Está en la página 1de 7

Las obligaciones de hacer: Código General del Proceso

Artículo 433. Obligación de hacer


Si la obligación es de hacer se procederá así:

1. En el mandamiento ejecutivo el juez ordenará al deudor que se ejecute el


hecho dentro del plazo prudencial que le señale y librará ejecución por los
perjuicios moratorios cuando se hubieren pedido en la demanda.

2. Ejecutado el hecho se citará a las partes para su reconocimiento. Si el


demandante lo acepta, no concurre a la diligencia, o no formula objeciones
dentro de ella, se declarará cumplida la obligación; si las propone, se
aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo anterior.

3. Cuando no se cumpla la obligación de hacer en el término fijado en el


mandamiento ejecutivo y no se hubiere pedido en subsidio el pago de
perjuicios, el demandante podrá solicitar, dentro de los cinco (5) días
siguientes al vencimiento de dicho término, que se autorice la ejecución del
hecho por un tercero a expensas del deudor; así se ordenará siempre que la
obligación sea susceptible de esa forma de ejecución. Con este fin el
ejecutante celebrará contrato que someterá a la aprobación del juez.

4. Los gastos que demande la ejecución los sufragará el deudor y si este no


lo hiciere los pagará el acreedor. La cuenta de gastos deberá presentarse
con los comprobantes respectivos y una vez aprobada se extenderá la
ejecución a su valor.
Es necesario precisar algunos requisitos para que se configure una verdadera
obligación:

- Expresa: cuando aparece manifiesta de la redacción misma del contenido


del título, sea que consista esta en un solo documento o en varios que se
complementen formando una unidad jurídica.

- Clara: cuando además de expresa aparece determinada en el título en


cuanto a su naturaleza y sus elementos (objeto, término o condición y si fuere el
caso su valor líquido o liquidable por simple operación aritmética), en tal forma que
de su lectura no quede duda seria respecto de su existencia y sus características.

- Exigible: es la que debía cumplirse dentro de un término ya vencido, o


cuando ocurriera una condición ya acaecida, o para la cual no se señaló término y
cuyo cumplimiento solo podía hacerse dentro de cierto tiempo, que ya transcurrió,
y la que es pura y simple por no haberse sometido a plazo ni condición (Código
civil, artículos 1680 y 1536 a 1542).

De acuerdo con estas aproximaciones, una providencia reciente de la Sección


Segunda del Consejo de Estado, analizando lo dispuesto en los artículos 431 y
433 del Código General del Proceso, abordó el estudio de las órdenes que se
pueden impartir en un mandamiento ejecutivo.

En efecto, para la Sala, la obligación de “hacer” es aquella en que el deudor se


obliga a realizar un hecho, cuyo objeto prestacional consiste en que el deudor
debe realizar alguna acción a favor del acreedor. (Lea: Esto debe saber un
abogado sobre la notificación por estado vía electrónica)

Por otro lado, agrega la alta corporación, la obligación de dar sumas de


dinero es un deber jurídico, en el cual una de las partes, la deudora, transfiere el
dominio o la tenencia de una cosa, o se constituye un derecho real sobre ella, o se
transfiere solo el uso o tenencia de ella, o se restituye a su dueño, vale decir, al
acreedor

Esta última se circunscribe a la entrega del acreedor de una suma determinada de


dinero, la cual debe ser cubierta por el deudor en el término de cinco días, con los
intereses desde que se hicieron exigibles y hasta la cancelación de la deuda (C. P.
Sandra Lisset Ibarra).
Código General del Proceso
Artículo 431. Pago de sumas de dinero
Si la obligación versa sobre una cantidad líquida de dinero, se ordenará su
pago en el término de cinco (5) días, con los intereses desde que se
hicieron exigibles hasta la cancelación de la deuda. Cuando se trate de
obligaciones pactadas en moneda extranjera, cuyo pago deba realizarse en
moneda legal colombiana a la tasa vigente al momento del pago, el juez
dictará el mandamiento ejecutivo en la divisa acordada.

Cuando se trate de alimentos u otra prestación periódica, la orden de pago


comprenderá además de las sumas vencidas, las que en lo sucesivo se
causen y dispondrá que estas se paguen dentro de los cinco (5) días
siguientes al respectivo vencimiento.

Cuando se haya estipulado cláusula aceleratoria, el acreedor deberá


precisar en su demanda desde qué fecha hace uso de ella.

Lea más: https://leyes.co/codigo_general_del_proceso/431.htm

También podría gustarte