Está en la página 1de 3

Unidad 2 Expresiones algebraicas

Abreviaturas y símbolos

El álgebra, entendida como el arte de resolver ecuaciones, nació hace más de 3500 años en Egipto y
Babilonia. El papiro de Rhind o de Ahmes (en honor al escriba que lo redactó) ya contenía ecuaciones de primer
grado.
Sin embargo, los símbolos matemáticos como el más (+), el menos (–), el igual (=), el menor que (<) o el
mayor que (>), tan comunes hoy día, no han existido siempre. De hecho son relativamente recientes.
Georg Heinrich Ferdinand Nesselmann, en su libro El álgebra de los griegos (1842), distinguió tres tipos de
álgebra: álgebra retórica, álgebra sincopada y álgebra simbólica.
El álgebra retórica utiliza solo palabras del lenguaje natural, sin incluir ningún tipo de símbolo. Es el álgebra
clásica de egipcios, babilonios y griegos que perdurará hasta Diofanto (siglo III).
El álgebra sincopada usaba abreviaturas para ciertas palabras y operaciones. Aunque nace con Diofanto
alcanza su esplendor con Luca Pacioli (1445-1517) y su Summa de arithmetica, geometria, proportioni et
proportionalita (1487). Pacioli usaba abreviaturas para la incógnita y sus potencias, para la igualdad y para las
operaciones:

Incógnitas Operaciones
x cosa co + Suma (plus) p
2
x censo ce - Resta (minus) m
3
x cubo cu √ Raíz cuadrada R o R2
4

3
x censo de censo ce.ce Raíz cúbica R3
5

4
x censo de cubo ce.cu Raíz cuarta R4 o RR
= Igualdad (aequalis) ae

El padre del álgebra simbólica es François Viète (1540-1603), que fue el primero en usar letras en su obra In
artem analyticam isagoge (1591). Viète utilizaba las vocales para designar a las incógnitas y las consonantes los
parámetros conocidos. Usó también “+” y “–” para la suma y la resta en lugar de p y m.
Los símbolos “<” y “>” para designar menor que y mayor que se los debemos al matemático, astrónomo y
explorador Thomas Harriot (1560-1621). Aunque en el Reino Unido es más popular por ser uno de los
introductores del cultivo de la patata en Irlanda e Inglaterra.

Antonio Pérez Sanz

Unidad 2 │ Expresiones algebraicas Matemáticas 4º ESO


Unidad 2 Expresiones algebraicas

Abreviaturas y símbolos

1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdades o falsas y corrige los errores en estas últimas.
• Thomas Harriot fue un prestigioso matemático babilonio.
• Las primeras ecuaciones son bastante recientes.
• En algunos papiros egipcios aparecen operaciones con el signo +.

[Interpretar y relacionar]

2. Copia la definición de álgebra que aparece en el texto. Después, pon un ejemplo de una operación de
álgebra.

[Buscar información/ Reflexionar sobre el contenido]

3. Explica el porqué de la importancia de estos personajes.


• Diofanto
• Pacioli
• Ahmes

[Buscar información/ Interpretar y relacionar]

4. Elabora un esquema a partir de los tipos de álgebra señalados por Nesselmann e indica en qué
párrafo del texto puedes encontrar la explicación correspondiente a cada uno de ellos.

[Interpretar y relacionar]

5. ¿En qué tipo de álgebra se utilizan las abreviaturas? Escribe dos ejemplos de abreviaturas para las
incógnitas.
[Interpretar y relacionar]

6. Explica cuál fue la principal aportación de François Viète al álgebra.

[Interpretar y relacionar]

7. Resume en dos líneas el tema sobre el que trata el texto.


[Interpretar y relacionar]

8. Elabora una línea de tiempo con las fechas clave que aparecen en el texto y la importancia de cada
una de ellas en relación al álgebra y su evolución.
[Reflexionar sobre el contenido]

9. En el texto, el autor explica con ejemplos los conceptos matemáticos que expone. Pon un ejemplo y
explica por qué crees que utiliza este recurso.
[Reflexionar sobre la forma]

10. Localiza en el texto dos signos matemáticos que utilizas actualmente, y señala qué letras se usaban
anteriormente para expresar las mismas operaciones.
[Interpretar y relacionar]

Unidad 2 │ Expresiones algebraicas Matemáticas 4º ESO


Unidad 2 Expresiones algebraicas

Abreviaturas y símbolos

Tabla de destrezas del texto:

Texto Destrezas
Buscar Interpretar y relacionar Reflexionar Reflexionar
información sobre el sobre la forma
contenido
Localización Determinación Identificación Relaciones Inferencia de la Inferencia Relación del Relación de la
de del tema de la entre datos relación entre del contenido con forma del
información estructura o ideas datos o ideas significado conocimientos, texto con su
explícita de palabras ideas y utilidad y con
o experiencias la actitud e
expresiones previas intenciones
del autor
Texto 1 acts. 2 y 3 act. 7 act. 4 acts. 1 y 10 acts. 3 y 6 act. 5 acts. 2 y 8 act. 9

Unidad 2 │ Expresiones algebraicas Matemáticas 4º ESO

También podría gustarte