiento de la función notarial.

Artículo 2.- El notario es el profesional del derecho que está autorizado para dar fe de los
actos y contratos que ante él se celebran.

Artículo 13.- El notario deberá incorporarse al Colegio de Notarios dentro de los treinta
días de expedido el Título, previo juramento o promesa de honor, ante la Junta Directiva.

Artículo 14.- El notario registrará en el Colegio de Notarios su firma, rúbrica, signo, sellos
y equipos de impresión que utilizará en el ejercicio de la función. La firma, para ser
registrada, deberá ofrecer un cierto grado de dificultad. Cualquier cambio deberá
comunicarlo previamente el notario al Colegio de Notarios.

Artículo 15.- El notario iniciará su función dentro de los treinta días siguientes a su
incorporación, prorrogables a su solicitud, por igual término.

Artículo 16.- El notario está obligado a: a) Abrir su oficina obligatoriamente en el distrito


en el que ha sido localizado y mantener la atención al público no menos de siete horas
diarias de lunes a viernes; b) Asistir a su oficina, observando el horario señalado, salvo
que por razón de su función tenga que cumplirla fuera de ella.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

Las referidas autoridades internas han sido debidamente obtenidas por tales personas en
ese sentido los actos celebrados por el gerente general o los apoderados obligaran a la
sociedad sin necesidad de que el tercero debe verificar que la referida autorización previa
haya efectivamente sido obtenida o no .

Se podrán asignar funciones notariales específicamente cómo notario.

La función de notario se configura como docente estimular la actividad de los notarios,


como definir funciones diversas actividades de los notarios, en relación y dentro de la
doctrina de las leyes del Perú.

En cuanto a este principio, está claramente establecido los autores coinciden en un aspecto
fundamental la función notarial, como se creía el notario configura un conjunto de
actuaciones no se descargan.

El autor ofrece una idea sobre la actuación de los notarios demostrar su funcionalidad qué
apoyan y con qué no están de acuerdo.

Se considera que la actividad del notario tiene carácter diferente como las siguientes
actividades:

Desarrollo de notarios bajo gestión por ley presentado por:

Llegar aceptar o investigar los deseos de las partes, tomar nota, es decir,
recomendaciones. Transformar tecnológicamente piezas para crear formas del testamento
es legal.

Se permiten instrumentos públicos ya que proporcionar formularios de información a


empresas o utilizar y asi proteger los instrumentos públicos.

Afirmar lo que suceda en el futuro después de cierto tiempo, puedes conocer el contenido.

CARACTERES DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL

Los siguientes son los caracteres del ejercicio de la función notarial:

• Personal: esta función no puede ser delegada, el notario es el único investido de


la facultad de dar fe pública.
• Autónoma: la función notarial se concreta con plena independencia de criterio,
pero en el marco de las prescripciones éticas y jurídicas vigentes. El notario debe
actuar siempre con objetividad e imparcialidad.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

• Exclusiva: no se permite la delegación de facultades a servidores notariales,


compartiendo el carácter de ser personal. La función notarial es privativa del
notario.
• Imparcial: el notario no tiene compromiso con las partes, a las que debe de atender
en condiciones de igualdad.
• Probidad: el notario debe de actuar con rectitud en todos los casos, o sea
inspirándose siempre en los valores fundamentales para que su actuar esté
enmarcado en el bien. La probidad es el otro componente de la esencia de la fe
pública, al ser consustancial a la legítima del acto notarial.
• Técnica: en gran medida, la actuación eficaz y eficiente del notario depende
principalmente de la perfección de su tecnicismo, como conocedor del derecho.

IDENTIFICACIÓN DEL USO DE LOS 3 CONCEPTOS (LA FE PÚBLICA


NOTARIAL, EL PROTOCOLO Y LOS DOCUMENTOS PÚBICOS)

Fe Pública Notarial: La fe pública notarial se refiere a la credibilidad y confianza que se


otorga a los actos y documentos notariales debido a la intervención de un notario público.
El notario, como funcionario público investido de fe pública, tiene la autoridad para dar
fe de la autenticidad, veracidad y legalidad de los actos jurídicos y documentos que
presencia y autentica.

La fe pública notarial se basa en la imparcialidad, objetividad y conocimiento legal del


notario, así como en su capacidad para garantizar la legalidad y validez de los actos y
documentos que certifica. Al dar fe pública, el notario asegura que las partes involucradas
han actuado de acuerdo con la ley y que los actos y documentos cumplen con los
requisitos legales.

El Protocolo Notarial: El protocolo notarial es una colección ordenada y cronológica de


escrituras y documentos notariales que son autorizados y custodiados por un notario
público. Estas escrituras y documentos incluyen contratos, actas, poderes, testamentos y
otros instrumentos legales que son otorgados ante la presencia del notario.

El protocolo notarial tiene como objetivo principal garantizar la seguridad jurídica y la


autenticidad de los actos y documentos que se encuentran en él. Cada escritura o
documento es numerado y foliado de manera consecutiva, lo que permite su fácil
identificación y referencia.
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

Los Documentos Públicos: Son aquellos que han sido autorizados y certificados por un
notario público. Estos documentos tienen carácter oficial y gozan de una presunción de
veracidad y autenticidad.

Los documentos públicos en derecho notarial pueden incluir contratos, escrituras, actas,
poderes, testamentos y otros instrumentos legales. Estos documentos son redactados y
firmados ante la presencia del notario, quien verifica la identidad de las partes
involucradas, asegura el cumplimiento de los requisitos legales y da fe de la autenticidad
de las firmas.

La certificación de un documento público por parte de un notario le otorga validez legal


y le confiere una mayor fuerza probatoria. Estos documentos son considerados como
prueba fehaciente en caso de controversia o disputa, y pueden ser presentados ante los
tribunales u otras autoridades como evidencia de los actos jurídicos realizados.

CONCLUSIONES

• Los notarios tienen obligaciones como la de ser miembro del Colegio Notarial y
el registro de las máquinas de firma e impresión. También se definen reglas y
procedimientos para el registro y presentación de documentos notariados y
sanciones por infracciones disciplinarias.
• Suscribir los actos, con disposiciones legales y de conformidad con los estatutos
y reglamentos.
• Realizar todas las operaciones relacionadas con los aduaneros, como depósito
fiscal u ordinario.
• La organización cuenta con amplios poderes de gestión que le permiten tomar
decisiones y realizar diversas acciones en nombre de la empresa. Estas
competencias cubren las áreas laboral, contractual, bancaria y financiera, lo que
indica un alto nivel de autonomía en la toma de decisiones operativas.
• La empresa tiene la facultad de celebrar contratos de trabajo, amonestar,
suspender y despedir a los trabajadores, así como establecer las condiciones de
trabajo y cumplir con las obligaciones legales relacionadas con el cálculo de
salarios y beneficios sociales.
• La empresa tiene autoridad para celebrar una amplia gama de contratos y
acuerdos, incluidos contratos comerciales, contratos inmobiliarios y contratos
Derecho Registral y
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” Notarial (28150)

financieros. También puede solicitar préstamos, gestionar cuentas bancarias y


realizar transacciones relacionadas con valores y garantías.

BIBLIOGRAFÍA
C., W. R. (1984). Formación del acto público notarial: La escritura pública. Costa Rica.

Decreto Legislativo del Notariado N.º 1049 (2010). Perú. Recuperado de:

https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/DECRETO%20LEGISLATIVO%20N%C2%
BA%201049.pdf

Cornejo, R. (2013, agosto 20). La función notarial en el Perú. Monografias.com.


https://www.monografias.com/trabajos97/funcion-notarial-peru/funcion-notarial-peru

El, P., De, L. A., Gobierno De Emergencia, E., & Nacional, R. (s/f). Ley del Notariado.
Oas.org. Recuperado el 30 de septiembre de 2023, de
https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_per_leynotariado.pdf

Wasserman, M. (2016). Protocolos notariales e investigación histórica. Apuntes


metodológicos para un margen hispanoamericano (S. XVII). Americanía: Revista de
Estudios Latinoamericanos, (4), 193-214.

Roel, A. E. (1980). La documentación de protocolos notariales en la reciente


historiografía modernista. Estudis Històrics i Documents dels Arxius de Protocols, (VIII),
7-28.

También podría gustarte