Está en la página 1de 48

Área de Construcción y Urbanismo

Construcción Civil
Sede Renca

Taller Integrado Procesos Constructivos


COHI01/V-CC0-N3-P4-402
2023

Informe Técnico N°2


“Cubicaciones y APU de Obra Gruesa”

Docente: Stefan Zapata.

Integrantes:
- Gerardo Campos
- María José Fuentes
- Felipe Mejías

Fecha: 13 de octubre de 2023


Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

1. ÍNDICE

2. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
3. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................5
Desarrollo...........................................................................................................................................8
ITEMIZADO.....................................................................................................................................8
5. CUBICACIÓN DE OBRAS PRELIMINARES...................................................................................10
5.1. CUBICACIÓN DE ESCARPE.....................................................................................................10
5.2. CUBICACIÓN DE CIERRO PROVISORIO..................................................................................10
CUBICACIÓN DE RETIRO DE EXCECENTES.........................................................................................12
5.3. CUBICACIÓN DE EMPLAZAMIENTO DE TERRENO.................................................................13
6. CUBICACIÓN DE OBRA GRUESA...............................................................................................13
6.1. CUBICACIÓN DE TRAZADO...................................................................................................13
6.2. CUBICACIÓN DE EXCAVACIÓN..............................................................................................14
6.3. CUBICACIÓN DE FUNDACIÓN EMPLANTILLADO...................................................................15
6.4. CUBICACIÓN DE CIMIENTO...................................................................................................19
6.5. CUBICACIÓN DE SOBRECIMIENTO........................................................................................20
6.6. CUBICACIÓN DE ALBAÑILERÍA..............................................................................................23
6.7. CUBICACIÓN DE PILARES......................................................................................................27
6.8. CUBICACIÓN DE VIGAS Y CADENAS......................................................................................29
6.9. CUBICACIÓN HORMIGÓN DE RADIER...................................................................................35
7. CUBICACIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS..........................................................................42
8. CONCLUSIÓN............................................................................................................................44
9. RECOMENDACIONES................................................................................................................45

2
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

2. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe, llevaremos a cabo un exhaustivo análisis, tanto cualitativo como


cuantitativo, de todos los aspectos necesarios para la realización exitosa del Proyecto de
vivienda fondo solidario de elección de vivienda. Este análisis abarcará todas las partidas
de obra previstas para el desarrollo del proyecto, incluyendo la identificación de los
materiales requeridos, en conformidad con las especificaciones técnicas del proyecto
(EETT). Además, utilizaremos la información obtenida de los planos de diseño, cálculos y
arquitectura para determinar los sistemas constructivos adecuados para cada partida.

Una vez concluido el análisis y establecidos los sistemas constructivos a emplear,


procederemos a realizar la cubicación de cada etapa, empleando la planimetría asociada
al proyecto. Esto nos permitirá cuantificar los materiales necesarios, la maquinaria
requerida para cada fase y, fundamentalmente, la mano de obra indispensable para
cumplir con los plazos establecidos en la ejecución de la obra.

Adicionalmente, exploraremos la elaboración de un estudio de mercado salarial. Esto nos


proporcionará las bases necesarias para llevar a cabo el análisis de costos de mano de
obra y administrativos, así como para determinar el porcentaje promedio a considerar
para cubrir los costos asociados a las obligaciones legales y sociales de los trabajadores.
Esto será esencial para calcular adecuadamente los sueldos y remuneraciones del
personal, lo cual será tenido en cuenta en cada análisis de precio unitario.

Una vez que tengamos la cubicación precisa de todos los materiales, procederemos a
solicitar cotizaciones a diversos proveedores con el objetivo de obtener los precios más
favorables para nuestro proyecto. Esto nos permitirá establecer un costo directo de obra
competitivo, aumentando nuestras posibilidades de éxito en la licitación en la que
participaremos.

A partir de los valores obtenidos en las cotizaciones, realizaremos un análisis de precio


unitario (APU) para cada partida. Esto nos proporcionará, junto con la cubicación, el costo
directo de obra. El costo directo de obra servirá como punto de partida para determinar
las utilidades, los gastos generales, los costos indirectos y, en última instancia, el valor
total que presentaremos al momento de presentar nuestra propuesta en la licitación.

En resumen, este informe abarcará todos los aspectos clave para el éxito del “Proyecto de
vivienda fondo solidario de elección de vivienda”, desde el análisis de materiales y mano
de obra hasta la determinación de costos y precios unitarios, con el objetivo de ofrecer
una propuesta competitiva y viable en el proceso de licitación.

3
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

o Objetivo General:

Determinar los Costos Directos de Obra, del proyecto habitacional “Proyecto de


vivienda fondo solidario de elección de vivienda”, plasmándolos en la planilla de
Consolidado.

o Objetivos Específicos:

‐ Analizar e interpretar planimetría del proyecto, para determinar valores de


las respectivas cubicaciones de las diversas partidas de este.
‐ Realizar tablas de cubicaciones cumpliendo con la normativa vigente.
‐ Seleccionar unidades de medida de acuerdo con el tipo de partida.
‐ Realizar tablas de consolidados que permitan establecer valores parciales y
totales de las cubicaciones.
‐ Realizar análisis de APU de las diferentes partidas, estableciendo precios de
materiales y herramientas.
‐ Realizar estudio de mercado para poder establecer valores de costo de
mano de obra de las diferentes partidas.
‐ Realizar estudio técnico de leyes sociales para el trabajador, determinando
porcentajes justificados.
‐ Establecer rendimientos de mano de obra y materiales de las diferentes
partidas del proyecto.
‐ Elaborar tablas de APU, cumpliendo con normativa vigente, evaluando
valores tanto en pesos como en UF.

4
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

4. MARCO TEÓRICO
En el presente informe se establece el contexto teórico y normativo en el que está
inmerso. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión descriptiva de los conceptos
más utilizados, así como también las normativas aplicables a este proyecto.

4.1. Marco Teórico Conceptual

4.1.1. Proyecto: Conjunto de antecedentes de una obra que incluye planos, memorias,
especificaciones técnicas y, si correspondiere, presupuestos
4.1.2. Plano de arquitectura: es la representación gráfica más fundamental, una vista
desde arriba que muestra la disposición de los espacios en la construcción de la misma
manera que un mapa, reflejando la disposición en un nivel particular de un edificio.
4.1.3. Plano de Fundación: es la representación gráfica más fundamental, una vista
desde arriba que muestra la disposición de los espacios en la construcción de la misma
manera que un mapa, reflejando la disposición en un nivel particular de un edificio.
4.1.4. Especificaciones técnicas: son los documentos en los cuales se definen las
normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de
construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos.
4.1.5. Cubicación: En construcción es la acción de extraer medidas, dimensiones las
cuales se extraen o se toman de los planos que pueden ser de: Arquitectura, Estructura,
Instalaciones Sanitarias (Agua Potable, Alcantarillado; Electricidad, Gas) y Especialidades
(Calefacción, Aire Acondicionado, Tratamientos de Agua, etc.).
4.1.6. Obras Preliminares: Son todas aquellas actividades que se realizan antes del
comienzo de la construcción de la obra, como, por ejemplo, cierre perimetral, instalación de
faena, replanteo, colocación de niveletas, limpieza del terreno (escarpe), entre otros.
4.1.7. Escarpado: Pequeñas excavaciones y se aplica al terreno que tiene mucho
desnivel, pendiente o exceso de vegetación.
4.1.8. Cierro Provisorio: Se entiende como cierre provisorio a cualquier elemento que
permite deslindar un terreno de otro de manera física y previamente a un cierre de material
sólido.
4.1.9. Retiro de Excedentes: Se entiende por retiro de excedentes al conjunto de
excavaciones, acopios y retiro de suelo a realizarse en un terreno para la ejecución de una
obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en forma manual o en forma mecánica.
4.1.10. Esponjamiento: aumento del volumen aparente de un suelo o material
determinado Nivelación: Se llama nivelación a los trabajos que se efectúan para conocer la
diferencia de alturas de uno o varios puntos con respecto a uno conocido, denominado
banco de nivel; éste puede ser verdadero o supuesto y de él depende la precisión del
trabajo.
4.1.11. Instalación de Faena: Se entenderá por Instalación de Faena, al conjunto de
edificaciones, bodegas, galpones ubicados en un área determinada o en cualquier otro
sector, techado o no, cuya finalidad esté orientada al apoyo administrativo y logístico de la

5
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

obra, sean estas: oficinas, laboratorios, estacionamientos, comedores, baños para el


personal, garajes para el mantenimiento de vehículos, etc.
4.1.12. Empalmes Provisorios: Se denomina a toda instalación que se requiere para la
habilitación y uso de redes de energía por un periodo breve de tiempo, no siendo de carácter
definitivo.
4.1.13. Emplazamiento de Terreno: Situación de ubicación de un área dada para uso
social ya sea de carácter comercial o de vivienda, además es un área delimitada y que señala
un espacio físico acompañado de una vivienda.
4.1.14. Obra Gruesa: Se denomina obra gruesa a la primera parte de cualquier proyecto
que consiste en la ejecución de actividades que comprenden la Estructura principal gruesa de
un edificio y cuyo alcance no tiene una regla fija definida, pero un alcance aproximado
comprende desde las Fundaciones hasta la cubierta.
4.1.15. Trazado de Vivienda: Se llama trazo al efecto de localizar, alinear, ubicar y marcar
en el terreno o en la superficie de construcción los ejes principales, paralelos y
perpendiculares señalados en el plano del proyecto, así como los lineamientos de este.
4.1.16. Excavaciones: Se realiza a cielo abierto y por medios mecánicos o manuales,
utilizando excavadoras o picotas y palas, y el objetivo consiste en alcanzar el plano de
arranque de la edificación, es decir las cimentaciones.
4.1.17. Fundaciones: La cimentación o fundación es la parte de la construcción que se
apoya sobre el terreno, constituye así la base del edificio y por tanto debe satisfacer la
función estática de soportar los pesos de la superestructura en las peores condiciones de
carga y repartirlos sobre el terreno en la profundidad necesaria.
4.1.18. Hormigón H-5 Emplantillado: superficie de hormigón que se utiliza para aislar el
terreno natural de la estructura.
4.1.19. Cimiento: con origen en el vocablo latino caementum, es un término que alude al
sector de una construcción que se encuentra debajo de la superficie y sobre el cual se
desarrolla la edificación. También se llama cimiento al terreno que alberga un edificio
4.1.20. Enfierradura: Es un conjunto de elementos dispuestos de forma tal que cumple
con la función de moldear conjunto de piezas fabricadas con barras de acero para refuerzo de
hormigón, de dimensiones y forma de acuerdo con los planos de estructura de una obra de
construcción. Existen dos tipos de enfierradura, la industrializada y convencional.
4.1.21. Moldajes: Es un conjunto de elementos dispuestos de forma tal que cumple con la
función de moldear el hormigón fresco a la forma y tamaño especificado, controlando su
forma.
4.1.22. Sobrecimiento: Es un cinturón en concreto reforzado o en bloque que cumple
doble función: Amarrar todo el conjunto de la vivienda para que los asentamientos sean
uniformes. Aislar los muros de la humedad natural del terreno.
4.1.23. Albañilería: toda aquella obra formada por elementos unitarios prefabricados, de
dimensiones manejables por un solo operario, constituidos por materiales naturales o
artificiales, como piedra, adobe, arcilla cocida, mortero u hormigón de cemento, o cualquier
otro material compactado, que tenga forma y dimensiones definidas, sea hueco o lleno. Las
obras se forman por la yuxtaposición de estos elementos individuales, unidos, en general, por

6
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

un aglomerante adecuado y eventualmente reforzado por otros elementos de naturaleza


similar o heterogénea.
4.1.24. Pilares: Elemento arquitectónico de soporte rígido, más alto que ancho y
normalmente de sección cuadrad o poligonal, que sirve para soportar la estructura horizontal
de un edificio, un arco u otra construcción.
4.1.25. Vigas y Cadenas: elementos estructurales de orientación horizontal que cumplen
la función de distribuir e igualar las cargas del cimiento se diferencian en que una cadena va
sobre un muro por ende no posee luz, mientras que la viga está suspendida en el aire para
efectos de vanos u otros espacios necesarios en una construcción, y estos deben igualar las
fuerzas y resistencias que posee una cadena
4.1.26. Radier: losa de concreto sin amar, de una proporción baja de cemento, que se usa
en la construcción.
4.1.27. Polietileno: Polímero preparado a partir de etileno. Para evitar la suma de
humedad por capilaridad del suelo, aísla y reduce la absorción de este. "el polietileno además
se emplea, entre otros usos, en la fabricación de envases, tuberías y recubrimientos de
cable".
4.1.28. Ripio: Conjunto de piedras pequeñas que proceden de la fragmentación y
disgregación de rocas.
4.1.29. Material Compactado o Relleno: Es el trabajo que se realiza en la construcción,
tanto de una obra ingeniera como de arquitectura, con el fin de elevar la cota del perfil
natural del terreno, o restituir dicho nivel después de haberse realizado una excavación.
4.1.30. Obras Complementarias: Son aquellas que no figuran en el contrato u proyecto
inicial pero que es necesario ejecutar, como consecuencia de circunstancias imprevistas para
ejecutar la obra como está prevista sin modificar nada de lo realizado anteriormente

4.2. Marco Teórico Normativo

Se utilizará la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Este reglamento de la ley General de Urbanismo y Construcción contiene las disposiciones reglamentarias de
la ley, además regula los procedimientos administrativos, el proceso de planificación urbano, la urbanización
de los terrenos, la construcción y los estándares técnicos de diseño y construcción exigibles en la
urbanización y la construcción.

También se utilizará la norma NCh 353 of 2000 “Cubicación de Obras de Edificación – Requisitos”

Esta norma establece procedimientos uniformes para determinar las cantidades de las partes que
constituyen las obras de edificación y todas sus componentes.

Los requisitos de esta norma se aplican a la forma de cubicar las obras cuyo presupuesto se formula por
partidas, y a las liquidaciones correspondientes.

El aprovechamiento incompleto de ciertos materiales, por ejemplo, las pérdidas de cemento por rotura de
envases, el mortero que cae al suelo al estucar, la preparación de excesos que no puedan aprovecharse, el
despunte de la enfierradura, entre otros, no son considerados en la cubicación de las obras, sino en el
rendimiento normal con el que se calculan los precios unitarios de las partidas correspondientes.

7
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

4.3. Marco Teórico Referencial

Las casas se emplazara en la VII Región del Maule, en la comuna de Curicó, Dirección Villa Macondo
ST 8, Calle Rincón de Sarmiento S/N, Curicó es una ciudad y capital de la provincia de la región de
Maule, Según los datos aportados por el censo en 2017, la ciudad de Curicó tiene una población de
149 137 habitantes, lo que la convierte en una de las ciudades con mayor crecimiento demográfico
a nivel país, La intención del mandante es ubicar la obra en un entorno natural y limpio de
contaminación acústica y de polución, armonizando entre la naturaleza

La organización del espacio urbano se ha ordenado básicamente entorno a un Plan Regulador


Comunal muy básico que solo fija límites urbanos y con un fuerte apoyo en lo estipulado en la
L.G.U.C. (Ley General de Urbanismo y Construcción) y su ordenanza, como instrumentos
normativos, careciendo de una planificación territorial en el tiempo, lo que se traduce en una
discrecionalidad en la toma de las mejores decisiones de desarrollo para el área urbana.

Desarrollo

ITEMIZADO

En la presente tabla se establece el consolidado de cubicaciones, el que consiste en indicar el


resumen de todas las cubicaciones correspondientes a los diferentes ítems descritos.

En la tabla de consolidado de cubicaciones se muestran las cantidades determinadas en la partida


de fundaciones, tabla que se complementó con las cubicaciones de los diferentes elementos
constructivos que a continuación se detallaran en este proyecto desarrollado. Las cantidades
indicadas son los resultados de la cubicación de los ítems que como producto obtenemos
cantidades efectivas reales, las que nos sirven directamente para obtener costos directos de
precios y referencia de valores al momento de invertir en el proyecto.

8
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

La tabla N°1 Indica el Itemizado de Cubicaciones del Proyecto:

9
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

10
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

5. CUBICACIÓN DE OBRAS PRELIMINARES


5.1. CUBICACIÓN DE ESCARPE

Se debe tener en cuenta que el escarpe es una de las primeras partidas a considerar en el
proyecto, el cual consiste en la remoción de la capa de tierra vegetal del terreno, así como
también nos indica el área real a trabajar, que puede ser todo el terreno como una parte de él.

La tabla N°2 muestra la Cubicación de Escarpe:

proyecto de vivienda “fondo solidario de


Proyecto: elección de vivienda” Tabla N°2
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obras Preliminares
Cantidad: 1054
Ítem: Cubicación de Escarpe Unidad: m3
Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad
Total (m3)
Terreno emplazado 99 71 0,15 1054,35
Volumen de Escarpe (m3) 1054,35

Se considera en el movimiento de tierras el volumen de escarpe para ser retirado de la obra.

En esta tabla se puede apreciar que el retiro o limpieza del terreno fue efectuado con una
profundidad de 0,15 m. y que para poder calcular la cantidad de volumen de escarpe fue necesario
contar con las dimensiones perimetrales que son de 99 m. de largo por el ancho que es de 75 m.,
El resultado de estos multiplicado por el espesor o la profundidad del escarpado que como
mencionamos anteriormente es de 0,15 m. Nos Permite mediante este cálculo conocer el volumen
de escarpe en relación con el terreno.

5.2. CUBICACIÓN DE CIERRO PROVISORIO

Existe una completa y clara normativa que regula el correcto diseño e instalación de cierres
perimetrales en las obras. Todo con la idea de impedir el ingreso de personas ajenas a la misma y
de prevenir eventuales accidentes. La construcción de pasadizos o puentes que protejan a los
peatones de la caída de materiales o herramientas desde la altura en las construcciones también
es parte de la normativa legal.

11
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

La tabla N°3 indica la Cubicación de Cierre Provisorio:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección


Proyecto: de vivienda” Tabla N°3
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obras Preliminares
Cantidad: 626
Ítem: Cubicación de Cierre Provisorio Unidad: m2
Ubicación Medición (m) Lados Perímetro Parcial (m)
A 101 2 202
B 73 2 146
Perímetro : 348
Altura de Cierre Provisorio 1,8
Perímetro Total: 626
A partir de la tabla se concluye que el cierre tendrá una dimensión de 101 m. en relación con el
perímetro debido a que se estipula dos metros de espacio extra. Además, se debe cumplir con la
condición generada por el plano regulador de la comuna (Curicó) el cual señala que la altura del
muro de cierre debe tener un mínimo de 2 m. de altura.

CUBICACIÓN DE RETIRO DE EXCECENTES

El retiro de excedentes se considera todo el material sobrante, en este caso el material sobrante
es del escarpe y de las excavaciones, además de incluir el porcentaje de esponjamiento que en
este caso es de acuerdo con el tipo de terreno (10 %)

La tabla N°4 indica la Cubicación de Retiro de Excedentes:

proyecto de vivienda “fondo solidario de


Tabla N°4
Proyecto: elección de vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obras Preliminares
Cantidad: 1239,48
Ítem: Cubicación de Retiro de Excedentes Unidad: m3
Excavación
Ubicación Escarpe (m3) Total (m3)
(m3)
Terreno Emplazado 1054 126,00 1180,35
Porcentaje de Esponjamiento 10% 118,04
Uso de Material para Compactación Radier 58,91
Retiro de Material Total : 1239,48

12
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

Para el retiro de excedentes se considera la totalidad de m3 extraídos del escarpe sumado al


volumen de excavación, Además se reutiliza material a partir de la excavación para ser utilizado en
el Radier de todas las viviendas considerando un volumen señalado en la tabla.

5.3. CUBICACIÓN DE EMPLAZAMIENTO DE TERRENO

Para el inicio de las cubicaciones del proyecto desarrollado es importante la determinación del
emplazamiento que tiene el proyecto ya que de esta forma se muestra y dan a conocer los
distanciamientos correspondientes en función del terreno el cual está ubicada la casa. Por medio
de este emplazamiento se tomarán las consideraciones en lo que respecta a despeje de terreno,
trazado y niveles respectivamente.

La tabla N°5 indica la Cubicación de Emplazamiento de Terreno

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: vivienda” Tabla N°5
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obras Preliminares
Cantidad: 96,00
Ítem: Cubicación de Emplazamiento de Terreno Unidad: m
Ubicación Medición (m) Lados Trazado Parcial (m)
A 15,50 2 31,00
B 32,50 2 65,00
Trazado Total: 96,00

Se consideran las medidas dadas según planos y se replican por dos para determinar el perímetro
total de la casa en función del terreno establecido por el replanteo.

13
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6. CUBICACIÓN DE OBRA GRUESA

6.1. CUBICACIÓN DE TRAZADO

6.1.1. CUBICACIÓN DE TRAZADO DE VIVIENDA

El trazado y niveles comienzan una vez terminado el escarpe correspondiente, para esta actividad
se considera las medidas del plano de la vivienda para poder trazar y marcas los ejes y líneas en
las niveletas, de esta forma se podrán traspasar a terreno y marcar los anchos de las futuras
fundaciones de acuerdo con los planos del proyecto.

La tabla N°6 indica la Cubicación de trazado de vivienda.

proyecto de vivienda
“fondo solidario de
Proyecto: elección de vivienda” Tabla N°6
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obras Preliminares
Cantidad: 40,72
Ítem: Cubicación de Trazado de Vivienda Unidad: m

Ubicación Medición (m) Lados Trazado Parcial (m)


A 11,49 2 22,98
B 8,87 2 17,74
Trazado Total: 40,72

La lectura de esta tabla describe cálculo efectuado para el trazado de la vivienda a través de un
esquema donde se aplican los ejes constructivos, medidas y cálculos respectivos.

Es importante replantear de forma correcta los ejes para que después no se generen
inconvenientes estructurales.

Para poder realizar la nivelación y trazado es fundamental contar con los planos de fundación en el
que se destacan las medidas necesarias para el fin de este propósito.

14
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.2. CUBICACIÓN DE EXCAVACIÓN

6.2.1. CUBICACIÓN DE EXCAVACIÓN SIN MOLDAJE

Las excavaciones se consideran como un movimiento de tierra que de acuerdo con el tipo de
terreno y sus condiciones pueden ser manuales o con medios mecánicos, el método a emplear
depende del volumen y el tipo de terreno a excavar, lo importante es poder llegar al sello de
fundación. Prácticamente las excavaciones dan el inicio a la obra en construcción.

La tabla N°7 muestra la Cubicación de Excavación (sin moldaje).

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección


Proyecto: Tabla: N°7
de vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 10.50
Cubicación de Excavación (Sin
Ítem: Unidad: m3
Moldaje)
Profundidad Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m)
(m) Parcial (m3)
Eje 1" (entre líneas (A-
3,70 0,40 0,70 1,04
B')
Eje 1 (entre líneas (A-D) 6,51 0,40 0,70 1,82
Eje 3 (entre líneas (A-B) 0,61 0,40 0,70 0,17
Eje 5 (entre líneas (C-D) 2,22 0,40 0,70 0,62
Eje 6 (entre líneas (B-C) 3,69 0,40 0,70 1,03
Eje 6 (entre líneas (D) 0,40 0,40 0,50 0,08
Volumen Parcial de Ejes: 4,76
Profundidad Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m)
(m) Parcial (m3)
Línea A (entre ejes 1'-3) 6,57 0,40 0,70 1,84
Línea B (entre ejes 3-6) 3,68 0,40 0,70 1,03
Línea B' (entre ejes 1'-1) 3,00 0,40 0,70 0,84
Línea C (entre ejes 5-6) 1,05 0,40 0,70 0,29
Línea D (entre ejes 1-5) 6,20 0,40 0,70 1,74
Volumen Parcial de Líneas: 5,74
Volumen Excavación: 10,50

Se realiza un estudio de mecánica de suelos realizado con la finalidad de saber la condición en la


que se encuentra el suelo, el resultado de dicho estudio determina que es un material un limo
arenoso de buena estructura y compacidad que a su vez se determina como un suelo de fácil
manipulación y constructibilidad, por lo cual no se considera moldaje en la excavación por las
excelentes condiciones que presenta el terreno.

15
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.3. CUBICACIÓN DE FUNDACIÓN EMPLANTILLADO

6.3.1. CUBICACIÓN DE HORMIGÓN H-5

El emplantillado es un hormigón pobre de no más de 42 kg. Cem/m3, además de considerar bolón


desplazado de un 20 % al volumen, el emplantillado se instala sobre el sello de fundación para
proporcionar a las armaduras una superficie de apoyo limpia, adecuada y horizontal

La tabla N°8 muestra la Cubicación de Hormigón H-5 (hormigón pobre)

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: Tabla: N°8
vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 1,5
Ítem: Cubicación de Hormigón H-5 Unidad: m3
Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m)
Parcial (m3)
Eje 1" (entre líneas (A-
3,70 0,40 0,10 0,15
B')
Eje 1 (entre líneas (A-D) 6,51 0,40 0,10 0,26
Eje 3 (entre líneas (A-B) 0,61 0,40 0,10 0,02
Eje 5 (entre líneas (C-D) 2,22 0,40 0,10 0,09
Eje 6 (entre líneas (B-C) 3,69 0,40 0,10 0,15
Eje 6 (entre líneas (D) 0,40 0,40 0,10 0,02
Volumen Parcial de Ejes: 0,7
Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m)
Parcial (m3)
Línea A (entre ejes 1'-3) 6,57 0,40 0,10 0,26
Línea B (entre ejes 3-6) 3,68 0,40 0,10 0,15
Línea B' (entre ejes 1'-1) 3,00 0,40 0,10 0,12
Línea C (entre ejes 5-6) 1,05 0,40 0,10 0,04
Línea D (entre ejes 1-5) 6,20 0,40 0,10 0,25
Volumen Parcial de Líneas: 0,8
Volumen Hormigón H-5 Total: 1,5
Para la realización de la cubicación de emplantillado se utilizaron los mismos largos y anchos de la
cubicación de excavación, cambiando la profundidad del emplantillado (0,10m), obtenidos de las
alturas del sello de fundación (SF). Se recomienda usar emplantillado de la planta de hormigones
BSA la cual ofrece una calidad superior ya que se ajusta de manera confiable a la banda
granulométrica exigida, la nomenclatura de este hormigón es (HN 05.0(90) 20/08).

16
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.3.2. CUBICACIÓN DE TENSORES

Se conoce con este nombre en la que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se
construyen. Principalmente estos refuerzos consisten en tensores refuerzos que van empotrados
en los cimientos o en los pilares de la construcción, respectivamente. Suele preferirse la utilización
de ladrillos mecanizados, cuyo diseño estructural facilita la inserción de los tensores para darle
mayor flexibilidad a la estructura.

La tabla N°9 muestra la Cubicación de Tensores:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Cantidad:
vivienda” Tabla N°9
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante
Luis Alberto Salinas Salinas
:
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 192
Ítem: Cubicación de Tensores Fundaciones Unidad: kg
ÍTEM MARCA DIAMETRO CANTIDAD LARGO m MASA PESO kg
1.0 1003 10 12 1,850 0,617 14
2.0 1004 10 1 2,440 0,617 2
3.0 1005 10 42 3,480 0,617 90
4.0 1206 12 28 3,480 0,888 87
Peso total Enfierradura-Fundaciones: 192

Los tensores estarán emplazados desde el cimiento, pasando por el sobrecimiento hasta llegar a
las cadenas-vigas del primer piso. Los diámetros de los fierros están comprendidos en Ǿ 8 Ǿ 10 y
Ǿ 12 mm estos darán rigidez y afianzarán los muros de albañilería aportando flexión y tracción a
la estructura.

6.3.3. CUBICACIÓN DE ENFIERRADURA TENSORES Y ESTRIBOS DE PILARES

La enfierradura de este elemento tiene el propósito de dar estructura a los pilares de la primera
elevación y a su vez cumplir con la fuerza de flexo tracción que complementa al hormigón que ira
colocado en el armado de la enfierradura de pilar.

17
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

La tabla N°10 muestra la Cubicación de Enfierradura Pilares 1er Piso:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Cantidad:
vivienda” Tabla N°10
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 20,989
Ítem: Cubicación de Tensores y Estribos de Pilares Unidad: kg
ITEM MARCA DIAMETRO CANTIDAD LARGO m MASA PESO kg
1.0 Tensores 1005 10 8 3,480 0,617 17,177
2.0 Estribos 0604 6 22 0,780 0,222 3,812
Peso total Enfierradura-Tensores y Estribos de Pilares: 20,989
La enfierradura de pilares aportara el soporte para las cargas de la losa, se utilizarán fierros de
diámetro 10, y así cumplir con la función principal de soportar la carga de la construcción, dar un
tamaño, forma y alineación de los pilares. La cantidad necesaria será expresada en kilos. Y además
se totalizan tensores y estribos en la misma partida por corresponder a un elemento estructural.
Los estribos serán amarrados cada 15 centímetros dependiendo de la especificación en el plano de
cálculos. Para esto se utilizarán fierros de diámetro Ǿ 6 los cuales son cubicados en kilos.

6.3.4. CUBICACIÓN DE ESPARRAGOS FE 12 DE PILAR DE ACCESO

Son tornillos sin cabeza que van roscados en sus dos extremos con diferente longitud rocada,
entre los cuales, hay una porción de vástago sin roscar. El extremo roscado corto permanece
atornillado en la pieza que se considera fija, mientras que en el otro extremo se atornilla la tuerca
que proporciona la unión.

La tabla N°11 muestra la Cubicación de Esparrago fe 12 de pilar de acceso:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Cantidad:
vivienda” Tabla N°11
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 3,092
Ítem: Cubicación Espárragos fe 12 Pilar de Acceso Unidad: kg
ITEM MARCA DIAMETRO CANTIDAD LARGO m MASA PESO kg
1.0 1206,000 12,000 1,000 3,480 0,888 3,092
Peso total Enfierradura-Espárragos fe 12 Pilar de Acceso: 3,092

18
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

Este espárrago, se encuentran instalados de forma vertical para poder afianzar el pilar de madera
a la zapata aislada.

6.4. CUBICACIÓN DE CIMIENTO

6.4.1. CUBICACIÓN DE HORMIGÓN H-10

El cimiento es la base de una construcción que se encuentra bajo el nivel de terreno y su función
es fundamental ya que él recibe todo el peso de la edificación, su misión es transmitir sus cargas
o elementos apoyados en él al suelo, distribuyéndolas uniformemente.

La tabla N°12 indica las cubicaciones de Hormigón H-10:


proyecto de vivienda “fondo solidario de
Proyecto: Tabla: N°12
elección de vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 10,800
Ítem: Cubicación de Hormigón H-10 (Cimiento) Unidad: m3
Profundidad Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m)
(m) Parcial (m3)
Eje 1" (entre líneas (A-B') 3,700 0,400 0,600 0,888
Eje 1 (entre líneas (A-D) 6,510 0,400 0,600 1,562
Eje 3 (entre líneas (A-B) 0,610 0,400 0,600 0,146
Eje 5 (entre líneas (C-D) 2,220 0,400 0,600 0,533
Eje 6 (entre líneas (B-C) 3,690 0,400 0,600 0,886
Eje 6 (entre líneas (D) 0,400 0,400 0,400 0,064
Volumen Parcial de Ejes: 4,079
Profundidad Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m)
(m) Parcial (m3)
Línea A (entre ejes 1'-3) 6,570 0,400 0,600 1,577
Línea B (entre ejes 3-6) 3,680 0,400 0,600 0,883
Línea B' (entre ejes 1'-1) 3,000 0,400 0,600 0,720
Línea C (entre ejes 5-6) 1,050 0,400 0,600 0,252
Línea D (entre ejes 1-5) 6,200 0,400 0,600 1,488
Volumen Parcial de Líneas: 4,920
Bolón Desplazador 20% 1,800
Volumen Hormigón H-10 Total: 10,799

Para llevar a cabo la cubicación de hormigón H-10, se considera el perfil tipo de fundaciones, que
señala que la profundidad del cimiento es de 0,60 m, Además se considera la incorporación de
Bolón Desplazador a la estructura con efectos de carácter económico en la reducción de costos
del hormigón señalado y cumpliendo con un volumen de 1,5 m3. El hormigón tendrá la siguiente

19
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

nomenclatura (HN 10 (90)20/08).

6.5. CUBICACIÓN DE SOBRECIMIENTO

6.5.1. CUBICACIÓN DE ENFIERRADURA Y ESTRIBOS DE SOBRECIMIENTO

El sobrecimiento deberá ir acompañado de un entramado de enfierradura para ofrecer a este la


capacidad de resistir fuerzas de flexo tracción además amarrar los pilares de la primera elevación y
dar estructura soportante a toda la edificación de la obra.

La tabla N°13 indica la Cubicación de Enfierradura y Estribos de Sobrecimiento:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Cantidad:
vivienda” Tabla N°13
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 133,340
Ítem: Cubicación Enfierradura y Estribos de Sobrecimiento Unidad: kg
ITEM MARCA DIAMETRO CANTIDAD LARGO m MASA PESO kg
1.0 1006 10 4 6,920 0,617 17,079
2.0 1007 10 4 6,980 0,617 17,227
3.0 1008 10 4 2,630 0,617 6,491
4.0 1009 10 4 4,100 0,617 10,119
5.0 1011 10 4 6,660 0,617 16,437
6.0 1012 10 4 4,250 0,617 10,489
7.0 1013 10 4 1,060 0,617 2,616
8.0 1015 10 4 2,430 0,617 5,997
9.0 1016 10 4 3,280 0,617 8,095
Peso total Enfierradura-
Sobrecimiento: 94,549
1.0 0601 6 236 0,740 0,222 39
Peso Total Estribos de sobrecimiento: 38,791
Peso Total Enfierradura-Estribos de Sobrecimiento: 133,340

Se considera el largo para efectos del sobrecimiento, además se relaciona con el largo efectivo de
la planta de sobrecimiento. Se dará uso a enfierradura de diámetro de Ǿ 10 de espesor y estribos
de diámetro de Ǿ 6. Para la elaboración del entramado que tendrá el sobrecimiento.

20
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.5.2. CUBICACIÓN DE MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO

El moldaje se considera como una construcción provisoria porque luego de cumplir su función se
desarma, su característica más importante es de controlar la posición del hormigón fresco, alinear,
moldear y dar tamaño y forma a un elemento especificado, su existencia incide directamente en el
costo directo de la obra edificada, por lo que deben ser considerados con importancia.

La tabla N°14 indica la Cubicación de Moldaje de Sobrecimiento:

proyecto de vivienda “fondo solidario de


Proyecto: Tabla: N°14
elección de vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 20,250
Ítem: Cubicación de Moldaje ( Sobrecimiento) Unidad: m2
Superficie
Ubicación Largo (m) Alto (m) Lados
(m2)
Eje 1" (entre líneas (A-
3,700 0,250 2,000 1,850
B')
Eje 1 (entre líneas (A-D) 6,510 0,250 2,000 3,255
Eje 3 (entre líneas (A-B) 0,610 0,250 2,000 0,305
Eje 5 (entre líneas (C-D) 2,220 0,250 2,000 1,110
Eje 6 (entre líneas (B-D) 5,910 0,250 2,000 2,955
Volumen Parcial de Ejes: 9,475
Superficie
Ubicación Largo (m) Alto (m) Lados
(m2)
Línea A (entre ejes 1'-3) 6,570 0,250 2,000 3,285
Línea B (entre ejes 3-6) 3,680 0,250 2,000 1,840
Línea B' (entre ejes 1'-1) 3,000 0,250 2,000 1,500
Línea C (entre ejes 5-6) 1,050 0,250 2,000 0,525
Línea D (entre ejes 1-6) 7,250 0,250 2,000 3,625
Volumen Parcial de Líneas: 10,775
Superficie Total 20,250

Para la cubicación de los moldajes se considera la superficie del elemento constructivo el cual será
empleado, obteniendo su resultado multiplicando los largos por la altura del elemento
constructivo y determinar las caras respectivamente.

21
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.5.3. CUIBICACIÓN DE HORMIGÓN H-20

El sobrecimiento es un elemento estructural que se encuentra encima de los cimientos, cuya


función es transmitir a los cimientos las cargas debidas al peso propio de la estructura de la
vivienda, se construyen de manera separada con respecto al cimiento ya que son de resistencias
diferentes y se fabrican con hormigones diferentes.

La tabla N°15 indica la cubicación del Hormigón H-20:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección


Proyecto: Tabla: N°15
de vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 1,559
Ítem: Cubicación de Hormigón H-20 (Sobrecimiento) Unidad: m3
Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m)
Parcial (m3)
Eje 1" (entre líneas (A-B') 3,700 0,154 0,250 0,142
Eje 1 (entre líneas (A-D) 6,510 0,154 0,250 0,251
Eje 3 (entre líneas (A-B) 0,610 0,154 0,250 0,023
Eje 5 (entre líneas (C-D) 2,220 0,154 0,250 0,085
Eje 6 (entre líneas (B-D) 5,910 0,154 0,250 0,228
Volumen Parcial de Ejes: 0,730
Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m)
Parcial (m3)
Línea A (entre ejes 1'-3) 6,570 0,154 0,250 0,253
Línea B (entre ejes 3-6) 3,680 0,154 0,250 0,142
Línea B' (entre ejes 1'-1) 3,000 0,154 0,250 0,116
Línea C (entre ejes 5-6) 1,050 0,154 0,250 0,040
Línea D (entre ejes 1-6) 7,250 0,154 0,250 0,279
Volumen Parcial de Líneas: 0,830
Volumen Hormigón H-20 Total: 1,559

El sobrecimiento de la vivienda tendrá moldaje para la contención de este debido a que el nivel
de terreno natural llega hasta la cota del cimiento. Además, se implementará en la partida un
hormigón HN 20(90) 20/08 el cual cumple con las especificaciones técnicas.

22
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.6. CUBICACIÓN DE ALBAÑILERÍA

6.6.1. CUBICACIÓN DE ALBAÑILERÍA

La Albañilería reforzada cuenta con elementos de refuerzo horizontal y vertical (enfierradura),


cuya función es mejorar la durabilidad y resistencia de la estructura.
Para poder realizar la cubicación de albañilería es necesario contar con los planos de elevación de
cada línea y eje, debido a que necesitamos la altura y el ancho de los muros para obtener la
superficie efectiva, además de conocer las medidas del ladrillo a utilizar y la cantidad de ladrillos
por metro cuadrado.
Por otro lado se debe tener en cuenta que la medida mínima del montero de pega es de 2.5 mm
según norma.

La tabla N°16 indica la Cubicación de Albañilería:

Se determina utilizar un tipo de ladrillo hechos a máquina, uno de dimensiones (32 x 15,4 x 9,4)
por mandato de las EE.TT y se realizan descuentos de vanos mediante el uso de la tabla 4.a (NCH
353) la cual permite determinar las compensaciones sobre la superficie efectiva que se desea
construir.

23
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.6.2. CUBICACIÓN DE ESCALERILLAS

Las escalerillas son armaduras horizontales de acero de refuerzo para albañilerías, que tienen
como objetivo absorber los esfuerzos de corte inducidos en estos elementos.

La tabla N°17 muestra la Cubicación de Enfierradura: Escalerillas

proyecto de vivienda
Proyecto: “fondo solidario de Tabla: N°17
elección de vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 52,504
Cubicación de
Ítem: Unidad: kg
Escalerillas
Ubicación Largo(m) Hiladas Total ml
EJE 1´ (A-B) 3,700 6 22,200
EJE 1 (A-D) 6,510 6 39,060
EJE 3 (A-B) 0,610 6 3,660
EJE 5 (C-D) 2,300 6 13,800
EJE 6 (B-C) 3,780 6 22,680
Metros lineales Parcial de Ejes: 101,400
ubicación largo hiladas total ml
LINEA A(1'-3) 3,570 6 21,420
LINEA B (3-6) 3,680 6 22,080
LINEA B' (1'-1) 1,930 6 11,580
LINEA D (1-5) 6,330 6 37,980
Metros lineales Parcial de Líneas: 93,060
Metros lineales Escalerilla total: 194,460
Proporción de 1 kg Escalerilla 0,270
Peso Total Escalerillas 52,504

Para el cálculo de las escalerillas se deben determinar los largos en cada elevación de los planos de
cálculos y considerar la cantidad de escalerillas que está determinada en este ítem cada 6 hiladas y
Ǿ es de 4,2.

6.6.3. CUBICACIÓN DE REFUERZO DE MUROS


24
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

Para reforzar y brindar mayor estabilidad a los muros de albañilería, se instalará enfierradura en
las esquinas y uniones en T de la primera elevación de la obra constructiva, además de tensores.
Estos fierros tienen similitud con las escalerillas ya que su incorporación a los muros también se
hace de forma horizontal, solo con la salvedad de que estos poseen un diámetro y un largo
determinado.

La tabla N°18 muestra la Cubicación de Refuerzo de Encuentros de Muros:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Cantidad:
vivienda” Tabla N°18
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 21,450
Ítem: Cubicación Refuerzos de Muros Unidad: kg
ITEM MARCA DIAMETRO CANTIDAD LARGO m MASA PESO kg
1.0 0801 Encuentros 8 48 0,840 0,395 15,922
2.0 0802 Tensor 8 2 1,000 0,395 1
3.0 0803 Tensor 8 6 2,000 0,395 5
Peso total Refuerzos Encuentro de Muros 21,450

Los fierros de esquinas serán puestos cada 3 hiladas de ladrillos con un largo determinado en los
planos de cálculo y Los tensores debajo de cada vano. La enfierradura en los muros, son para darle
mayor firmeza y estabilidad a estos. La cantidad necesaria de material a utilizar en las esquinas y T
serán expresados en kilos.

6.6.4. HORMIGÓN DE RELLENO

El mortero es un compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos y agua, y posibles


aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques
de hormigón, etc. Además, se usa para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para
el revestimiento de paredes. Los conglomerantes más comunes en la actualidad son los de
cemento aunque históricamente han sido, la cal, la tierra y el yeso los más utilizados.

La tabla N°19 muestra la Cubicación de Hormigón de Relleno:

25
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección


Cantidad:
de vivienda” Tabla N°19
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 0,509
Ítem: Cubicación Hormigón de relleno Unidad: kg
Descripción Largo (m) Ancho (m) Alto (m)
Hueco ladrillo 0,052 0,052 2,07 0,0056
Cantidad de tensores 91
Peso total Refuerzos Encuentro de Muros 0,509
Para la sujeción y adaptación absoluta de los tensores se coloca hormigón de relleno que es en
este caso una mezcla de mortero para llenar los espacios generados en ambos extremos del
ladrillo, y en relación con toda la amplitud de la vivienda y en función de la cantidad de tensores
analizados previamente.

6.7. CUBICACIÓN DE PILARES


6.7.1. CUBICACIÓN DE MOLDAJE DE PILARES

El moldaje se considera como una construcción provisoria porque luego de cumplir su función se
desarma, su característica más importante es de controlar la posición del hormigón fresco, alinear,
moldear y dar tamaño y forma a un elemento especificado, su existencia incide directamente en el
costo directo de la obra edificada, por lo que deben ser considerados con importancia.

La tabla N°20 muestra la Cubicación de Moldaje de Pilares:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección


Proyecto: Tabla: N°20
de vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 2,318
Ítem: Cubicación de Moldaje (pilares) Unidad: m2
Volumen
Ubicación Largo (m) Alto (m) Profundidad (m)
Parcial (m3)
Entre eje (1-A) 0,280 2,070 2,000 1,159
Entre eje (1-B') 0,280 2,070 2,000 1,159
Superficie Parcial de Ejes: 2,318

26
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

Para la cubicación de los moldajes se considera la superficie del elemento constructivo el cual será
empleado, obteniendo su resultado multiplicando los largos por la altura del elemento
constructivo y determinar las caras respectivamente, tal como se muestra en esta tabla, de aquí se
obtiene la superficie efectiva del moldaje para la fabricación de pilares 1° piso 1.

6.7.2. CUBICACIÓN DE HORMIGÓN DE PILARES

Los pilares de hormigón son elementos arquitectónicos de soporte, rígidos, son más altos que
anchos y normalmente de sección cuadrada o poligonal, su función es soportar la estructura
horizontal de un edificio, un arco u otra construcción.

La tabla N°21 muestra la Cubicación de Hormigón de Pilares:

Tabla:
Proyecto: proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de vivienda”
N°21
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 0,179
Unidad:
Ítem: Cubicación de Hormigón H-25 (pilares)
m3
Volumen
Ubicación Largo (m) Ancho (m) Profundidad (m) Parcial
(m3)
Entre eje (1-
0,280 0,154 2,070 0,089
A)
Entre eje (1-
0,280 0,154 2,070 0,089
B')
Volumen Hormigón H-25 Total: 0,179

Con respecto a las cubicaciones del hormigón de pilares 1° piso, se considera la sección del pilar
multiplicando sus lados por el ancho y su altura respectivamente.

27
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.8. CUBICACIÓN DE VIGAS Y CADENAS

6.8.1. CUBICACIÓN DE ENFIERRADURA

Las cadenas y vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y
las cargas en las obras, permitiendo flexibilidad., estos elementos se utilizan para soportar las
techumbres.

La tabla N°22 muestra la Cubicación de Enfierradura:

28
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

En relación con esta tabla presentada, se ordenan los datos de los elementos de acuerdo de a sus
diámetros, previo a esto se realiza una cubicación de destacado de barra por cada elemento de
Enfierradura

6.8.2. CUBICACIÓN DE ESPARRAGO UNION VIGA DE MADERA 2X6”

Los tornillos espárragos, como decíamos, no poseen cabeza, es decir que las roscas se encuentran
en ambos lados de sus extremos, dejando una parte o sección sin ella. Las herramientas, son
también muy importantes a la hora de trabajar con los tornillos, y en el caso de los espárragos, las
herramientas que se usan son las llaves para ajustar en las superficies a las que serán atornillados.

La tabla N°23 muestra la Cubicación de Esparrago Unión Viga de Madera:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Cantidad:
vivienda” Tabla N°23
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincon de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 2,468
Ítem: Espárragos de unión Viga de Madera 2" x 6" Unidad: kg
Descripció
n Marca Diámetro Cantidad Largo m MASA PESO kg
Espárragos 1001 10 4 1,000 0,617 2
Peso total Refuerzos Encuentro de
Muros 2,468

Estos espárragos, se encuentran instalados de forma horizontal para poder afianzar la viga de
madera de 2”x 6” a los muros de albañilería.

6.8.3. CUBICACIÓN DE MOLDAJES DE VIGAS Y CADENAS

Se determina la colocación de moldaje en el sobrecimiento (H- 20) debido a que el nivel de terreno
natural llega hasta la cota del cimiento. El moldaje tendrá la función de contener y confinar el
hormigón y la enfierradura que se emplazará en el sobrecimiento de la vivienda. Cabe destacar
que el moldaje es un elemento constructivo provisorio y que una vez cumplida su función son
retirados.

29
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

La tabla N°24 muestra la Cubicación de Moldaje de Vigas y Cadenas:

En esta tabla se pueden apreciar todas las medidas de los ejes y líneas que se consideraron,
detallando el largo y el ancho de estos. El moldaje se instala en los dos lados del sobrecimiento
para darle forma, es por esto por lo que deben ser consideradas las dos caras de moldaje.

6.8.4. CUBICACIÓN DE HORMIGÓN DE VIGAS Y CADENAS

Este hormigón será colocado de forma horizontal y a su vez coronará la primera elevación en toda
su estructura. La colocación de este será en el moldaje anteriormente mencionado.

30
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

La tabla N°25 muestra la Cubicación de Hormigón de Vigas y Cadenas:

El hormigón de cadenas se cubico en relación con la lectura del plano de cálculo, al ancho largo y
alto de las cadenas. El hormigón deberá ser colocado de forma horizontal y vibrado entre la
enfierradura. El hormigón será contenido por el moldaje (ver tabla N°24). Se cumple con lo
requerido en las E.E.T.T. y los planos asociados a la obra constructiva.

6.8.5. CUBICACIÓN DE PILARES MADERA 6X6”

Pilar de una sola pieza de madera o formado por madera laminada, de sección cuadrada o
rectangular.

31
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

La tabla N°26 muestra la Cubicación de Pilares Madera 6x6”:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: Tabla: N°26
vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 2,320
Ítem: Colocación de Pilar Acceso Pino Impregnado 6"x6" Unidad: ml

Ubicación Numero de Pilares Largo de Pilar Total

ENTRE EJE (6-D) 1,000 2,320 2,320


Total ml 2,320

Este pilar se encontrará empotrado sobre un esparrago de 12” para ser afianzado a su base que es
una zapata aislada.

6.8.6. CUBICACIÓN DE COLOCACIÓN VIGAS MADERA 2X6”

La viga de madera es un buen material desde el punto de vista estructural, aporta


resistencias elevadas, es aislante, se adapta a geometrías complejas, permite salvar
grandes luces y disponer de piezas con radios de curvatura.

La tabla N°27 muestra la Cubicación de Vigas Madera 6x6”:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de Tabla:


Proyecto:
vivienda” N°27
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 3,27
Ítem: Colocación de Viga Acceso Pino Impregnado 6"x6" Unidad: ml

Ubicación Numero de Vigas Largo (m) Total


EJE 6 (C-D) 2,220 2,220 2,220
LINEA D (5-6) 2,220 1,050 1,050
Total ml 3,270

32
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

Estas vigas se encontrarán empotrados sobre espárragos de 10” para ser afianzado a la cadena del
muro de albañilería.

6.9. CUBICACIÓN HORMIGÓN DE RADIER

6.9.1. CUBICACIÓN DE COMPACT. DE TERRENO

La compactación de suelos es el proceso artificial por el cual las partículas de suelo son obligadas a
estar más en contacto las unas con las otras, mediante una reducción del índice de vacíos,
empleando medios mecánicos, lo cual se traduce en un mejoramiento de sus propiedades
ingenieriles.

La tabla N°28 muestra la Cubicación de Compactación de Terreno:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: Tabla: N°28
vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 4,910
Unidad:
Ítem: Cubicación de Compactación de Terreno
Indicada
Superficie Parcial
Descripción Largo(m) Ancho(m])
(m3)
(B-C)(5-6) 3,536 0,973 3,441
(B-D)(4-5) 5,756 2,630 15,138
(A-D)(1-3) 6,433 3,493 22,470
(A-B´)(1´-1) 3,546 2,923 10,365
(C-D)(5-6) 0,973 0,973 0,947
Superficie Parcial 52,361
Descuento de Sobrecimiento
Línea 5 (C-D) 2,220 0,077 0,171
Línea 3 (A-B) 0,610 0,077 0,047
Superficie Parcial Descuento 0,218
Volumen Total 52,143

En base a la compactación del terreno se aplica un rodillo de cierto tonelaje para compactar el
espesor total de la capa de relleno reduciendo los huecos presentes y optimizando la calidad del
suelo que recibirá posteriormente al hormigón de Radier.

33
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.9.2. CUBICACIÓN DE RELLENO COMPACTADO

Los Rellenos y Compactaciones son trabajos de extensión y compactación de suelos de origen de la


misma excavación o de préstamos de zanjas, cimentaciones, trasdós de muro, o cualquier zona
que por su compromiso estructural o extensión reducida, no permite utilizar los equipos y
maquinaria con que se realiza la ejecución de otro tipo de relleno, el terraplenado.

La tabla N°29 muestra la Cubicación de Relleno Compactado:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: Tabla: N°29
vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 4,910
Ítem: Cubicación de Relleno Compactado Unidad: Indicada
Descripción Largo(m) Ancho(m]) Profundidad (m) Volumen Parcial (m3)
(B-C)(5-6) 3,536 0,973 0,100 0,344
(B-D)(4-5) 5,756 2,630 0,100 1,514
(A-D)(1-3) 6,433 3,493 0,100 2,247
(A-B´)(1´-1) 3,546 2,923 0,100 1,036
(C-D)(5-6) 0,973 0,973 0,100 0,095
Volumen Parcial 5,236
Descuento Refuerzo Radier
Línea 4 2,880 0,400 0,050 0,058
Línea 2 2,880 0,400 0,050 0,058
Línea 3 2,260 0,400 0,050 0,045
Eje (A-B) (1´-1) 1,150 0,400 0,050 0,023
Eje (A-B) (1´-3) 2,870 0,400 0,050 0,057
Eje (A-B) (1´-3) 0,600 0,400 0,050 0,012
Eje B´(1-2) 2,070 0,400 0,050 0,041
Eje B´(2-4) 0,500 0,400 0,050 0,010
Volumen Parcial Refuerzo Radier 0,304
Descuento de Sobrecimiento
Línea 5 (C-D) 2,220 0,077 0,100 0,017
Línea 3 (A-B) 0,610 0,077 0,100 0,005
Volumen Parcial Descuento 0,022
Volumen Total 4,910

Para efectos de volumen el cálculo está basado según cortes y vistas de plano, en relación a los
planos estructurales y de arquitectura quienes señalan los espesores señalados además se genera
un descuento de los refuerzos de radier por emplear un volumen que no se considera en el
volumen de relleno, se cumple con lo señalado en EE.TT.

34
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.9.3. CUBICACIÓN CAMA DE RIPIO

La cama de ripio, cumple la función de evitar la ascensión de toda humedad por capilaridad que se
encuentra en el suelo natural, esta puede ser de canto rodado, con una granulometría nominal 2',
y asumiendo un espesor mínimo

La tabla N°30 muestra la Cubicación de Ripio:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: Tabla: N°30
vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 3,685
Ítem: Cubicación de Cama de Ripio Unidad: Indicada
Profundidad Volumen Parcial
Descripción Largo(m) Ancho(m])
(m) (m3)
(B-C)(5-6) 3,536 0,973 0,080 0,275
(B-D)(4-5) 5,756 2,630 0,080 1,211
(A-D)(1-3) 6,433 3,493 0,080 1,798
(A-B´)(1´-1) 3,546 2,923 0,080 0,829
(C-D)(5-6) 0,973 0,973 0,080 0,076
Volumen Parcial 4,189
Descuento Refuerzo Radier
Línea 4 2,880 0,400 0,080 0,092
Línea 2 2,880 0,400 0,080 0,092
Línea 3 2,260 0,400 0,080 0,072
Eje (A-B) (1´-1) 1,150 0,400 0,080 0,037
Eje (A-B) (1´-3) 2,870 0,400 0,080 0,092
Eje (A-B) (1´-3) 0,600 0,400 0,080 0,019
Eje B´(1-2) 2,070 0,400 0,080 0,066
Eje B´(2-4) 0,500 0,400 0,080 0,016
Volumen Parcial Refuerzo Radier 0,487
Descuento de Sobrecimiento
Línea 5 (C-D) 2,220 0,077 0,080 0,014
Línea 3 (A-B) 0,610 0,077 0,080 0,004
Volumen Parcial Descuento 0,017
Volumen Total 3,685

Se coloca la cama de ripio para efectos de asentamiento y aislación térmica de la capa de


hormigón de radier para evitar drenajes por capilaridad del suelo.

35
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.9.4. CUBICACIÓN DE EMPLANTILLADO DE RADIER

Se confecciona una capa de hormigón de bajo contenido de cemento, llamado hormigón pobre, la
principal función que cumple este hormigón es aislar el suelo y a su vez lo usaremos para nivelar y
mejorar la calidad del suelo. Además de suministrar al radier en las áreas de refuerzo una aislación
superior

La tabla N°31 muestra la Cubicación de Emplantillado de Radier:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: Tabla: N°31
vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 0,304
Unidad:
Ítem: Cubicación de Emplantillado Refuerzo Radier
Indicada
Descuento Refuerzo Radier
Línea 4 2,880 0,400 0,050 0,058
Línea 2 2,880 0,400 0,050 0,058
Línea 3 2,260 0,400 0,050 0,045
Eje (A-B) (1´-1) 1,150 0,400 0,050 0,023
Eje (A-B) (1´-3) 2,870 0,400 0,050 0,057
Eje (A-B) (1´-3) 0,600 0,400 0,050 0,012
Eje B´(1-2) 2,070 0,400 0,050 0,041
Eje B´(2-4) 0,500 0,400 0,050 0,010
Volumen Total 0,304

Se emplean el emplantillado de Radier en las zonas delimitadas según los ejes de los planos
estructurales para la posterior colocación de tabiquería, permitiendo una mayor capacidad de
soporte en los puntos donde será emplazada la tabiquería.

36
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.9.5. CUBICACIÓN DE ENFIERRADURA DE RADIER

Es una armadura de enfierradura que se encuentra embebida en la cota de radier para soportar y
afianzar el muro de tabiquería.

La tabla N°32 muestra la Cubicación de Enfierradura de Radier:

proyecto de vivienda “fondo solidario de


Cantidad:
elección de vivienda” Tabla N°32
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Rodrigo Flores Cruz
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 60
Ítem: Cubicación Enfierradura de Radier Unidad: kg
PESO
ITEM MARCA DIAMETRO CANTIDAD LARGO m MASA kg
1.0 0804 8 4 2,490 0,395 3,933
2.0 0805 8 4 0,750 0,395 1,185
3.0 0806 8 4 1,380 0,395 2,180
4.0 0807 8 4 3,000 0,395 4,739
5.0 0808 8 8 3,100 0,395 9,793
6.0 0809 8 8 2,300 0,395 7,266
7.0 0810 8 4 0,780 0,395 1,232
Peso total Enfierradura-Tensores de
radier: 30
8.0 0605 6 122 0,920 0,222 24,931
Peso total Enfierradura-Estribo de radier: 25
9.0 0811 8 33 0,400 0,395 5,212
Peso total Enfierradura-Esparrago de refuerzo de
radier: 5
Total enfierradura Vigas y Cadenas: 60

La enfierradura será comprendida según plano estructural y posee un diámetro de 8” cumpliendo


con lo establecido en la norma NCH 353”. Además cuenta con espárragos de la misma dimensión
y se sitúa proyectados sobre la cota de radier para afianzar la solera de tabiquería.

37
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

6.9.6. CUBICACIÓN DE POLIETILENO

Entre los polímeros sintéticos, se encuentra el polietileno, que se obtiene mediante la


polimerización de eteno (un compuesto también conocido como etileno). El polietileno se usa para
la producción de una gran cantidad de productos, como caños, recipientes, bolsas, cables y otros.

La tabla N°33muestra la Cubicación de Polietileno:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: Tabla: N°33
vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 4,910
Unidad:
Ítem: Cubicación de Polietileno
Indicada
Superficie
Descripción Largo(m) Ancho(m])
Parcial (m3)
(B-C)(5-6) 3,536 0,973 3,441
(B-D)(4-5) 5,756 2,630 15,138
(A-D)(1-3) 6,433 3,493 22,470
(A-B´)(1´-1) 3,546 2,923 10,365
(C-D)(5-6) 0,973 0,973 0,947
Superficie Parcial 52,361
Descuento de Sobrecimiento
Línea 5 (C-D) 2,220 0,077 0,171
Línea 3 (A-B) 0,610 0,077 0,047
Superficie Parcial Descuento 0,218
Volumen Total 52,143

La capa de Polietileno será emplazada sobre la cama de ripio para mejorar y optimizar la capacidad
aislante frente a la humedad natural de suelo y a su ascensión por capilaridad, bloqueando y
anulando en gran parte el agua presente.

6.9.7. CUBICACIÓN DE HORMIGÓN DE RADIER

38
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

Losa de concreto (hormigón) sin armar, de una proporción baja de cemento, que se usa en la
construcción que permite generar un uso de transito mediante esta estructura.

La tabla N°34 muestra la Cubicación de Hormigón de Radier:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: Tabla: N°34
vivienda”
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 4,137
Ítem: Cubicación de Hormigón de Radier Unidad: Indicada
Largo(m Profundidad Volumen Parcial
Descripción Ancho(m])
) (m) (m3)
(B-C)(5-6) 3,536 0,973 0,070 0,241
(B-D)(4-5) 5,756 2,630 0,070 1,060
(A-D)(1-3) 6,433 3,493 0,070 1,573
(A-B´)(1´-1) 3,546 2,923 0,070 0,726
(C-D)(5-6) 0,973 0,973 0,070 0,066
Volumen Parcial 3,665
Refuerzo Radier
Línea 4 2,880 0,400 0,080 0,092
Línea 2 2,880 0,400 0,080 0,092
Línea 3 2,260 0,400 0,080 0,072
Eje (A-B) (1´-1) 1,150 0,400 0,080 0,037
Eje (A-B) (1´-3) 2,870 0,400 0,080 0,092
Eje (A-B) (1´-3) 0,600 0,400 0,080 0,019
Eje B´(1-2) 2,070 0,400 0,080 0,066
Eje B´(2-4) 0,500 0,400 0,080 0,016
Volumen Parcial Refuerzo Radier 0,487
Descuento de Sobrecimiento
Línea 5 (C-D) 2,220 0,077 0,070 0,012
Línea 3 (A-B) 0,610 0,077 0,070 0,003
Volumen Parcial Descuento 0,015
Volumen Total 4,137

Para la colocación del radier se determinaron previamente la colocación de variados elementos


estructurales (cama de ripio, relleno compactado, etc.), se determina su volumen según planos
estructurales y se señalan descuentos compensados en función del sobrecimiento y se suman
además los refuerzos de radier para totalizar la capa como un solo elemento constructivo.

39
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

7. CUBICACIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS

7.1. CUBICACIÓN DE ASEO Y ENTREGA

La limpieza se realiza al finalizar una obra de construcción o también entre partidas de obra para
generar un orden y evitar accidentes y conocer la cantidad de materiales disponibles para su uso o
en su defecto para su desecho.

La tabla N°35 muestra la Cubicación de Aseo y Entrega:

proyecto de vivienda “fondo solidario de elección de


Proyecto: vivienda” Tabla N°35
Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obras Preliminares
Cantidad: 7029
Ítem: Cubicación de Aseo y Entrega Unidad: Indicada
Ancho Superficie
Ubicación Largo (m)
(m) Total (m2)
Terreno
71
emplazado 99 7029
Superficie de Escarpe (m3) 7029

Se considera el escarpe para totalizar la cantidad de aseo que se ejecuta en la obra y para su
posterior entrega.

7.2. CUBICACIÓN DE RETIRO DE EXCEDENTES

El retiro de excedentes se considera como el volumen de retiro de escombros, hormigones


existentes en el terreno y los volúmenes de excavación que se efectúan para la ejecución posterior
de las partidas de obras asociadas a la vivienda.

40
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

La tabla N°36 muestra la Cubicación de Retiro de Excedentes:

Cantidad: Tabla N°36


Ubicación: Villa Macondo ST 8, Rincón de Sarmiento
Mandante: Luis Alberto Salinas Salinas
Empresa:
Partida: Obra Gruesa
Cantidad: 0,509
Ítem: Cubicación de Retiro de Excedentes Unidad: m3
Escarpe (m3) Excavación
Descripción (m3) Total
Terreno
Emplazado 1054 126 1180,35
Porcentaje de
Emplazamiento
10% 0,0056
Uso de
Material para
Compactación
Radier 58,91
Peso total
Refuerzos
Encuentro de
Muros: 1239,480

Al igual que en las obras preliminares se considera la misma tabla con la salvedad que en esta
ocasión de dará ejecución al retiro de excedentes en su totalidad como punto final de las obras.

41
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

8. CONCLUSIÓN

9. RECOMENDACIONES

 Para realizar este tipo de informe lo primero que se debe tener en cuenta es una
correcta interpretación de los planos que se desean utilizar, tomando en
consideración las especificaciones del proyecto.

 Conocer e interpretar la normativa vigente aplicable al proceso de cubicación.

 Calcular de forma correcta las cantidades de materiales a utilizar, y la cantidad de


tierra a extraer y retirar.

 Las cubicaciones que se deben realizar deben ir de forma ordenada y clara.

 Por último, se debe detallar de forma clara en cada cuadro de cubicación, el cómo
se llevó a cabo la cubicación.

42
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

10. BIBLIOGRAFIA

 NCh 353 of 2000 “Cubicación de Obras de Edificación – Requisitos”.


 Especificaciónes Tecnicas Referenciales Proyecto Grupo Habitacional Fantasia de Nuestra
Casa-Generalidades.

11. ANEXOS

11.1. Planos de Arquitectura

43
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

44
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

11.2. Planos Estructurales

45
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

46
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

47
Área de Construcción y Urbanismo
Construcción Civil
Sede Renca

48

También podría gustarte