Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

CAPITULO – D
CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

Con base en los referentes contextual, institucional y la sustentación teórica del diseño, se
decidió seguir la organización curricular por asignaturas. Las modificaciones se enfocan a
lograr una mayor integración de éstas, mayor comunicación de contenidos, mayor
flexibilidad, agrupación de disciplinas afines y la incorporación de asignaturas que
permitan flexibilidad para actualizar el plan con un enfoque hacia un nuevo currículo para
cumplir con las competencias de un arquitecto integral que interprete y desarrolle la
profesión holística de manera corresponsable con el individuo, su familia, su comunidad y
el medio ambiente en sus diferentes ámbitos de adquisición, comprensión, desarrollo y
aplicación de destrezas y habilidades en la representación, transmisión e ilustración gráfica
y volumétrica del diseño arquitectónico, que se convertirán en herramienta cotidiana de la
comunicación oral y escrita de las ideas, atendiendo principalmente a la característica
bilingüe del entorno profesional.

Área de formación

La formación del profesional en la carrera de arquitectura comprende las siguientes áreas


de formación que se detallaran más adelante y son:

a. Diseño y representación arquitectónicos


b. Análisis crítico de la arquitectura y el urbanismo
c. Tecnologías y sistemas constructivos
d. Administración de proyectos arquitectónicos

Amplitud del perfil

El diseño de la Carrera de Arquitectura se proyecta bajo un perfil de gran amplitud ya que


según las nuevas tendencias del desarrollo económico, social ,político y científico ,el
proceso educativo se caracteriza por la globalización de la economía del conocimiento y de
la cultura, condición que reclama una formación básica solida orientada al desarrollo del
procedimiento del pensamiento y que permitirá al estudiante y al profesional continuar con
su preparación de forma autodidacta y con ello lograr un desempeño con calidad y
pertinencia .

Duración de la carrera

La carrera de medicina tiene una duración de 8 semestres académicos.

El Diseño Curricular de la Carrera de Arquitectura es:

Integral.-

Postula de modo equilibrado y armónico la formación científico – técnica de los futuros


Arquitectos con la necesaria formación cristiana humanística.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

Flexible.-

Toma en cuenta las necesidades básicas de la formación de los Arquitectos sin descuidar
las necesidades de formación relacionadas con diferentes contextos sociales, culturales y
políticos.

Realista.-

Promueve la formación de los futuros profesionales en Arquitectura de cara a las


necesidades sociales que aquejan a nuestros pueblos, sin desconocer los problemas que
generan las características de un mercado profesional dominante de un alto nivel de
competitividad, que exige una sólida formación en los conocimientos de proyectos y
diseños arquitectónico universalmente reconocidos. Sitúa la formación en el ámbito de lo
posible sin descuidar lo deseable.

Participativo.-

Posibilita la participación activa de la comunidad educativa en su conjunto, tanto los


profesores como los estudiantes de la carrera de Arquitectura se constituyen en verdaderos
constructores de conocimiento.

Globalizador.-

Estructura y organiza los conocimientos por ejes, áreas y ciclos en los cuales se relacionan
los bloques de conocimientos de diferentes materias con temas que se transversalizan, lo
cual posibilita un acercamiento holístico a la realidad concebida como totalidad.

Articulado.-

Prepara a nuestros estudiantes a partir de un modelo que trate de conciliar la ineludible


especialización con una sólida formación general, articulando la formación técnica
superior con el nivel de licenciatura y esta última con el nivel postgraduada.

Interdisciplinario.-

Promueve el trabajo mancomunado de la carrera de Arquitectura, dándole un enfoque


global a los problemas, que estimule y facilite la interdisciplinariedad como la herramienta
mayor que posee la Universidad para la búsqueda de niveles más altos de excelencia.

La Carrera de Arquitectura de la UCEBOL, formará profesionales comprometidos con el


desarrollo de la sociedad, capacitados para proyectar espacios arquitectónicos y urbanos
para el uso del ser humano, con formación integral: ética, humanista, teórica, técnica y
ambiental, en la disciplina de la arquitectura y el urbanismo, con conocimientos de la
historia y la cultura.

El profesional arquitecto se forma dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje


estructurado en tres grandes áreas y sus respectivas líneas curriculares a saber:

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

a. Del Área Técnica: Técnicas de entorno, técnicas de la Ingeniería y de la


construcción y técnicas de expresión.
b. Del Área Teórica: Historia, Teoría, Planeamiento, Religiosa.
c. Área de Diseño: que presenta únicamente la línea curricular de Diseño
propiamente.

El Diseño curricular que contempla el desarrollo de habilidades intelectuales y prácticas de


una gran amplitud, que incluyen capacidades críticas, conocimientos técnicos y teóricos,
destrezas, y sobre todo, la habilidad para utilizar estas destrezas, conocimientos y
capacidades en la práctica proyectual de diseño arquitectónico o urbano. Los
requerimientos del perfil profesional deviene de un proceso enseñanza-aprendizaje que se
estructura en tres áreas: el Área Teórica, el Área Técnica y el Área de Diseño. Cada una de
estas áreas se subdivide en líneas curriculares.

a) ÁREA TEÓRICA, subdividida en cuatro líneas curriculares:

 HISTORIA. Historia del arte, arquitectura y urbanismo. Visión de los sucesos y


fenómenos que influyeron en la arquitectura en diferentes etapas de la humanidad.
 TEORÍA. Reflexión teórica del espacio arquitectónico, la arquitectura y el
urbanismo, el desarrollo urbano regional, la percepción y la comunicación.
 PLANEAMIENTO. Uso de técnicas instrumentales de investigación en la
arquitectura y el urbanismo, métodos de diseño, modelos de análisis de programas
y teoría de sistemas.
 RELIGIOSA. Comprende la relación con Dios, las nociones generales de la ética,
la enseñanza ética de Jesús, aplicar la relación con Dios y los conceptos éticos a la
vida cotidiana.

b) ÁREA TÉCNICA, a su vez subdividida en cuatro líneas curriculares:

 ENTORNO AMBIENTAL. Aspectos relacionados con el entorno físico natural: el


medio ambiente, saneamiento, habilitación de sitio, arquitectura de exteriores,
diseño con la naturaleza.
 TÉCNICO ESTRUCTURAL. Aspectos relacionados con lo estructural: la parte de
las ingenierías en la arquitectura que contempla estructura y estructuración.
 TÉCNICO CONSTRUCTIVO. Aspectos relacionados con lo constructivo:
materiales de construcción y sistemas constructivos, instalaciones en los edificios y
administración y control de obras.
 EXPRESIVO INSTRUMENTAL. Aspectos relacionados con lo expresivo: lo
plástico, lo creativo, técnicas de presentación, principios fundamentales del diseño,
el lenguaje expresivo, precisión.

c) ÁREA DE DISEÑO, que constituye la columna vertebral del currículo y articula el


proceso de diseño en los denominados Talleres de Diseño, en ésta se busca:

 Dominar los principios básicos del diseño del espacio arquitectónico y urbano, la
percepción visual y los sistemas de ordenamiento que lo apoyan.
 Manejo de conceptos de composición y plástica mediante el desarrollo y
comprensión racional del proceso creativo, que unido al manejo de los aspectos

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

espontáneos y relativamente autónomos del pensamiento sean tangibles en el


diseño.
 Capacidad para analizar, jerarquizar y manejar las necesidades funcional-
organizativas, de programas de complejidad media y media alta, e integrarlas
dentro de una concepción espacial coherente.

 Alcances del título: Incumbencias profesionales

Las Incumbencias Profesionales reservadas para el Título de Arquitecto son las


siguientes:

1. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de los espacios destinados al


hábitat humano.
2. Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y
los espacios que ellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras
obras destinadas al hábitat humano.
3. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes
correspondientes a obras de arquitectura
4. Proyectar, calcular, dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones
complementarias correspondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la
especificidad de las mismas implique la intervención de las ingenierías.
5. Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y re
funcionalización de edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios,
destinados al hábitat humano.
6. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y
exterior, fijo y móvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos
para el transporte de personas.
7. Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales
destinados a la construcción de obras de arquitectura.
8. Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura.
9. Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la
concreción del paisaje.
10. Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a
asentamientos humanos.
11. Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano.
12. Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución
de obras de arquitectura.
13. Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de
los espacios que conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño,
proyecto y ejecución de obras de arquitectura.
14. Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que
conforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución
de obras de arquitectura.
15. Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico-ambiental del
territorio y de ocupación del espacio urbano y rural.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

16. Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y


planificación de los espacios que conforman el hábitat humano.
17. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su
especialidad afecten el hábitat humano.
18. Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles.
19. Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el
ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el hábitat y con los
problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura.
20. Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad
en obras de arquitectura.

 Modelo educativo que se constituye en fundamento del nuevo currículo.

El modelo educativo, que se constituye en fundamento pedagógico, psicológico y


psicopedagógico del Nuevo Diseño Curricular, se sintetiza en un modelo de profesor, un
modelo de estudiante y en un modelo del proceso docente- educativo y de enseñanza-
aprendizaje.

 Modelo del profesor.

El profesor, catedrático de la UCEBOL de la carrera de arquitectura deberá ser un:

 Profesional Arquitecto de reconocido prestigio comprometido con la realidad


social y con su labor como docente.

 Formador de valores, capaz de sensibilizar a los estudiantes de Arquitectura


acerca de los problemas de vivienda propios de nuestra sociedad, de estimular
cambios comportamentales y actitudinales en los estudiantes y orientar el
desarrollo personal de estos últimos.

 Facilitador y mediador de los aprendizajes de los estudiantes, investigador,


estudioso, actualizado, conocedor de su profesión y de la realidad nacional,
carismática, mística y visionaria.

 Conocedor de las bases conceptuales y técnicas psicopedagógicas modernas


que permitan desarrollar las clases y actividades docentes de modo reflexivo y
crítico, favoreciendo la interacción entre el profesor y los estudiantes y entre los
propios estudiantes.

 Amable, creativo, creador de un clima que estimule y motive a los estudiantes


en el estudio diario y sistemático; que despierte en ellos la pasión por conocer y
el gusto por aprender.

 Conocedor de las relaciones humanas, de los procesos de formación y


desarrollo de los grupos humanos, de los procesos de comunicación y de los
procesos de negociación y resolución de conflictos.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

 Buen expositor, capaz de promover aprendizajes significativos en los


estudiantes, y de evaluar con rigor y justeza los logros de sus estudiantes.

 Responsable, puntual, disciplinado y riguroso en el trabajo con alto sentido de


integración grupal multidisciplinaria en el campo de la construcción.

 Formador de conciencia en la promoción del Desarrollo Humano Sostenible.

 Consecuente con los valores que enseña.

 Modelo del estudiante.

La Universidad Cristiana de Bolivia pretende que en la carrera de Arquitectura se


desarrollen estudiantes capaces de:

 Tener un sentido de espiritualidad cristiana, solidaridad, generosidad, vocación de


servicio y sentido de pertenencia a la profesión de la Arquitectura.

 Tener una sólida formación tanto en la Construcción proyectos y Diseño que se


exprese en una actitud crítica, reflexiva de autonomía y autosuficiencia en el
ejercicio de su profesión, dispuesto a asumir los nuevos aprendizajes de modo
consecuente, creativo y con disciplina interior.

 Valorar el trabajo científico en su profesión de Arquitectura como un aspecto


ineludible en su desempeño profesional.

 Ser sociable, afable, afectivo y cálido en sus relaciones, que tenga la capacidad de
integrarse a distintas contextos, conocedor de los procesos de comunicación
humana, con capacidad de liderazgo en las actividades de promoción, prevención y
rehabilitación de salud oral.

 Ser creativo, capaz de ejecutar su propio proyecto de vida con la trascendencia que
supone la Arquitectura y de niveles de vida más alto para todo el pueblo.

 Ser participativo, que tenga la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios


de Construcción, respetando y enriqueciendo sus saberes con los saberes de otros
profesionales.

 Tener la capacidad de considerar la pluralidad cultural y lingüística del país como


fuente de riqueza, y de aceptarse a sí mismo, con sus potencialidades y debilidades,
perfeccionando las primeras y superando las segundas.

 Ser tolerante, abierto a los cambios que ocurre en su entorno, para poder
incorporarse a la sociedad como un agente y promotor de cambios sociales.

 Tener conciencia ecológica y valores acordes con un Desarrollo Humano


Sostenible.

 Ser consecuente con su forma de pensar, sentir y actuar.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

 Estar interesado de modo permanente en mejorar y actualizar sus conocimientos, en


perfeccionar sus habilidades y enriquecer sus valores, en la búsqueda de niveles de
desempeño superiores en su trabajo profesional como Arquitecto.

 Tipo de carrera.

Carrera de pregrado.

 Duración.

La carrera de Arquitectura tendrá un total de cuatro años u ocho (08) semestres.

 Unidad temporal académica.

Semestre; de 20 semanas cada uno, de 8 semestres de formación continua.

 Régimen

Presencial

 Acreditaciones a otorgar.

GRADO ACADÉMICO:

Licenciado en Arquitectura.

TÍTULO PROFESIONAL:

Arquitecto/a

 Condiciones de ingreso y requisitos de admisión.

 Estudios Secundarios completos.


 Cumplir con los requerimientos de documentación y las actividades vinculadas con
el ingreso a la carrera, aprobadas por los órganos de gobierno y gestión de la
Universidad.
 Vestibular.

 Requisitos para el otorgamiento de las acreditaciones.

Se obtiene el Diploma Académico al vencimiento del Plan de Estudios de la carrera,


incluidas las prácticas profesionales y rendido en forma satisfactoria cualquiera de las
modalidades de graduación según el Artículo 58 del Reglamento General de Universidades
Privadas.

 El nivel de flexibilidad curricular.

En la sociedad del conocimiento, los grandes desarrollos científicos y tecnológicos


provocan la rápida obsolescencia de los conocimientos y, con ello, la pérdida de vigencia
de los contenidos curriculares que estructuran las propuestas formativas de las instituciones
educativas y, en consecuencia, la falta de actualidad en las competencias profesionales de

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

los egresados. Por consiguiente, es imperativo concebir la formación en términos del


aprendizaje y las instituciones de educación superior deberán, no sólo responder a los
nuevos retos educativos, sino proponer con visión prospectiva nuevos modelos curriculares
ajustables al cambio y a las nuevas demandas sociales, lo cual implica la adopción de
diversas formas de innovación pedagógica, didáctica y curricular, así como, nuevas
concepciones de administración y de organización académica de la institución y de los
currículos.

La flexibilidad es un aspecto inherente al currículo; según Lemke (1978) la flexibilidad


atiende a la organización del acto educativo con relación al sujeto que aprende. Para
Magendzo (1991), la flexibilidad implica orientación metodológica de la enseñanza y la
evaluación y determina la posibilidad del currículo para ser “modificado de acuerdo con
las necesidades y las realidades de la realidad o encargo social.

La flexibilidad curricular en la Carrera de Arquitectura, otorga al proceso formativo un


nuevo sentido, en cuanto propende por la búsqueda y la adopción de nuevos modelos
educativos, más sistémicos e integradores, con diferentes grados de interdisciplinariedad y
de especialización.

En este sentido la UCEBOL, en el marco de la visión UNESCO (1998) y en la Conferencia


Mundial de la Educación Superior (2009), la flexibilidad en la educación superior implica
para las instituciones educativas la diversificación del acceso, la renovación de los
procesos de adquisición del conocimiento y la propuesta de nuevos métodos de enseñanza
- aprendizaje - evaluación a la medida de las necesidades y expectativas de los estudiantes;
la flexibilidad en el currículo demanda de la transformación de las estructuras académicas
y administrativas, de tal forma que, permitan el reconocimiento de las actividades
académicas de los estudiantes, estimulen una mayor movilidad en el sistema, una mayor
interacción con los procesos sociales y un desarrollo más profundo y significativo de las
competencias personales y profesionales; al tiempo que provean mecanismos efectivos
para la actualización permanente del currículo, su diversificación y desarrollo en
correspondencia con las dinámicas sociales, garantizando una mayor pertinencia,
relevancia y calidad de los currículos y los programas académicos.

Para el estudiante, la flexibilidad lo capacita para afrontar en forma creativa, la diversidad


y la complejidad de los problemas sociales permitiéndole “redefinir lo que tiene que hacer,
volver a aprender, volver a entrar en el saber cómo hacer las nuevas tareas”. La flexibilidad
fomenta su participación activa y responsable en la selección y combinación de temáticas y
contenidos optativos, en la elección de la secuencia, la organización y la evaluación de
asignaturas y de actividades formativas; permite decidir sobre la duración, los tiempos y
los modos más productivos de acceder al conocimiento; De una manera significativa, la
flexibilidad permite formar en el carácter, la autonomía y la responsabilidad para la toma
de decisiones personales y académicas.

En relación con el papel del profesor, mediador del aprendizaje, la flexibilidad está dirigida
al diseño y a la implementación de nuevas estrategias pedagógicas, ambientes de
aprendizaje y la producción y uso de recursos educativos para conducir el aprendizaje de

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

los estudiantes a través de sus diversos estilos cognitivos, ritmos de apropiación del
conocimiento, intereses y necesidades.

En la UCEBOL la flexibilidad se asume como una política de docencia: “La UCEBOL


propicia la flexibilidad y la interdisciplinariedad en sus planes de estudio sin desmedro de
la calidad académica” y como un principio pedagógico, curricular y didáctico que permite
al estudiante adaptarse e integrarse al proceso formativo de acuerdo con sus intereses,
necesidades y expectativas, con sus necesidades y fortalezas académicas y con sus ritmos
de aprendizaje, lo que le posibilita acceder al proceso de enseñanza – aprendizaje en
diversas formas, espacios y tiempos, con diversos temas o problemas por resolver y
metodologías y rutas de formación.

La UCEBOL, consciente del reto que implica asumir la flexibilidad como parte integral
del currículo, trabaja en:

 Fortalecer el trabajo independiente y autónomo del estudiante y su participación en


actividades de investigación y complementarias con su formación.
 Promover espacios de apoyo académico para los estudiantes como asesorías y
tutorías en los ámbitos presencial y virtual.
 Fortalecer los sistemas de reconocimiento académico de las actividades de los
estudiantes.
 Diseñar, desarrollar y evaluar los currículos con criterios de calidad y estándares
universales para facilitar las homologaciones y, por lo tanto, la movilidad en el
sistema educativo de Bolivia y el mundo.
 Implementar mecanismos de actualización permanente del currículo a partir del
aporte de los comités asesores de programa y el trabajo interdisciplinario entre los
profesores de las áreas académicas.
 Propiciar una mayor integración de los pregrados con los postgrados para promover
la continuidad en la formación postgraduada del estudiante.
 Incrementar y consolidar las relaciones de cooperación y colaboración con otras
instituciones.

La UCEBOL, define en la estructura de los currículos de pregrado los siguientes


componentes que aportan flexibilidad:

 Un núcleo de asignaturas comunes a todos los programas de pregrado que, a la vez


que aportan una formación amplia y general a los ingenieros, permiten optimizar la
duración, las rutas de aprendizaje, favorecen la movilidad interna y posibilita el
manejo del tiempo y la interacción con estudiantes de otros programas académicos.
 El componente del Servicio Social flexible en la Interacción social, dirigido a la
realización de una práctica social que el estudiante elige de acuerdo con sus
intereses. Este componente pone a los estudiantes de cara a la realidad social con
algunas comunidades menos favorecidas permitiendo apropiarse del valor de la
solidaridad social.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

 El área religiosa, dirigido a la espiritualidad cristiana y a fomentar valores a lo


largo de los 4 años que dura la carrera se practica lo que nos enseña la Santa Biblia,
en beneficio personal del estudiantado.
 Créditos para el trabajo de grado, que el estudiante puede desarrollar en las
modalidades: exploratorio, aplicación profesional o emprendimiento empresarial.
Esta actividad busca que el estudiante desarrolle un proyecto que le permita
demostrar el nivel de desarrollo de las competencias personales y profesionales
obtenidas durante su proceso de formación.

En el sentido que, todo currículo conlleva una propuesta didáctica y metodológica para su
implementación y evaluación, también subyace en las metodologías aspectos de
flexibilidad que son tan significativos o más, que los expuestos hasta ahora. La flexibilidad
didáctica se manifiesta en el desarrollo de prácticas pedagógicas centradas en el trabajo y
la actividad de los estudiantes. Se trata de empoderar y comprometer al estudiante con su
aprendizaje y con el consecuente uso racional del tiempo y aprovechamiento de los
recursos.

La adopción de la flexibilidad como un principio curricular, pedagógico y didáctico está


en sintonía con la búsqueda de la excelencia académica, apoyada en el rigor de las
ciencias y los saberes de la profesión y en la necesidad de formación en una mayor
autonomía de los estudiantes, en la autorregulación y en la toma de decisiones
responsables. Los principios que orientan la flexibilidad son:

1. El aprendizaje como centro del proceso formativo y fundamento del desarrollo


cognitivo de los estudiantes.
2. El desarrollo del pensamiento ético y crítico en los campos científico, tecnológico y
social para permitir a los estudiantes valorar el conocimiento complementario y de
profundización.
3. El vínculo imprescindible entre los contenidos esenciales de las ciencias básicas y los
saberes profesionales y complementarios, determinante de la relación fundamental
entre los componentes obligatorio, flexible e integrador de los currículos de la
UCEBOL.
4. La relación significativa entre la teoría y la práctica y entre el conocimiento y su
aplicación; para que en este conjunto de relaciones, el estudiante pueda configurar
actividades formativas que le permitan “desbordar los límites de las disciplinas
vinculándose con el estudio de la realidad, asumiendo sus complejidades y
contradicciones de tal manera que se relacionen de manera integrada, indagativa y
crítica”.
5. La actividad orientadora del profesor en su práctica pedagógica como mediador entre
el conocimiento y el aprendizaje significativo de los estudiantes y retador del talento
para conducirlos a altos niveles de desarrollo intelectual y personal.
6. La formación para la investigación y la proyección social, esencial en la práctica
académica y profesional para brindar al estudiante múltiples posibilidades para
interactuar con el conocimiento y con la realidad de las necesidades sociales.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

7. La integración de los estudios de pregrado con los de postgrados, partiendo de las


capacidades y las competencias específicas de los estudiantes, necesarias para dar
continuidad en los estudios de niveles superiores.

La formación flexible en la UCEBOL se concibe no como un concepto terminado, sino


como un concepto en construcción, el cual se irá madurando e incorporando al currículo en
la medida que se vayan concretando las propuestas y se develen las necesidades y las
características de la evolución de la Institución.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA

También podría gustarte