Está en la página 1de 10

de la

Horacio Quiroga
Cartilla de
lectura crítica

Nombre:

Grado:
Cuentos de la selva de Horacio Quiroga ha sido y es para
generaciones de niños y niñas, la puerta de entrada a la inmensa
naturaleza misionera, pero por, sobre todo, a una forma de
interpretarla y, así, interpretarnos a nosotros mismos. Horacio
Silvestre (ese era su premonitorio segundo nombre). Quiroga
pintó con letras los paisajes verdes y coloridos de Misiones
y le dio la palabra a su fauna para apropiarse de ese mundo
y hacer aflorar las emociones y pasiones humanas básicas y
profundas. A través de ocho cuentos, recorremos esa naturaleza
preguntándonos por su relación con el hombre, experimentando
el peligro, el conflicto de intereses, la irracionalidad y la ternura,
con pinceladas de humor.
Cuentos de la selva nos recuerda que la literatura es una forma
de conocimiento, una experiencia sensorial y emotiva que
nos nutre de un modo único y distintivo. Si leer es como viajar,
seguramente este libro es uno de aquellos que marcan rumbo.
Allí está la escuela para señalar a nuestros niños esa puerta
de entrada. Las narraciones con animales han cautivado a los
públicos de todos los tiempos y todas las edades. Te invitamos a
disfrutar cada uno de esos cuentos:

1. Con respecto al texto anterior, ¿crees que este libro te pueda parecer interesante y por qué?

2. Teniendo en cuenta la información sobre la Selva de Misiones, presentada en el recuadro, redacta


en la gráfica aspectos importantes de esta selva, para que pueda servir de guía a un turista que la
desee conocer.
Selva de
misiones
3. Completa la línea del tiempo con la siguiente información:

A fines de la década de los años veinte, se enamoró de Ana María Palacio, una joven
de apenas diecisiete años, pretendiendo llevarla a vivir a Misiones, aunque la negativa
familiar se lo impidió. Este fracaso amoroso inspiró el tema de su segunda novela, “Pasa-
do amor”. En 1927 se casó con María Elena Bravo, con la que fue padre de una hija María
Helena. En 1932 se trasladó a Misiones. En 1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires.
Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos
y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista. Horacio Quiroga murió en
Buenos Aires el 19 de febrero de 1937 por ingestión de cianuro poco después de enterar-
se de que sufre de cáncer.
Su vida estuvo marcada por muchas experiencias dolorosas que le sirvieron como inspi-
ración a sus historias, marcadas por la naturaleza y el destino. En 1939 se suicidó su hija
Egle. Años después, su hijo Darío también haría lo mismo.

LINEA DEL TIEMPO


BIOGRAFÍA DE HORACIO QUIROGA

1878 1879 1896 1897


FAMILIA FUNDÓ LA REVISTA:
NACE HORACIO Su padrastro, se
Fue el segundo hijo de "LOS TRES MOSQUETEROS"
QUIROGA suicidó con una
Prudencio Quiroga, vicecónsul Y se inició en las letras
Nació el 31 de escopeta, cuando
argentino, y Pastora Forteza. bajo el
diciembre en Salto, Horacio tenía 18 años
Muere su padre por un patrocinio de Leopoldo
Uruguay.
accidente al dispárersele su Lugones.
escopeta.

1911 1903 1902


BUENOS AIRES
NACEN SUS HIJOS UN NUEVO DOLOR
ARGENTINA
Nació su hija Eglé y Accidentalmente con
Su carrera transcurrió allí..
durante 1912 nació su hijo una pistola le quitó la
Acompañó, como
Darío. vida a su amigo
fotógrafo, a Leopoldo
En el año 1915 se suicidó Federico Ferrando.
Lugones en una
su esposa.
expedición a la provincia
de Misiones.

1918 1927 1936 1937


CUENTOS DE LA SELVA
Considerado un clásico de la
literatura para niños en
América Latina. Le preocupó
más el valor expresivo de la
palabra que lo puramente
gramatical y académico
La Generación del 900 refiere a un grupo de escritores nacidos entre 1868 y 1886 que
tuvieron su apogeo literario alrededor del año 1900. Caracterizados por una tendencia
renovadora, sus producciones literarias se enmarcaron en el modernismo.

4. ¿De qué país era originaria la “Generación del 900”?

A México

B España

C Uruguay

D Francia

5. Modernismo. Teniendo en cuenta el video visto en clase:

https://www.youtube.com/watch?v=9Opwb9vTpNU.

Completa el siguiente esquema:


6. Teniendo en cuenta los aspectos que hemos leído sobre la vida y la época de Horacio Quiroga.
Responde:

- ¿Cómo influyeron sus experiencias personales y el contexto histórico en la creación de estos


cuentos?

7. ¿Cómo se reflejan las actitudes y valores de esa época en las historias?

8. Escribe los aprendizajes de cada historia y cómo se podrían aplicar a la vida cotidiana.
Cuento: “La tortuga gigante”

Aprendizaje:

Cuento: “El loro pelado”

Aprendizaje:
Cuento: “Las medias de los flamencos”
Aprendizaje:

Cuento: “La guerra de los yacarés”

Aprendizaje:

Cuento: “La gama ciega”

Aprendizaje:
Cuento: “Historia de dos cachorros de coatí y
dos cachorros de hombre”
Aprendizaje:

Cuento: “El paso del Yabebirí”

Aprendizaje:

Cuento: “La abeja haragana”

Aprendizaje:
9. Elige uno de los cuentos, el que más te haya gustado y escribe un final alternativo en el que los
eventos tomen un giro diferente. Debes describir sus características físicas, emocionales y sus
motivaciones. Realiza el dibujo del cuento.

Título del cuento:

10. Elige un cuento, el que más te haya impactado y escribe una reflexión personal sobre el mensaje
que te transmitió. ¿Qué aprendiste? ¿Cómo se relaciona el cuento con tu vida?

También podría gustarte