Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

CAPITULO – C
FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

La fundamentación de la Carrera de Arquitectura está orientada en la necesidad de formar


arquitectos que comprendan y propongan soluciones a problemas arquitectónicos y de
diseño urbano, dentro de una concepción integral, humanista y que vele por un medio
ambiente sostenible. Además, el Plan de Estudios se fundamenta en la necesidad, impuesta
por los cambios sociales, institucionales y tecnológicos, de formar profesionales en
arquitectura que brinden: capacidad para el trabajo interdisciplinario; habilidades y
destrezas artísticas, investigativas y técnicas; una postura crítica, analítica y evaluativa que
le permita aproximarse a la realidad para comprenderla y aportar soluciones viables que
mejoren la calidad de vida y el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

A continuación, se presentan los fundamentos de la dimensión pedagógica:

El Modelo Educativo de este programa para la Formación Integral, pues se circunscribe a


brindar los fundamentos para desarrollar las habilidades en los estudiantes, debido a que la
Universidad declara fundamental que el estudiante adquiera las competencias necesarias
para propiciar una educación a lo largo de la vida, con una educación basada en el
aprendizaje y en competencias, considerando los principios fundamentales del humanismo
y asumiendo el paradigma del concepto estudiante, como ser único y diferente de los
demás; con iniciativa, y necesidades de crecer, con potencialidad para desarrollar
actividades y para solucionar problemas creativamente, responsable de sus actos, como ser
que no sólo participa cognitivamente, sino como persona con afectos, intereses y valores
particulares, que vive en relación con otras personas y a quien debe considerarse como un
ser integral para su educación.

Además tiene como ejes la flexibilidad y la innovación, alrededor de las que se integran
ocho componentes principales:

a. Atención integral a los estudiantes desde antes del ingreso hasta después del egreso
de la institución.
b. Menor actividad presencial y mayor tiempo dedicado al aprendizaje.
c. Incorporación de nuevos roles en el quehacer docente.
d. Fluidez en el tránsito de los estudiantes entre niveles educativos, desde el
bachillerato hasta la culminación del programa.
e. Coexistencia de modalidades educativas.
f. Vinculación con agentes externos a la institución.
g. Movilidad de estudiantes y docentes entre niveles, programas e instituciones.
h. Un componente internacional que agregue valor al acto educativo.

El programa se circunscribe a brindar los fundamentos para desarrollar la Formación


Integral de los estudiantes, en el marco de la docencia; los fundamentos para el desarrollo
de la investigación y la extensión se pueden hallar en el PDI ya que son de gran apoyo para
la docencia, por lo que deberán ser vistas como herramientas que fortalezcan el logro de la
Formación Integral, a través de la generación responsable del conocimiento y de la cultura;

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

“en consecuencia, de desarrollar al mismo tiempo una teoría, una lógica, una
epistemología de la complejidad que pueda resultarle conveniente al conocimiento del
hombre” (Morín, 1998).

Es por todo esto, que la Universidad declara fundamental que el estudiante adquiera las
competencias necesarias para propiciar una educación a lo largo de la vida, con una
educación basada en el aprendizaje y en competencias, considerando los principios
fundamentales del humanismo y asumiendo el paradigma del concepto estudiante, como
ser único y diferente de los demás; con iniciativa, y necesidades de crecer, con
potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente,
responsable de sus actos, como ser que no sólo participa cognitivamente, sino como
persona con afectos, intereses y valores particulares, que vive en relación con otras
personas y a quien debe considerarse como un ser integral para su educación.

“Las sociedades actuales demandan que los individuos se enfrenten a la complejidad de


muchas áreas de sus vidas”.

 Competencias

“La competencia profesional es la capacidad de realizar las actividades correspondientes a


una profesión conforme a los niveles esperados en el empleo. El concepto incluye también
la capacidad de transferir las destrezas y conocimientos a nuevas situaciones dentro del
área profesional y, más allá de esta, a profesiones afines. Esta flexibilidad suele implicar
un nivel de destrezas y conocimientos mayor de lo habitual incluso entre grupos de
trabajadores de cualquier formación, que pretenda cumplir los estándares en términos de
requerimientos en “la sociedad del conocimiento”.

Este concepto viene marcando la orientación de las iniciativas y procesos de cambio


estratégicos que durante la última década están poniendo en marcha en los distintos países
en torno a cuatro ejes de actuación:

1. El acercamiento entre el mundo laboral y la educación;


2. La adecuación de los trabajadores a los cambios en la tecnología y en la
organización social de la producción y el trabajo;
3. La renovación de las entidades de educación, de los equipos docentes, y de la
propia oferta educativa;
4. Las modalidades de adquisición y reconocimiento de las cualificaciones.

La valoración del grupo de participantes en la elaboración de la presente propuesta


respecto a este grupo de competencias, es que se pueden abordar implementando
estrategias que permitan una mayor vinculación con los organismos profesionales y que
permitan desarrollar tareas específicas como; que los alumnos realicen prácticas pre-
profesionales en obras cuya responsabilidad esté a cargo de miembros de los colegios o
socios de las Cámaras: de la Industria de la Construcción o de la Vivienda; que alumnos,
académicos y profesionales realicen conjuntamente exposiciones que permitan difundir la

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

obra arquitectónica y foros de discusión sobre las problemáticas de la ciudad y su


arquitectura.
 Relación con la visión institucional educativa

El presente diseño curricular, parte de un conocimiento de la realizad social, política,


económica y educativa del país, de manera que impregnándose de esta realidad, muestra la
necesidad de formar Arquitectos. Si observamos el transcurrir de las nuevas tendencias
económicas, y en base a los estudios y análisis contemporáneos, la CEPAL caracteriza a la
década de los 80, como el agotamiento del patrón de desarrollo de la postguerra basado en
la exportación de los recursos básicos y la industrialización de las importaciones, modelo
de desarrollo que generó diferencias en el desarrollo, la equidad, la inserción internacional
y agravó la deuda externa. A este período se ha llamado la “década perdida”, porque se
sustentó en la explotación de recursos naturales, endeudamiento externo, inflación y
desequilibrio financiero, más la agudización de la pobreza y la crisis educativa.

A raíz del anterior análisis, en la década de los 90, cobra nuevamente vigencia en el ámbito
latinoamericano la propuesta de la CEPAL (1996), donde la tesis de la Transformación
Productiva con Equidad, recalca el papel de la educación como eje fundamental para el
logro de esta transformación productiva, el mejoramiento de la calidad de vida y el
desarrollo con equidad. Este enfoque plantea como tesis central la incorporación de la
educación para el desarrollo, puesto que en el siglo XXI el recurso central será el
conocimiento, entonces, los patrones de desarrollo economicistas dan lugar al enfoque de
la sociedad del conocimiento en el que el conocimiento, la ciencia y la tecnología, serán las
fuentes de desarrollo y riqueza de los pueblos.

El concepto de educación para el desarrollo es profundizado por Max Neef (1986)


planteando como concepto fundamental el Desarrollo a Escala Humana, es decir, la calidad
de vida de los hombres, estaría dada por la capacidad de satisfacer necesidades humanas
fundamentales, en la generación de niveles crecientes de auto dependencia, articulación
entre la tecnología y la naturaleza y las relaciones con lo social y el Estado. Las
necesidades humanas o necesidades básicas, apuntan fundamentalmente a proponer una
teoría para el desarrollo, entendido éste de una manera integral, no convencional, con un
enfoque transdisciplinario y global. Max-Neef (1986) resume los postulados de este
enfoque de la siguiente manera:

 El desarrollo, se refiere a las personas y no a los objetos, es decir, el desarrollo


apunta a un logro en la mejora de la calidad de vida de las personas, esto, en
estrecha relación con la capacidad de las mismas de satisfacer sus necesidades
humanas fundamentales.

 Se habla de pobrezas, no de pobreza, por ejemplo pobreza de subsistencia, de


protección, de afecto, de identidad, de entendimiento, y otras.

 Economía, patologías y desempleo, la crisis económica globalizada, genera una


serie de patologías colectivas de frustración que imposibilitan el desarrollo y la

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

realización de necesidades fundamentales, la frustración de proyectos de vida, con


las consecuencias sociales, psicológicas y familiares.
Las alternativas para el desarrollo, desde este enfoque, pasan por la propuesta del
cambio de enfoque económico dominante, es decir que la meta no sea el desarrollo
económico, sino el desarrollo humano, autodependiente y participativo, con solidaridad
social y potencialidad de crecimiento de todas las personas y autorrealización en sus
proyectos de vida.

La Educación, en este marco filosófico conceptual, se concibe como un medio para


reestructurar la promoción de conocimientos con miras a socializar la conciencia crítica y
los instrumentos cognoscitivos necesarios para contrarrestar las múltiples formas de
dependencia. Es una de las herramientas fundamentales que viabilizan la concepción del
desarrollo a escala humana.

La Educación es llamada a jugar un papel relevante en este contexto. Esta debe adaptarse y
reflexionar críticamente sobre los cambios económicos, políticos, sociales, culturales,
medio-ambientales, tecnológicos, elaborando propuestas creativas a los problemas humano
sociales, derivados de estos cambios.

En concordancia con las consideraciones anteriores, para el presente diseño curricular, la


concepción de educación es entendida en este contexto, como el ‘conjunto de actividades
mediante las cuales un grupo asegura que sus miembros adquieran la experiencia social
históricamente acumulada y culturalmente organizada” Coll (1997:28) la cual va a permitir
el desarrollo de las potencialidades de los educandos; este concepto se inscribe en la
concepción global de desarrollo humano, para el mejoramiento de la calidad de vida.

La Visión universitaria es clara, en cuanto pone de manifiesto su actividad educativa y su


capacidad para llevar adelante la carrera que se presenta, tomando en cuenta
significativamente los elementos que a continuación se indican.

 Marco conceptual teórico educativo

Lev Vigotski llama Zona del Desarrollo Próximo a la diferencia que hay entre el nivel del
desarrollo cognitivo que un estudiante logra resolviendo problemas solo y el nivel al que
llega con la ayuda de un guía calificado. Concuerda la teoría con el nuevo papel del
docente, en ser guía, facilitador, apoyo en el camino recorrido hacia un aprendizaje
efectivo, proporcionando materiales, métodos, que le ayude al niño a superar cualquier
obstáculo que se presente, porque dos cabezas piensan mejor que una y eso se logra cuando
hay apoyo y trabajo mutuo persiguiendo un fin común.

“La Zona del Desarrollo Próximo, es un espacio de Interculturalidad en el cual usamos lo


que el estudiante sabe, y de ahí lo vamos introduciendo a nuevos códigos en un trabajo
compartido” Calero Pérez, Mavilo (1998 pág.55).

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

Lo que viene a ser en conclusión que La Zona de Desarrollo Próximo apoya el aprendizaje
de los educandos a través de la guía del docente, el cual aprovecha las experiencias de los
mismos y la suya propia para introducir nuevos conocimientos de una manera sistemática.

Cada persona tiene diferentes formas, maneras y ritmos de aprender a partir de esquemas
individuales que se adquiere a través de la experiencia, vivencias y disposiciones de
aprendizaje.

Será necesario considerar la predisposición de los docentes y estudiantes y además sus


disposiciones de aprendizajes comunes y proporcionarles la oportunidad de que trabajen
con autonomía, confianza y responsabilidad, de allí que el modelo del diseño curricular
esté organizado en ciclos y áreas de conocimientos, predisponiéndose en su dinámica un
actuar interrelacionado y coordinado en todos sus ámbitos y esferas.

Es muy importante considerar que la pedagogía debe estar centrada en el estudiante. Por lo
que el docente debe considerar las necesidades básicas de sus estudiantes y no solamente la
culminación de los contenidos programáticos, además de la experiencia que los estudiantes
puedan aportar para el buen desarrollo de cada uno de los temas, el estudiante requerirá de
un aprendizaje integral, referentes a todos los otros aspectos que hacen al comportamiento,
la ética, la moral, la conciencia social y la ubicuidad de la necesidad del país en cuanto a su
gente, organización, instituciones, comunidad y estructura.

 Bases teóricas

Declararemos al proceso enseñanza-aprendizaje como una actividad organizadora,


compleja del estudiante que elabora sus nuevos conocimientos, a partir de revisiones,
selecciones, transformaciones y restructuraciones de sus antiguos conocimientos
pertinentes, en cooperación con el docente y sus compañeros.

Esta corriente pedagógica, en la cual nos basaremos, es la que nos muestra claramente el
camino que se debe seguir para conseguir un aprendizaje eficaz, lograr competencias
requeridas en el estudiante, despertando su creatividad y sus destrezas que le servirán para
integrar en sí mismo la ciencia, pero además estimular su autoestima y coaccionar con sus
compañeros y demás docentes.

Sobre la base de las siguientes teorías; Teoría Sociocultural (Vigotsky), la Teoría del
Desarrollo Cognitivo (Piaget). La Teoría del Aprendizaje Significativo (D. Ausubel), la
Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento (J. Bruner), la Teoría de la Psicodidáctica (R.
Titone), la Teorías de las Inteligencias Múltiples (H. Gardner), la Teoría de los Mapas
Conceptuales (Novak), la Teoría de la Elaboración (Merrill, Reigeluth y Romiszowki), la
Teoría del enriquecimiento Instrumental (R. Feuerstein), enriqueceremos nuestro proceso
enseñanza-aprendizaje, tomando al estudiante como un ser holístico, integral y su
aprendizaje de acuerdo a sus necesidades, potencialidades y experiencia que el mismo trae
consigo cotidianamente y sobre la base de la Teoría de la Elaboración deberemos ver la
mejor forma de seleccionar, estructurar y organizar los contenidos en los planes globales y

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

las cartas descriptivas de modo que provoquen una óptima adquisición, retención y
transferencia de la información recibida.

 Principios

Aprender a aprender y aprender haciendo. El conocimiento no se percibe pasivamente, éste


es procesado y construido activamente por el sujeto cognoscente. La función cognoscitiva
está al servicio de la vida, es función adaptativa, y en consecuencia lo que permite el
conocimiento al conocedor es organizar su mundo, sus experiencias y sus vivencias.

El conocimiento humano, es una representación mental, fruto de la permanente interacción


del sujeto (conocedor) y el objeto (conocible); a la naturaleza del producto de esta
interacción (conocimiento) y a la naturaleza de la realidad (lo conocible). Para conocer un
objeto, fenómeno o dato, el sujeto debe actuar sobre él, introduciendo transformaciones.

La aplicabilidad de estos fundamentos conllevará a la obtención de un aprendizaje


constructivo, el cual toma al estudiante como un ser particular, con necesidades y
propósitos individuales, lo cual requiere de un proceso particular de desarrollo cognitivo a
partir de su interacción con su mundo, objetos, sujetos que ayudan en el logro de
competencias.

El aprendizaje es un fenómeno social, por que las personas no aprenden aisladas, aprenden
interactuando en su entorno, a través de sus experiencias cotidianas que le permiten
adquirir un Lenguaje vinculado con situaciones reales que le sirven para la construcción de
sus conocimientos.

Consideramos que los arquitectos deben prepararse con visión para plantear innovaciones,
tener sensibilidad para responder a problemas sociales, estar conscientes de su
corresponsabilidad en la construcción de la ciudad y el desarrollo urbano; que deben
fortalecerse habilidades para gestionar dirigir proyectos propios; atender los problemas
urbanos y desarrollar mayor creatividad.

De igual forma, expresamos que el plan de estudios debe fortalecer en áreas técnicas,
especializarse en acústica, iluminación, desarrollo de proyectos especiales, factibilidad de
proyectos, actualizarse en sistemas constructivos, tener criterio estructural, contar con
conocimientos sobre la psicología del usuario y adquirir visión empresarial. Igualmente,
consideran importante vincular la formación académica con la práctica laboral y el servicio
social, proporcionar un aprendizaje significativo y, por último, nos parece importante la
especialización y la educación profesional continúa.

El Programa Educativo de Arquitectura, se ha diseñado para la búsqueda de la mejora


continua en sus componentes básicos: plan de estudios, planta docente, alumnos,
investigación, vinculación, infraestructura, administración, a fin de responder
suficientemente a las demandas de la educación superior en Bolivia y el mundo. Su

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

estructura permitirá el continuo fortalecimiento, ha permitido responder a las diversas


demandas sociales y económicas en el Departamento de Santa Cruz y las diferentes
regiones de nuestro país; sin embargo, consciente dela complejidad de los hechos que
rodean a nuestra sociedad, y por éstas establece el perfil de egreso basado en cuatro
grandes áreas de competencia.

La competencia de egreso 1: Diseño y representación arquitectónicos es la competencia


esencial en la formación del arquitecto, ya que integra y da sentido a los saberes obtenidos
en las competencias de egreso: Análisis, teoría, crítica e historia de la arquitectura,
Tecnología y sistemas constructivos y Administración de proyectos arquitectónicos. Esta
competencia, permite la ejecución de proyectos de diseño arquitectónico, considerando la
composición arquitectónica, los principios de diseño y la sustentabilidad. Se desarrolla
desde el primero hasta el último semestre del plan de estudios aumentando el grado de
complejidad de los problemas por resolver.

La competencia de egreso 2: Análisis, teoría, crítica e historia de la arquitectura,


proporciona los saberes de la disciplina a través de la historia y las teorías mediante el
análisis de los casos representativos. Se desarrolla desde el primer semestre hasta el sexto
semestre, su importancia radica en que fundamenta cada una de las decisiones en torno al
diseño arquitectónico.

La competencia de egreso 3: Tecnologías y sistemas constructivos, proporciona los


saberes necesarios para ejecutar el proyecto arquitectónico en la realidad. En los primeros
semestres, ofrece conocimientos sobre materiales y procesos constructivos que son
indispensables de considerar en el diseño. En los semestres cuarto y quinto, aportan nuevos
métodos de construcción que incrementan las posibilidades del proyecto arquitectónico a
desarrollar.

La competencia de egreso 4: Administración de proyectos arquitectónicos, representa


parte
de las innovaciones de este nuevo Plan de estudios, ya que responde de manera directa a
las demandas del mercado laboral.

Las cuatro competencias, son esenciales para lograr un nuevo egresado que esté
totalmente integrado a su tiempo y a su contexto laboral. Cada una de las competencias
presenta avances significativos en este Plan de estudios.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

 Integración de los Ejes de Competencias

EJES ESTRATEGIAS Y ACCIONES


 Estrategias
 Fomentar el desarrollo pleno de las competencias asociadas al
perfil de egreso.
 Incorporar actividades de formación que desarrollen las cinco
dimensiones del ser humano.
 Enfatizar la profundidad de los contenidos sobre la extensión
de éstos.
 Considerar el tiempo total de aprendizaje del estudiante en la
planeación didáctica del profesor.
 Acciones
 Enseñar con énfasis en el aprendizaje significativo y
Institucional contextualizado.
 Desarrollar la función del profesor como facilitador del
aprendizaje.
 Promover la diversificación de estrategias y recursos
utilizados de aprendizaje para el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
 Promover el desarrollo de la autonomía en el estudiante y de
competencias para el aprendizaje permanente.
 Considerar las características y estilos de aprendizaje del
estudiante.
 Adecuar la planeación didáctica a las características de los
estudiantes.
 Fortalecer el estudio independiente del estudiante.
 Impulsar a la investigación y elaboración de proyectos
estudiantiles.

EJES ESTRATEGIAS Y ACCIONES


 Estrategias
 Determinar en cada competencia los criterios de desempeño
con el fin de orientar su formación y evaluación.
 Organizar el Plan de estudios y su estructura a partir de
competencias a formar y/o desarrollar.
 Dar cuenta en los criterios de desempeño de las competencias
de los diferentes saberes (conocimientos, habilidades,

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

actitudes y valores) que se integran en cada una de ellas.


 Definir los contenidos de las asignaturas con base en
competencias genéricas, disciplinares y específicas.
Formación  Acciones
 Desarrollar competencias orientadas a mejorar y satisfacer
necesidades de la vida profesional, laboral y ciudadana.
 Impulsar actividades y foros de aprendizaje que favorezcan el
desarrollo de un sentido crítico y sensibilidad social.
 Realizar actividades que fomenten para la cultura
emprendedora socialmente responsable en los estudiantes.
 Favorecer prácticas educativas que prioricen el desarrollo
sostenible y ambiental local y global.
 Procurar el aprendizaje basado en proyectos sociales.
 Estimular una participación activa en el desarrollo de
proyectos pertinentes que impacten de forma positiva en
problemáticas sociales y ambientales.
 Movilizar las estructuras cognitivas hacia la práctica reflexiva
de los aprendizajes.

EJES ESTRATEGIAS Y ACCIONES


 Estrategias
 Contribuir a la Formación Integral mediante la selección de
asignaturas.
 Facilitar el reconocimiento y la transferencia de créditos que
impulse la movilidad estudiantil.
 Favorecer la actualización permanente de los contenidos de
las asignaturas.
 Acciones
 Incluir asignaturas optativas que contribuyen a la formación
de un perfil de egreso personalizado.
Flexibilidad  Permitir asignaturas libres que contribuyen a la formación
integral en diversos ámbitos y contextos.
 Permitir adecuaciones en las estrategias y actividades de
aprendizaje pertinentes a las necesidades de los estudiantes.
 Permitir una variedad en el tipo de evidencias de aprendizaje.
 Variar sus recursos didácticos utilizados por el profesor.
 Favorecer la diversificación de los escenarios de aprendizaje.
 Permitir al estudiante participar en la construcción de su perfil
de egreso.
 Reducir al mínimo indispensable que ordene la construcción
de saberes, la seriación y dependencia entre las asignaturas.
 Facilitar la movilidad interinstitucional y nacional.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

EJES ESTRATEGIAS Y ACCIONES


 Estrategias
 Promover el uso intensivo de laboratorios, talleres y modelos
donde sea posible recrear la realidad.
 Impulsar diversas modalidades de estudio: presencial, no
presencial y mixta.
 Facilitar la diversificación en el uso de las tecnologías de
información y comunicación.
 Acciones
 Incorporar actividades de aprendizaje en todas las asignaturas
que promuevan el desarrollo de las competencias genéricas
Innovación que dan identidad.
 Ofrecer las facilidades para un amplio empleo de las TIC en la
práctica docente.
 Facilitar la utilización de diversos escenarios de aprendizaje.
 Incorporar estrategias de aprendizaje activas e innovadoras.
 Incluir actividades de aprendizaje en escenarios reales como
las prácticas profesionales y servicio social con valor
curricular.
 Favorecer el diseño de materiales didácticos en apoyo al
aprendizaje.
 Incorporar el portafolio de evidencias como un recurso más
de evaluación.

EJES ESTRATEGIAS Y ACCIONES


 Estrategias
 Promover programas y creación de espacios educativos que
fomenten la responsabilidad social.
 Responder a programas establecidos por políticas nacionales
como la atención a etnias, mayor cobertura, etc.
 Acciones
 Incorporar en las asignaturas actividades que hagan
conciencia y promuevan la responsabilidad social.
 Incorporar la asignatura institucional RSU en el programa de
Responsabilidad estudios.
Social  Desarrollar la cultura emprendedora socialmente responsable
en los estudiantes.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA Carrera de Arquitectura

 Proporcionar prácticas educativas que favorezcan el


desarrollo sostenible y ambiental local y global.
 Generar actividades que desarrollen competencias orientadas
a mejorar y satisfacer necesidades de la vida profesional,
laboral y ciudadana.
 Establecer actividades de aprendizaje que favorezcan el
desarrollo del sentido crítico y la sensibilidad social.
 Facilitar el aprendizaje basado en proyectos sociales.

EJES ESTRATEGIAS Y ACCIONES


 Estrategias
 Impulsar la movilidad de estudiantes en instituciones
internacionales.
 Fomentar el establecimiento de nuevas redes de colaboración
Responsabilidad académica y fortalecer las existentes.
Social  Considera elementos y enfoques de carácter nacional y
mundial en los contenidos de las asignaturas.
 Acciones
 Incorporar el aprendizaje de inglés como segundo idioma.
 Emplear materiales y referencias en otro idioma en las
actividades de aprendizaje.
 Crear foros y eventos que fomente el pensamiento crítico
global.
 Proporcionar actividades que desarrollen competencias
comunicativas en otras lenguas.
 Fomentar valoración y respeto a la diversidad y la
multiculturalidad.
 Promover la movilidad internacional como una experiencia de
aprendizaje que desarrolla y potencia competencias.
 Estimular proyectos y espacios que generen el conocimiento y
 la participación activa en propuestas de solución
problemáticas globales.
 Establecer el aprendizaje de inglés como segundo idioma en
los estudiantes y profesores.

CAMPUS UNIVERSITARIO: Av. Cristo Redentor 6to. Anillo * Tel (591) 334-26311 – Fax (591) 334-22356 * Santa Cruz de la Sierra - BOLIVIA

También podría gustarte