Está en la página 1de 15

PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR

Magistrada Ponente

STP628-2021
Radicación N.° 114480
Acta 13

Bogotá D. C., veintiséis (26) de enero de dos mil


veintiuno (2021).

VISTOS

Se pronuncia la Sala sobre la demanda de tutela


instaurada por ECOPETROL S.A., a través del apoderado
general, contra la SALA DE DESCONGESTIÓN No. 3 de la
SALA DE CASACIÓN LABORAL de la CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA, por la supuesta vulneración de sus derechos
fundamentales.

Al trámite fueron vinculados la Sala Laboral del


Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, el Juzgado
31 Laboral del Circuito de Bogotá, el ciudadano Edgar Santos
Solano, el sindicato Unión Sindical Obrera USO y las partes
e intervinientes del proceso laboral rad. 110013105031-
2015-0004900.
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS

1. Edgar Santos Solano llamó a juicio a ECOPETROL


S.A. (proceso laboral rad. 110013105031-2015-0004900), con el fin
de obtener el reconocimiento y el pago de la pensión de
jubilación contemplada en el art. 106 de Convención
Colectiva de Trabajo suscrita con el sindicato Unión Sindical
Obrera -USO-, con los factores salariales devengados en el
último año de servicios.

En subsidio, pretendió la pensión de jubilación legal


prevista en el art. 260 del Código Sustantivo del Trabajo,
conforme los arts. 1, 3 y 5 del Decreto Reglamentario 807 de
1994, lo extra y ultra petita y las costas del proceso.

2. El 15 de octubre de 2015, el Juzgado Treinta y Uno


Laboral del Circuito de Bogotá absolvió a ECOPETROL S.A.
de todas las pretensiones y condenó en costas a la parte
vencida.

3. El 30 de marzo de 2016, la Sala Laboral del Tribunal


Superior del Distrito Judicial de Bogotá, en resolución del
grado jurisdiccional de consulta, confirmó lo resuelto por el
a quo y se abstuvo de imponer costas.

Edgar Santos Solano hizo uso del recurso


extraordinario de casación.

2
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

4. La Sala de Descongestión N. 3 de la Homóloga Sala


de Casación Laboral, en decisión CSJ SL3194, 26 ago. 2020,
Rad. 75030, resolvió casar la sentencia recurrida y, en
consecuencia, condenó a ECOPETROL S.A. a reconocer y
pagar a Edgar Santos Solano la pensión legal de jubilación
prevista en el art. 260 del CST.

5. El 16 de diciembre de 2020, ECOPETROL S.A.


presentó acción de tutela en contra de la Homóloga Sala de
Casación Laboral, en la cual sostiene que, en términos
generales, el régimen pensional exceptuado, dentro del cual
se mantuvo en vigencia la prestación pensional prevista en
el artículo 260 del CST, a pesar de su derogatoria formal por
parte de la Ley 100 de 1993, expiró el 31 de julio de 2010,
pues así lo estableció de forma clara y concreta el artículo 48
de la Constitución Política, adicionado por el Acto Legislativo
01 de 2005.

Sostiene que igual sucedió con las disposiciones


pensionales contenidas en el Acuerdo 01 de 1977 y en la
Convención Colectiva de Trabajo.

Por consiguiente, los trabajadores de ECOPETROL S.A.


que, a la fecha de expiración del régimen exceptuado, no
cumplieron de manera concurrente los requisitos para
acceder a la pensión de jubilación que la ley impuso, fueron
afiliados al Sistema General de Pensiones a partir del 1° de
agosto de 2010, para la consolidación futura de su pensión
de vejez, sin perjuicio, claro está, de la convalidación de
aportes por todo el tiempo servido en la entidad.
3
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

Con esto, reprocha que la Sala de Descongestión No. 3


desconoció por completo, “sin fundamento o razón alguna”, lo
establecido en el artículo 48 de la Constitución y la
jurisprudencia de la Sala Laboral permanente (puntualmente
los fallos SL 1870 del 10 de junio de 2020, SL 1350 de 2020, CSJ SL,
22 nov.2011, rad. 35713, CSJ SL, 20 jun. 2012, rad. 43806, CSJ
SL8093-2014), donde se ha sentado qué requisitos deben estar

presentes para ser pensionado en virtud del régimen


exceptuado en pensiones de ECOPETROL S.A. antes del 31
de julio de 2010, lo cual vulnera sus derechos
fundamentales al debido proceso, la seguridad jurídica y la
igualdad.

Por lo anterior, solicita que se deje sin efectos la


decisión controvertida y, en consecuencia, se ordene a “la
Sala de Descongestión Laboral No. 3 de la Corte que dicte un nuevo fallo
ajustado, a la Constitución y a la Ley y al precedente jurisprudencial o
en su defecto, conforme al artículo 2, inciso 2, de la ley estatutaria 1781
de 2016, que adicionó al artículo 16 de la ley 270 de 1996”.

RESPUESTA DE LOS DEMANDADOS

1. La Sala de Descongestión N. 3 de la Homóloga Sala


de Casación Laboral manifestó, en su respuesta, que se
atiene “a las consideraciones expuestas en la sentencia referenciada”
y, en este sentido, solicita “se nieguen las pretensiones de la
accionante dada su improcedencia, en la medida que no se ha incurrido
en la supuesta vulneración de los derechos fundamentales aludidos, y
la decisión no fue caprichosa ni arbitraria, sino el resultado de la
4
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

aplicación de la normatividad y jurisprudencia vigente de la Sala de


Casación Laboral de esta Corporación, conforme a lo dispuesto en el
parágrafo único del artículo 2 de la Ley Estatutaria 1781 del 20 de mayo
de 2016 y el Reglamento Interno de la Sala”.

2. El ciudadano Edgar Santos Solano y su apoderado


indicaron, en su respuesta, que no se advierte que concurran
los presupuestos específicos de procedencia de la acción de
tutela contra decisiones judiciales, por cuanto se aprecia con
toda claridad que, en el fallo de casación proferido por la Sala
de Descongestión N.° 3, se resolvió el asunto sometido a
escrutinio de manera razonada y exponiendo argumentos
fundados en las normas y los criterios jurisprudenciales
aplicables al caso concreto, así como en los medios de
convicción recaudados.

Agregaron igualmente que las discrepancias


interpretativas tampoco son violatorias de los derechos
fundamentales, pues las vías de hecho son defectos graves
en el ejercicio de la actividad jurisdiccional que
comprometen el debido proceso y la integridad del
ordenamiento jurídico, categoría en la cual no encajan las
divergencias hermenéuticas.

Por lo anterior, indica que no pueden avalarse las


pretensiones formuladas por la accionante, pues resulta
evidente que las mismas persiguen censurar las actuaciones
desplegadas por los funcionarios competentes por fuera de
los canales dispuestos por el legislador, lo cual resulta
inadmisible si se tiene en cuenta que el Constituyente no le
5
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

otorgó a la acción de amparo el carácter de tercera instancia


o de mecanismo paralelo a los procedimientos ordinarios de
defensa judicial.

3. El sindicato Unión Sindical Obrera de la Industria


del Petroleo -U.S.O.- sostuvo, en su respuesta, que respeta
la libertad del trabajador Edgar Santos Solano y, por eso,
corrobora sus peticiones ante la justicia laboral.

Ahora bien, hace un elaborado resumen de la


jurisprudencia laboral en materia de las pensiones
convencionales (inicialmente pagadas por el empleador) y la
pensión compartida cuando al trabajador se le reconoce la
pensión ordinaria por Colpensiones, para concluir que,
aunque la Corte ha llevado a cabo un trabajo hermenéutico
oscilante, en virtud del principio pro operario, siempre tendrá
que aplicarse la jurisprudencia que favorece al trabajador,
aun cuando existan posturas negativas como las que se
señalan en la acción de tutela, por cuanto “deben ser
interpretados a favor de la persona de manera amplia, sin limitar o
excluir el goce o ejercicio de los derechos y libertades reconocidos y de
cualquiera otros inherentes a la persona humana”.

Por lo anterior, solicita “NO Acceder a lo solicitado por


ECOPETROL S.A.”.

4. La abogada Irma Olaya Romero, quien fuera


vinculada a través de la Agencia Nacional de Defensa
Jurídica del Estado, afirmó, en su respuesta, que no
encontró defecto alguno en la decisión controvertida de la
6
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

Sala de Descongestión N. 3, pues en ésta “hubo un estudio


amplio, atendiendo los hechos en que se fundamentó la demanda
laboral, apoyados en los elementos de convicción o de prueba arrimados
al proceso” y se “hizo un estudio amplio con alcance de interpretación
exegética del acto legislativo número 01 de 2005 frente a lo dispuesto
por el artículo 260 del C.S. del T.”.

Agregó que “lo allí resuelto corresponde a la verdad jurídica


sustancial y procesal” y reiteró que la Sala accionada “tiene
absoluta y plena autonomía para proferir sus decisiones atendiendo el
debido proceso con base en los elementos de convicción o de prueba
arrimados al proceso”.

5. Los ciudadanos José Armando Molina Velasco, Ludy


Cristancho Argüello, Héctor Alonso Tobón Muñeton, Carlos
Uriel Porras Domínguez, Ana Gilma Garzón Garzón, Nancy
Adriana Vega Roberto, Jaime Alberto Rodríguez Pachón,
Julián Gerardo Ramírez González, José Leónidas Mantilla
Vargas, José Libardo Soler Ibáñez, Ángel María Navarro
Monsalve, Armando Escobar Bedoya, Claudia Marcela Ruiz
Varón, Jesús Emel Bautista Durán, Fredy Eliécer Ortega
Lambraño, Myriam Elsie Suárez Corrales, Julio César Mena
Muñoz, Willmar Calderón Olmos, Ciro Alfonso Jaimes
Esquivel y Claudia Esperanza Bernal Barbosa, empleados de
ECOPETROL S.A, manifestaron estar en las mismas
condiciones y circunstancias fácticas de cumplimiento del
tiempo de servicio y edad legal que Edgar Santos Solano.

Así, dicen tener interés en que la decisión CSJ SL3194,


26 ago. 2020, Rad. 75030, se mantenga incólume, pues

7
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

constituye un precedente jurisprudencial relevante para


obtener la pensión legal de jubilación prevista en el art. 260
del CST.

Por lo anterior, sostienen que coadyuvan la oposición a


favor de la Sala de Descongestión N. 3, más cuando en la
decisión controvertida se aplicó la sentencia CSJ SL1870-
2020, Rad. 73798, la cual constituye el precedente aplicable
en ese caso y en el suyo.

Con esto, solicitan que se les admita como terceros con


interés legítimo en el proceso de tutela, en los términos de la
Sentencia SU-116 de 2018.

6. Los demás vinculados guardaron silencio dentro del


término de traslado respectivo.

CONSIDERACIONES DE LA CORTE

1. De conformidad con lo establecido en el art. 32 del


Decreto 2591 de 19911, concordante con el artículo 1º del
Acuerdo 001 de 2002 –modificatorio del reglamento General de la
Corte Suprema de Justicia–, la Sala de Casación Penal es

competente para resolver la acción de tutela formulada


contra la Sala de Descongestión Laboral no. 3 de esta
Corporación.

1Trámite de la impugnación. Presentada debidamente la impugnación el juez remitirá


el expediente dentro de los dos días siguientes al superior jerárquico correspondiente.
8
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

2. El artículo 86 de la Constitución Política establece


que toda persona tiene derecho a promover acción de tutela
ante los jueces, con miras a obtener la protección inmediata
de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando,
por acción u omisión, le sean vulnerados o amenazados por
cualquier autoridad pública o por particulares en los casos
previstos de manera expresa en la ley, siempre que no exista
otro medio de defensa judicial o, existiendo, cuando la tutela
se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
de carácter irremediable.

3. En el presente evento, ECOPETROL S.A. cuestiona,


por vía de la acción de amparo, la decisión CSJ SL3194, 26
ago. 2020, Rad. 75030, proferida por la Sala de
Descongestión Laboral N. 3 de la Homóloga Sala de Casación
Laboral, mediante la cual la condenó a que reconozca y
pague a Edgar Santos Solano la pensión legal de jubilación
prevista en el art. 260 del CST, pues considera que vulnera
sus derechos fundamentales al debido proceso, la seguridad
jurídica y la igualdad.

4. Ahora bien, el reclamo de la demandante no tiene


vocación de prosperar pues no se evidencia que la Sala de
Descongestión N. 3 de la Homóloga Sala de Casación Laboral
haya incurrido en alguna vía de hecho que habilite la
procedencia del amparo.

Esto, debido a que, para casar la sentencia recurrida,


la Sala accionada tuvo en cuenta lo siguiente:

9
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

“Dada la senda de ataque escogida, no se controvierte que el


Tribunal hubiera dado por establecido que entre las partes existe
un contrato de trabajo a término indefinido el cual se encuentra
vigente; que el requisito de los 20 años de servicios prestados por
el actor a Ecopetrol SA, corría desde el «24 de septiembre de 1990»,
de acuerdo con el documento de folio 68, por lo que al 25 de julio
de 2005, tenía «en total 14 años, 9 meses y 1 día» y para el 31 de
julio de 2010 «19 años, 10 meses y 8 días»; que arribó a 50 años
de edad el 18 de febrero 2012, y que por tanto, los dos requisitos
los «habría cumplido con posterioridad a la fecha límite de
vigencia del texto convencional».

[…]

Sin embargo, en este escenario importa memorar que el operador


judicial plural descartó la aplicabilidad del art. 260 del CST, por
considerar que la pensión de jubilación fue derogada con la
entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, momento para el cual
el demandante contaba con 32 años y había prestado servicios
solo por 4 años, 5 meses y 3 días.

Pues bien, del contenido del art. 1 del Decreto 2027 de 1951, que
dispuso que las relaciones de trabajo de Ecopetrol se regirán por
el derecho común laboral contenido en el Código Sustantivo del
Trabajo, tópico que fue reiterado en el art. 7 de la Ley 1118 de
2006, se colige que el art. 260 del CST sí resulta aplicable al
recurrente. En sentencia CSJ SL, 28 oct. 2008, rad. 29802, esta
corporación acotó:

Bajo esta óptica es claro que no existe conflicto o duda sobre el


régimen pensional de los trabajadores de ECOPETROL, que
permita, conforme lo disponen los artículos 53 constitucional y 21
del C. S. T., una aplicación preferente del régimen previsto para
otros servidores estatales, como el establecido por la Ley 33 de
1985, pues la norma no se presta a otra inteligencia distinta a que
es el artículo 260 del Código Sustantivo el aplicable en su caso,
de manera que este tipo de trabajadores quedaron excluidos
expresamente de la órbita de aplicación de las normas generales
cuya aplicación reclama el recurrente.

La pensión de jubilación que trajo el art. 260 de la codificación


sustantiva laboral se concibió de manera temporal y transitoria,
mientras que el ISS asumía los riesgos de invalidez, vejez y muerte
para subrogar al empleador, según lo preceptuado en el art. 259
del mismo canon normativo, lo que se llevó a cabo con la Ley 90
10
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

de 1946 y Acuerdo 224 de 1966, aprobado por el Decreto 3041 de


igual año, normas que definieron las condiciones en que el ISS se
subrogaba total o parcialmente en el pago de las pensiones de
jubilación establecidas en el art. 260 referido y, en qué eventos el
empleador conservaba la obligación de reconocer y pagar esa
prestación.

En punto a la asunción de los riesgos asumidos por el ente de


seguridad social, las empresas dedicadas a la industria petrolera
fueron excluidas y solo en 1993 la afiliación de sus trabajadores
se hizo obligatoria. En este escenario, se itera que las personas a
que se refiere el art. 279 de la Ley 100 de 1993, fueron excluidas
de la aplicación del sistema integral de seguridad social, entre los
que se encuentran los vinculados laboralmente a Ecopetrol,
cuestión que fue reglamentada por el art. 1 del Decreto 807 de
1994, que dispuso:

Los servidores públicos y pensionados de la Empresa Colombiana


de Petróleos, Ecopetrol, continuaran rigiéndose por el sistema de
Seguridad Social que se les venía aplicando, establecido en la ley,
en la convención colectiva de trabajo, en el acuerdo número 01 de
1977 expedido por la junta directiva y en las demás normas de
internas de la empresa y que regían con anterioridad a la vigencia
de la ley 100 de 1993.

Por lo tanto, los requisitos en cuanto a edad, tiempo de servicios,


cuantía y demás condiciones para el reconocimiento de la pensión
legal de jubilación a cargo de la Empresa, serán los que preveían
los artículos 260 y siguientes del Código sustantivo del Trabajo.

De acuerdo con el art. 7 de la Ley 1118 de 2006, los trabajadores


que venían vinculados con anterioridad a la Ley 100 de 1993,
continuaron rigiéndose por el Acuerdo 01 de 1977, esto es, las
normas internas de la empresa, como también por el art. 260 del
CST, normativa que en este caso, continuó rigiendo más allá del
momento en que entró en vigencia el sistema general de pensiones
previsto en la ley de seguridad social y, a los trabajadores que se
vincularon a la accionada a partir de que entró a regir la Ley 797
de 2003, se exige afiliación obligatoria al sistema de seguridad
social en materia pensional, sin que el actor encaje en este
presupuesto.

Con estas explicaciones se advierte la equivocación del


sentenciador, al inaplicar el plurimencionado art. 260, con el
aserto de que el actor no consolidó derecho alguno a la fecha de
11
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

vigencia de la Ley 100 de 1993, pues su situación se gobierna por


esa disposición sustancial laboral con la cual consolida el derecho
a la pensión de jubilación, una vez se retire del servicio.

En este orden, se demuestran las equivocaciones jurídicas que se


le endilgaron al Tribunal, y por ello, la sentencia debe ser
quebrantada”.

Así entonces, se observa que, contrario a lo


argumentado por la accionante, la Sala accionada no
desconoció en ningún momento que Edgar Santos Solano
cumplió los dos requisitos para acceder a la pensión que
dispone el artículo 260 del CST (Régimen exceptuado de Ecopetrol
en virtud del artículo 279 de la Ley 100 de 1993), estos son, el

tiempo de servicios superior a 20 años y la edad de 55 años,


con posterioridad a la vigencia de la norma que dispone el
artículo 48 de la Constitución Política, es decir, al 31 de julio
de 2010.

Otra cosa es que hizo aplicación de la postura de la Sala


de Casación Laboral permanente frente a las relaciones de
trabajo de ECOPETROL, fijada en la sentencia CSJ SL, 28
oct. 2008, Rad. 29802, que amplió el alcance de dicha
normatividad frente a los trabajadores de la accionante, para
que, de acuerdo con el art. 7 de la Ley 1118 de 2006, los
trabajadores que venían vinculados con anterioridad a la Ley
100 de 1993 continuaran rigiéndose por el Acuerdo 01 de
1977, esto es, las normas internas de la empresa, y por el
art. 260 del CST, normativa que continuó rigiendo más allá
del momento en que entró en vigencia el sistema general de
pensiones previsto en la ley de seguridad social.

12
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

Así entonces, luego de establecer cuál era el criterio


aplicable al caso concreto por sus particularidades
específicas, reiteró la jurisprudencia de la Sala permanente
vigente a la fecha de juzgamiento, la cual tenía carácter
vinculante y obligatorio, ya que la accionada no está
habilitada para modificar la jurisprudencia sobre un
determinado asunto o crear una nueva2.

En consecuencia, la providencia censurada deviene de


consideraciones razonables y no responde al capricho del
juzgador ni resulta arbitraria.

Con esto, se le reitera al accionante que la tutela: i) no


está dispuesta para desarrollar el debate que corresponde a
la causa ordinaria; ii) no constituye una instancia adicional
o paralela a la de los funcionarios competentes; y iii) no es el
escenario para imponerle al juez natural adoptar uno u otro
criterio ni obligarlo a fallar de una determinada forma, pues
«el juez de tutela debe privilegiar los principios de autonomía e
independencia judicial, por lo que debe considerar que, en principio, la

2 ARTÍCULO 16. SALAS. […] PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 2 de


la Ley 1781 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> La Sala de Casación Laboral de
la Corte Suprema de Justicia contará con cuatro salas de descongestión, cada una
integrada por tres Magistrados de descongestión, que actuarán de forma transitoria
y tendrán como único fin tramitar y decidir los recursos de casación que
determine la Sala de Casación Laboral de esta Corte. Los Magistrados de
Descongestión no harán parte de la Sala Plena, no tramitarán tutelas, ni recursos de
revisión, no conocerán de las apelaciones en procesos especiales de calificación de
suspensión o paro colectivo del trabajo, ni de los conflictos de competencia, que en el
ámbito de su especialidad se susciten, y no tendrán funciones administrativas. El
reglamento de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia
determinará las condiciones del reparto de los procesos.

Las salas de descongestión actuarán independientemente de la Sala de Casación


Laboral de la Corte Suprema de Justicia, pero cuando la mayoría de los integrantes
de aquellas consideren procedente cambiar la jurisprudencia sobre un
determinado asunto o crear una nueva, devolverán el expediente a la Sala de
Casación Laboral para que esta decida.
13
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

valoración de las pruebas realizadas por el juez natural es razonable y


legítima» (T-221/18).

Bajo este panorama, no se advierte la existencia de una


vía de hecho que habilite la intervención del juez de tutela o
alguna otra vulneración a los derechos fundamentales del
actor, por lo que lo procedente será negar el amparo
invocado.

En mérito de lo expuesto, LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA, SALA DE CASACIÓN PENAL – SALA DE
DECISIÓN DE ACCIONES DE TUTELA No. 2,
administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley,

RESUELVE

1. NEGAR el amparo invocado por ECOPETROL S.A.

2. COMUNICAR esta determinación de conformidad con


el artículo 16 del Decreto 2591 de 1991.

3. REMITIR el expediente a la Corte Constitucional


para su eventual revisión.

CÚMPLASE

14
Proceso de Tutela
Radicación 114480
ECOPETROL S.A.

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA

Secretaria

15

También podría gustarte