Está en la página 1de 20

Tratamiento Preliminar

Niveles de Tratamiento
ELIMINA PROCESO REMUEVE
DESBASTE:
Sólidos grandes Material grueso
PRELIMINAR Sólidos flotantes
Rejas –Tamices -
Desarenadores

S.Suspendidos SEDIMENTACION:
Sólidos suspendidos-
PRIMARIO S. Sedimentables
Tanques sépticos-Tanques
Imhoff-Sedimentadores
DBO

TTO BIOLOGICO: Reactores


Sólidos coloidales aeróbicos, anaeróbicos y
SECUNDARIO Sustancias disueltas
facultativos DBO-N-P-Bacterias
TTO QUIMICO

PRESIPITACION QUMICA
OXIDACION QUIMICA
Sustancias especificas: N, P,
TERCIARIO bacterias, metales, toxico.
REDUCCION QUIMICA
ADSORCION
N-P-Bacterias
TRATAMIENTO BIOLOGICO
Complejidad de las PTAR

Pequeñas •Q ≤ 50L/s

Medianas •50 <Q < 150L/s

Grandes •Q ≥ 150 L/s


Tratamiento Preliminar
El objeto del tratamiento preliminar es separar de las aguas residuales
aquellos constituyentes que pudiesen obstruir o dañar las bombas, o
interferir con los procesos subsecuentes del tratamiento. Por lo tanto, los
dispositivos para el tratamiento preliminar se diseñan para:

1. Separar o disminuir el tamaño de los sólidos orgánicos grandes que flotan


o están suspendidos. Estos sólidos consisten generalmente en trozos de
madera, basura, junto con algo de material fecal.
2. Separar los sólidos inorgánicos pesados, como la arena, la grava e incluso
objetos metálicos; a todo lo cual se llama arena.
3. Separar cantidades excesivas de aceites y grasas.
Tratamiento Preliminar
Entonces el tratamiento preliminar es imprescindible para:

• Proteger bombas y equipos


mecánicos.
• Evitar obstrucción en las
tuberías.
• Proteger y garantizar el buen
funcionamiento de
tratamientos posteriores.
Tratamiento Preliminar
Para lograrlo se usa equipo muy variado:
• Rejas y cribas de barras.
• Cribas finas.
• Desmenuzadores.
• Desarenadores.
• Tamices.
Rejas
El diseñador es libre de escoger el tipo de rejillas, siempre y cuando se cumplan las
recomendaciones mínimas de diseño que se estipulan más adelante.

CLASIFICACION DE LAS REJAS

1. Por separación entre barras:


• Desbaste fino: S ≤ 1,5 cm
• Desbaste medio: 1,5 cm < S ≤ 5 cm
• Desbaste grueso: 5 cm < S ≤ 15 cm

2. Por posición con respecto a la horizontal:


• Horizontales (Industria)
• Verticales (ARD)
• Inclinadas (ARD)
Rejas
CLASIFICACION DE LAS REJAS

3. Por el sistema de limpieza:


Tipos (por sistema de limpieza)
 Limpiadas manualmente.
a) Para plantas pequeñas
b) La limpieza la hace un operario protegido por materiales de salud ocupacional
c) Son preferiblemente inclinadas.
 Limpiadas mecánicamente (intervalos de tiempo - fijo intervalos variables)
a) Para plantas medianas y grandes
b) Su posición es vertical
 En forma de canasta.
 Retenedoras de fibra.
Rejas
LOCALIZACIÓN
Las rejillas deben colocarse aguas arriba de las estaciones de bombeo o de
cualquier dispositivo de tratamiento subsecuente que sea susceptible de
obstruirse por el material grueso que trae el agua residual sin tratar. El canal de
aproximación a la rejilla debe ser diseñado para prevenir la acumulación de arena
u otro material pesado aguas arriba de está. Además, debe tener preferiblemente
una dirección perpendicular a las barras de la rejilla. El sitio en que se encuentren
las rejillas debe ser provisto con escaleras de acceso, iluminación y ventilación
adecuada.
Rejas
Limpieza Mecánica

Limpieza Manual
Rejas
A.R.
Bandeja perforada Vista en Planta

Reja

Corte Longitudinal
Rejas
Especificaciones Típicas de Rejas

CARACTERISTICA LIMPIEZA MANUAL LIMPIEZA MECANICA


TAMAÑO DE LA BARRA
 Ancho (mm) 5 – 15 5 – 15
 Profundidad (mm) 25 - 75 25 - 75
SEPARACION ENTRE BARRAS (mm) 25 - 50 15 - 75
PENDIENTE EN RELACION A LA VERTICAL (◦) 30 - 45 0 - 30
VELOCIDAD DE APROXIMACION (m/s) 0,3 – 0,6 0,6 - 1,2
PERIODO DE CARGA
 Con reja limpia (mm) 150 150
 Con reja colmatada (mm) 75 75
Especificaciones Típicas de Rejas
ESPACIAMIENTO
Se recomienda un espaciamiento entre las barras de la rejilla de 1,5 a 5 cm para
rejillas limpiadas manualmente, y entre 3 y 77 mm para rejillas limpiadas
mecánicamente.

VELOCIDAD MÍNIMA DE APROXIMACIÓN


Para garantizar un área de acumulación adecuada, la velocidad de aproximación a
las rejillas debe estar entre 0.3 y 0.6 m/s para rejillas limpiadas manualmente, entre
0.3 y 0.9 m/s para rejillas limpiadas mecánicamente. Sin embargo, debe ser de 0,45
m/s para evitar sedimentación de arena.

VELOCIDAD MÍNIMA ENTRE BARRAS


Se debe usar un rango de velocidades entre 0.3 y 0.6 m/s y entre 0.6 y 1.2 m/s para
rejillas limpiadas manualmente y mecánicamente respectivamente.
Especificaciones Típicas de Rejas
𝑊 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑠
=
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑏 + 𝑠
𝑠
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐴𝑁 𝐴𝑁 = ∗𝑊∗𝐷
𝑏+𝑠
𝑄
𝑄 = 𝐴. 𝑉 𝑄 = 𝐴𝑁. 𝑉 𝐴𝑁 =
𝑉
𝑄 𝑠
= ∗𝑊∗𝐷
𝐷 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑉 𝑏+𝑠

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑙𝑜𝑗𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑗𝑎:

𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑏+𝑠 𝐷 = 0,15 + 0,74 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥


𝑤= ∗
𝑉∗𝐷 𝑠
𝑠 = 𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑏 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑜𝑡𝑒𝑠
3
𝑸𝒎𝒂𝒙 : 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑚 ൗ𝑠
Especificaciones Típicas de Rejas
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

𝑉𝑚𝑎𝑥 : 𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙: 1 𝑚Τ𝑠 𝑉𝑚𝑎𝑥 : 𝐿𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎: 1,2 𝑚Τ𝑠

𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐ℎ𝑒𝑞𝑢𝑒𝑎𝑟 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑐𝑜𝑛 𝑄𝑚𝑒𝑑 , 𝑦 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

4ൗ
𝑏 3 𝑉2
∆ℎ = 𝛽. . . 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑠 2𝑔

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙

2ൗ 1ൗ
𝑅 . 𝑆0 2
3 2 . 𝑛2
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑉= 𝑆𝑚𝑎𝑥 = 4ൗ
𝑛 𝑅 3

𝛽 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 (𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐾𝑖𝑟𝑐ℎ𝑛𝑒𝑟)


Ejercicio
𝑢𝑠𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 1ൗ2 𝑖𝑛
𝑠𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒: 1,5𝑐𝑚
Velocidad
aproximación 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 1,0 𝑚Τ𝑠

Velocidad paso
𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑚𝑖𝑛: 30𝑐𝑚
𝑛 = 0,016

Proyecte un canal de rejas para un municipio


con los siguientes caudales de monitoreo.
𝑄𝑚𝑖𝑛 = 2,73 𝐿ൗ𝑠 𝑄𝑚𝑒𝑑 = 6,83 𝐿ൗ𝑠 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 17,76 𝐿ൗ𝑠

También podría gustarte