Está en la página 1de 7

Bases teóricas

A continuación, se presentan el conjunto de conocimientos indagados para aclarar


algunos aspectos que contribuyen al desarrollo de la investigación, como señala Arias
(2012). “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones
que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado”. (p.107), donde se fundamenta el problema en un enfoque teórico
determinado y la adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.

Las condiciones de trabajo

Son aquellos factores tales como la organización, el contenido y el tiempo de trabajo, la


remuneración, la ergonomía, la tecnología involucrada, la gestión de la fuerza de trabajo,
los servicios sociales y asistenciales y, también, la participación de los trabajadores. Por su
parte, el medio ambiente de trabajo señala el lugar donde se lleva a cabo la actividad y
permite clasificar los riesgos según su naturaleza (Giraudo, Neffa, 1990). La articulación de
estas dos dimensiones configura la carga global que los trabajadores deben soportar
individual y colectivamente.

Enfermedad profesional

La OIT (2009) define de la siguiente forma las enfermedades profesionales: De acuerdo


con el Protocolo de 2002 del Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, “el
término «enfermedad profesional» designa toda enfermedad contraída por la exposición a
factores de riesgo que resulten de la actividad laboral”. La Recomendación sobre las
prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 (núm.
121) señala que «Todo Miembro debería, en condiciones prescritas, considerar como
enfermedades profesionales las que se sabe provienen de la exposición a sustancias o
condiciones peligrosas inherentes a ciertos procesos, oficios u ocupaciones».

En Argentina, están detalladas en el listado de Enfermedades Profesionales con que


cuenta del Sistema de Riesgos del Trabajo. Como en muchos otros países. A su vez el
registro de las enfermedades y accidentes de trabajo se encuentra afectado por problemas
en los sistemas de informaciones nacionales, dadas las dificultades en la articulación entre
los organismos de salud y de trabajo.

Riesgos laborales

Para que una organización avance en fortalecer un enfoque preventivo en materia de


salud y seguridad en el trabajo es necesario que identifique y actúe sobre la fuente o el
origen del riesgo laboral, con el fin de evitar que los trabajadores sufran daños, e
instrumentar medidas de protección mediante elementos de protección colectiva o
personal (EPP). En este sentido, es imprescindible distinguir entre el peligro y el riesgo en
el ámbito de trabajo. Existe un peligro cuando hay una situación, sustancia u objeto que
tiene una capacidad en sí misma de producir un daño, como lo son las sustancias
venenosas, un trabajo en altura, o el uso de una sierra circular.

Por su parte, Salud y seguridad en el trabajo (SST) en cuanto al riesgo laboral es la


relación entre la probabilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado
del trabajo con elementos peligrosos y la severidad de dicho daño. Por ejemplo, usar la
sierra sin protección o manipular una sustancia química peligrosa o trabajar en altura sin
tomar las medidas preventivas adecuadas. El mayor desafío de la prevención es lograr que
los peligros que puedan presentarse en una situación laboral no se transformen en riesgos.
Por ello es necesario instrumentar diferentes estrategias para controlar las fuentes de
riesgos. En general, estas estrategias se organizan de acuerdo a las siguientes fases:

 Identificar los riesgos


 Evaluar los riesgos identificados que no se pueden evitar
 Aplicar las medidas para controlarlos
 Controlar la eficacia de esas medidas
 Relevar periódicamente las condiciones de trabajo, especialmente cuando
ocurren cambios en la organización del trabajo o ingresa nueva tecnología.

Los niveles de prevención según la OMS, cuentan una prevención primaria cuando
todas las acciones para eliminar, aislar, sustituir y proteger al trabajador, intentando que el
peligro no se convierta en un riesgo. También se incluye en esta categoría todo lo que se
haga en el medio ambiente y una prevención secundaria donde las acciones de control de
la salud de los trabajadores para hacer una detección temprana de los posibles daños a la
salud cuando un trabajador sufre un deterioro en su salud, ya sea por un accidente,
accidente o enfermedad laboral, se lo debe curar y rehabilitar. Es importante considerar
que los accidentes y enfermedades del trabajo provocados por las malas condiciones
laborales son el fracaso de la prevención.

Identificación de riesgos FALTA

Normas básicas de seguridad

Las cuales contiene medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores,


prevenir accidentes laborales y promover el cuidado de la maquinaria, herramienta y
materiales con los que se trabaja. Las normas se concretan en un conjunto prácticas de
sentido común donde la clave es la responsabilidad y la concientización de las personas
afectadas. La Seguridad en el trabajo es de suma importancia para cualquier empresa. Un
lugar de trabajo seguro y saludable no sólo beneficia a los empleados, sino que también
puede ayudar a una empresa a evitar costosos accidentes y lesiones.

La ISO norma 45001, es un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, con


requisitos de orientación para su uso ofrece un marco claro y único a todas las
organizaciones que deseen mejorar su desempeño en materia de seguridad y salud en el
trabajo (SST). Se dirige a los máximos responsables de las organizaciones y pretende crear
un lugar de trabajo seguro y saludable para los empleados y para cualquier persona que
acceda a las organizaciones. Para lograrlo, es crucial controlar todos los factores que
puedan dar lugar a enfermedades, lesiones y, en casos extremos, la muerte, mitigando
para ello los efectos adversos en el estado físico, mental y cognitivo de las personas. Pues
la nueva ISO 45001 cubre todos estos aspectos.

En las empresas se debe llevar sistemas de registro y notificación de los accidentes de


trabajo y las enfermedades profesionales, proporcionada también una valiosa orientación
a la acción conjunta de trabajadores y empleadores con vista a la prevención general de
dichos accidentes y enfermedades. En el proceso de recolección de datos, se recurriría
también a las estadísticas recopiladas por las instituciones de seguridad social. No
obstante, cabía hacer una distinción entre los aspectos legales que involucraban una
indemnización y los aspectos analíticos para evitar problemas como el de la duplicación de
la información. Asimismo, la determinación de incidencia de los accidentes de trabajo y de
las enfermedades profesionales a partir del registro.

Seguridad y salud ocupacional

La seguridad y salud ocupacional está definida por OHSAS 18001:2007, como sistema
de gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su política de
SySO y gestionar sus riesgos, este sistema de gestión es un grupo de elementos
interrelacionados usados para establecer la política y objetivos y para cumplirlos. También
es un sistema de gestión que incluye la estructura organizacional, la planificación de
actividades (por ejemplo, evaluación de riesgos y la definición de objetivos),
responsabilidades, prácticas, procedimientos procesos y recursos. Adaptado de ISO
14001:2004.

Reseña histórica FALTA


Bases legales

Constituye todo el conjunto de leyes y reglamentos que rigen esta investigación de esta
manera Vllafranca (2002). Señala que “las bases legales no son más que leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” A continuación, se presentan los
fundamentos legales de la investigación, con fines de sustentar los aspectos generales y
específicos del plan estratégico de riesgo y salud ocupacional.

Se fundamenta en la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), en el artículo 87,


donde establece el derecho al trabajo y el deber de trabajar en el cual indica que: “…El
Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa
y le garantice el pleno ejercicio de este derecho (…). Además, esta ley garantiza el ejercicio
de los derechos laborales, estableciendo condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuado, por parte del contratante. Este también posee la obligación del Estado
de adoptar medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones.
por otra parte, se consagra el derecho al trabajo y el deber de trabajar de las personas de
acuerdo a sus capacidades y aptitudes en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y
las Trabajadoras (2012). Artículo 43. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores
o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son
responsables por los accidentes laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales
acontecidas a los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en
la entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La
responsabilidad del patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su
parte o de los trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se
procederá conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.

Por consiguiente, la vinculación de este articulo en la presente investigación establece


la responsabilidad que debe asumir el contratante frente a cualquier accidente que acurra
a cualquier persona o trabajador que se encuentre presente en la organización, por lo
tanto, la empresa debe llevar a cabo condiciones de seguridad y en ambientes de trabajos
adecuados en cada área de trabajo para los trabajadores y trabajadoras.

Siendo en la misma línea, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo (2005). Artículo 1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos
de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y
trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales, mediante
la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y
las enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y la promoción e
incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social. Regular los derechos y deberes de los trabajadores y
trabajadoras, y de los empleadores y empleadoras, en relación con la seguridad, salud y
ambiente de trabajo; así como lo relativo a la recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social.

Desarrollar lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el


Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social. Establecer las sanciones por el incumplimiento de la
normativa. Normar las prestaciones derivadas de la subrogación por el Sistema de
Seguridad Social de la responsabilidad material y objetiva de los empleadores y
empleadoras ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
Regular la responsabilidad del empleador y de la empleadora, y sus representantes ante la
ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional cuando existiere dolo o
negligencia de su parte. Por lo tanto, en la presente investigación es necesario la
vinculación del articulo a la hora de establecer normas y reglas que la organización debe
cumplir dentro del entorno laboral.

Por último, la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social en el Artículo 1. Señala que:
La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad Social, establecer y regular
su rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento, la gestión de sus regímenes
prestacionales y la forma de hacer efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las
personas sujetas a su ámbito de aplicación, como servicio público de carácter no lucrativo,
de conformidad con lo dispuesto en la Constitución, así como en los tratados, pactos y
convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela. En esta ley está contenida las situaciones y el procedimiento jurídico que debe
regirse con lo establecido en dicha ley, respondiendo a los derechos y deberes por parte
del trabajador.

Por su parte la ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT) publicada en el 2005, el cual es un instrumento legal que abarca la promoción
de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes
de trabajo, la atención la rehabilitación, reinserción de los trabajadores y donde se
instituye las prestaciones correspondientes por daños ocasionados de enfermedades y
accidentes de trabajo.

Por consiguiente, existe el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral


(INPSASEL), como órgano administrativo autónomo adscrito al ministerio del poder para el
proceso social de trabajo, es el órgano de fiscalización, sanción y estimulo para el
cumplimiento de la LOPCYMAT a nivel nacional, este cuenta con departamentos de
epidemiologia , análisis estratégico, higiene, seguridad y ergonomía conformado por un
grupo de inspectores que se dirigen a los centros de trabajo a verificar como se
encuentran las condiciones en materia de salud y seguridad.

Definición de términos.

Accidente de trabajo. Un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el trabajador


sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena” (art. 115
LGSS).

Control de riesgo. Proceso de toma de decisiones para tratar y/o reducir los riesgos,
para implementar las medidas correctivas, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica
de su eficiencia. (Codina 2009, p.77)

Sistema variable

En toda investigación importante plantear variables, ya que permiten relacionar


algunos conceptos y hacen referencia a características que el investigador va a estudiar.
Según Arias (2012), representa como; “Variable es una característica o cualidad; magnitud
o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación
o control en una investigación”(p.57).

ELABORACION DEL INSTRUMENTO

También podría gustarte