Está en la página 1de 9

Curso: Fundamentos de Biología celular

Práctica de laboratorio virtual # 2: Actividad enzimática

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
● Determinar el efecto de la concentración de sustrato en la tasa inicial de la reacción
catalizada por una enzima
● Determinar el efecto del pH en la tasa inicial de la reacción catalizada por una enzima.

INTRODUCCIÓN

Los principios de la termodinámica ayudan a predecir si una reacción ocurrirá o no, pero no
indican nada acerca de la velocidad con que sucede la reacción misma. Las células regulan
las reacciones químicas con enzimas, catalizadores proteínicos que aceleran la velocidad de
las reacciones sin consumirse en éstas. Hay que tener en cuenta que las enzimas, al igual
que cualquier catalizador, no pueden hacer que una reacción proceda en una dirección
termodinámicamente desfavorable, o influir en la concentración final de reactivos y
productos si la reacción llega al equilibrio.

En general las enzimas funcionan mejor en algunas condiciones estrechamente reguladas,


que se denominan óptimas, y comprenden temperatura, pH y concentración de sales
adecuadas. Cualquier desviación respecto de estas condiciones tiene efecto adverso en la
actividad enzimática.
En el presente tutorial, estudiaremos el efecto del pH y concentración de sustrato sobre la
actividad de una enzima. La actividad de la enzima será evidenciada de manera cualitativa
mediante el cambio de coloración en los tubos de ensayo, y de manera cuantitativa
mediante la cantidad de producto formado al final de la reacción. Para ello, utilizaremos el
Simulador de Laboratorio Virtual de Reacciones Enzimáticas Controladas de
McGraw-Hill, al cual accederemos mediante la siguiente dirección URL:
http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383930/BL_11.html

1
MATERIALES

- 5 tubos de ensayo con solución de lactasa a la misma concentración.


- Gradilla para tubos de ensayo con regulador de pH.
- Pantalla de PC con tabla de registro de la actividad enzimática según concentración de
sustrato.
- Tiras de papel con cantidades distintas de lactosa en polvo pesadas en gramos.
- Pantalla de TV con información sobre enzimas y catálisis enzimática.

Figura 1. Vista del Laboratorio Virtual de Reacciones Enzimáticas Controladas de McGraw-Hill


http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383930/BL_11.html

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Campbell NA, Reece JB. 2007. Biología. 7ma edición. Editorial Médica Panamericana.
Pp 150-157.
- Alberts, B., Johnson A., Lewis J., Roberts K. y Walter P. (2008). Biology Molecular de
la célula. Ed. Omega Pp 72-78
McGraw-Hill Biology Virtual Laboratory Exercises. Enzyme Controlled Reactions.
McGraw-Hill Education.
http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383930/BL_11.html

2
Ficha de trabajo
Práctica de laboratorio virtual # 2: Actividad enzimática

Recomendaciones técnicas antes de utilizar el simulador: Si utiliza una PC o laptop,


descargue el programa Adobe Flash Player, link aquí: https://get.adobe.com/es/flashplayer/.
Una vez instalado Flash Player, actívelo en su navegador. Para ello recomendamos utilizar:
Google Chrome, Mozilla Firefox o Safari. Si va a utilizar un celular, es recomendable
que descargue el buscador Puffin Browser.

Una vez instalado, ingrese la dirección URL del


simulador de actividad enzimática:
http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383930/BL_11.html
A continuación, haga clic sobre los tres puntos que se encuentran al costado derecho de la
dirección URL y active la opción “ratón” que se muestra en entre las opciones. Elija la
opción “puntero de ratón”.

El cursor negro del ratón ahora le va a permitir poder manipular las opciones del simulador
de reacciones enzimáticas. Utilizando el navegador de su elección y dependiendo de la
herramienta (laptop o celular) escogida para el trabajo de hoy, ingrese a la dirección web
del Simulador de Laboratorio Virtual de Reacciones Enzimáticas Controladas de
McGraw-Hill:
http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383930/BL_11.html
3
Objetivo 1. Determinar el efecto de la concentración de sustrato en la velocidad de la
reacción catalizada por la enzima.

1) Haga clic izquierdo en el botón “Information”, que se encuentra en la parte inferior de


la mesa de trabajo del laboratorio virtual (figura 1). A continuación, accederá a una
tarjeta de información sobre enzimas cuya traducción es la siguiente: “¿Cómo afectan la
concentración del sustrato y el pH a la velocidad de una reacción controlada por
enzimas? Para sostener los procesos de la vida, una célula típica lleva a cabo miles de
reacciones bioquímicas cada segundo. Muchas de estas reacciones requieren la ayuda
de enzimas. Las enzimas son proteínas que aceleran la velocidad de las reacciones
químicas. Muchos procesos importantes en el cuerpo implican el trabajo de enzimas,
incluida la digestión de nutrientes como carbohidratos, proteínas y grasas. Las enzimas
son catalizadores orgánicos. Un catalizador es una sustancia química que controla la
velocidad de una reacción, pero no se agota en el proceso. Las reacciones que se
aceleran debido a la presencia de enzimas se conocen como reacciones catalizadas por
enzimas. Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones químicas pero no
cambian en la reacción. Las enzimas permiten que las moléculas experimenten cambios
químicos, formando nuevas sustancias llamadas productos. Los sustratos son moléculas
sobre las que actúan las enzimas. Por ejemplo, la amilasa, una enzima que se encuentra
en la saliva, ayuda a descomponer las moléculas complejas de almidón (sustratos) en
moléculas de azúcar más pequeñas (productos). En otras reacciones bioquímicas, los
sustratos requieren la ayuda de enzimas específicas para formar nuevos productos.
Cada sustrato se ajusta a un área de la enzima llamada sitio activo. Esta adaptación a
menudo se compara con un mecanismo de cerradura y llave. Sin embargo, los
investigadores creen que el ajuste entre enzima y sustrato no necesita ser exacto. Las
enzimas se ven como teclas flexibles que pueden dar forma y adaptarse a la forma del
sustrato”. (Traducido de:
https://www.mhhe.com/biosci/genbio/virtual_labs_2K8/labs/BL_02/index.html)

2) Observe los 5 tubos de ensayo rotulados del 1 al 5 que se encuentran en la gradilla.


Estos tubos de ensayo contienen una solución de enzima a un volumen y concentración
constante en cada tubo.

3) Manteniendo el pH de los tubos en 7, agregue cada una de las muestras con cantidades
distintas de sustrato en polvo a cada tubo de ensayo, según corresponda. Para ello, haga
clic izquierdo sobre cada muestra de sustrato y arrastre el puntero del mouse hasta el
tubo de ensayo respectivo, luego suelte el mouse. A continuación, observará que ocurre
un cambio de color en la reacción, según la cantidad de sustrato que haya agregado a
cada tubo.

Pregunta 1. ¿A qué cree que puede estar asociada la diferencia de coloración


observada entre los tubos de ensayo?

A la diferencia de cantidades de sustrato, es decir, a mayor concentración de sustrato


la intensidad del color será mayor.

4
4) Para confirmar o rechazar su hipótesis planteada en la pregunta anterior, a continuación
haga clic izquierdo sobre la pantalla de PC que aparece en el simulador. Observará que
aparece en su pantalla, una tabla con tres columnas de izquierda a derecha: número de tubo
de ensayo, cantidad de sustrato (g) y número de moléculas de producto formadas por
minuto (x 106).

Pregunta 2. Analice los resultados de la tabla y asócielo con lo visto en el cambio de


coloración en los distintos tubos de ensayo.

Se puede observar que a mayor cantidad de sustrato, mayor es el número de


moléculas del producto formadas por minutos (Velocidad de reacción), con ello el
color se intensifica, sin embargo, sólo es posible hasta llegar al punto que la enzima se
sature y la velocidad de reacción sea constante.

5) Ahora, vamos a registrar los resultados de la velocidad de reacción (número de


moléculas de producto formado) en una tabla, que posteriormente, nos ayudará a construir
un gráfico. Para ello, observe la barra de herramientas ubicada en la parte inferior de la
pantalla del laboratorio virtual y ubique el botón “Table”. Haga clic izquierdo en este botón
y observará que aparece una tabla. Haga clic izquierdo en el primer recuadro blanco de la
columna pH 7 y anote la cantidad de moléculas de producto que se formó al agregar 0.5 g
de polvo de sustrato. Complete los datos de producto formado en los recuadros faltantes
para las demás cantidades de sustrato en la misma columna.

Pregunta 3. Enuncie de manera breve, clara y precisa una conclusión a partir de los
experimentos del objetivo #1 relacionando la velocidad de reacción de la enzima con la
cantidad de sustrato agregado.

Cuando la cantidad de sustrato es mayor la velocidad aumenta, sin embargo, en las


cantidades de 4g y 8g la velocidad se mantiene constante, lo que da a entender que la
velocidad máxima es 350.

Se puede observar que, a mayor cantidad de sustrato, mayor es el número de


moléculas del producto formadas por minuto (velocidad de reacción), con ello, el color
se intensifica, sin embargo, sólo es posible hasta llegar al punto que la enzima se
sature y la velocidad de reacción sea constante.

6) Elaboremos un gráfico de los datos anotados en la tabla anterior. A continuación, haga


clic izquierdo en el botón “Graph” y aparecerá un gráfico del número de moléculas de
producto formado por minuto vs. cantidad de sustrato utilizado (g).

5
Pregunta 4. En el gráfico creado ¿Qué está representado por la línea verde? ¿Qué
cantidad de sustrato se requiere para alcanzar la velocidad de reacción máxima y
cómo la reconoce en el gráfico?

La línea verde representa la relación que existe entre la cantidad de sustrato y el


número de moléculas del producto formadas por minuto, es decir, la velocidad de la
reacción enzimática.

La cantidad requerida de sustrato, para alcanzar la velocidad de reacción máxima, es


3g y se reconoce debido a que la línea verde no varía.

Pregunta 5. ¿Por qué no existe un incremento en la velocidad de reacción con 4.0 g de


sustrato comparado a 3.0 g de sustrato? ¿Que necesitaría agregar para ver un
incremento en la velocidad de reacción con 4.0 g de sustrato?

Porque al alcanzar la velocidad de reacción máxima por más que se incremente la


cantidad de sustrato, este ya no aumentará la velocidad, dado que las enzimas
llegaron a su punto de saturación en el cual ya no hay sitio activo con el que el
sustrato excedente pueda trabajar.

Se necesitaría agregar mayor cantidad de enzimas para que puedan reaccionar con el
sustrato extra y así seguir aumentando la producción de moléculas por minuto, es
decir, la velocidad de reacción.

Pregunta 6. Enuncie de manera breve, clara y precisa una conclusión con respecto al
efecto de la concentración de sustrato en la velocidad de reacción de la enzima.

La velocidad de reacción es mayor a medida que la cantidad de sustrato aumenta, sin


embargo al llegar a su velocidad máxima las enzimas se saturan, es decir, ya no
poseen ningún sitio activo para trabajar con el sustrato, por lo que si se desea que la
velocidad de reacción siga aumentando se requiere adicionar mayor cantidad de
enzima para el sustrato excedente.

Objetivo 2. Determinar el efecto del pH en la velocidad de la reacción catalizada por


la enzima.
6
1) Vamos a reiniciar nuestros experimentos en el laboratorio virtual. Para ello, haga clic
izquierdo sobre el botón “Reset” que se encuentra en la parte inferior de la mesa de trabajo
del laboratorio virtual (figura 1). A continuación, observará que los tubos de ensayo se
encuentran con nueva solución de lactasa.

Regule el pH al que trabajaremos en cada tubo de ensayo. Para ello haga clic izquierdo
sobre el triángulo inferior del regulador de pH del tubo #1, observará que el pH desciende
hasta 5. Haga clic izquierdo nuevamente para descender el pH hasta 3. El triángulo inferior
cambia a color amarillo, lo que significa que hemos llegado al menor nivel de pH que
podemos colocar en nuestro regulador de pH. Regule el pH de los tubos #2 al #5 de manera
ascendente:
Tubo 1= pH3; Tubo 2 =pH5; Tubo 3=pH 7; Tubo 4=pH 9 y Tubo 5=pH 11

2) Una vez regulado el pH en cada tubo, agregue 4.0 g de sustrato en polvo a cada tubo de
ensayo. Ahora verifique la formación de producto observando la tabla de la pantalla de PC.
Verifique que la cantidad de sustrato en polvo que agregó a los tubos de ensayo es uniforme
en todos ellos.

3) Ubique el botón “Table”. Haga clic izquierdo en este botón y aparecerá una tabla.
Cerciórese de borrar los datos anteriores en la tabla y anote los nuevos resultados a
diferentes pH con 4.0 gr de sustrato. Utilizando la tabla, analice la cantidad de producto
formado en cada tubo.

Pregunta 7. ¿A qué nivel de pH se logra alcanzar la velocidad de reacción máxima?

A nivel de pH 7 se logra alcanzar la reacción máxima, lo que significa que es su ph


óptimo.

Pregunta 8. ¿Existe alguna diferencia en las reacciones a pH ácido y la reacción a pH


alcalino con respecto a la reacción a pH neutro? ¿Hay desnaturalización? ¿Cuál
podría ser la causa? ¿Qué afecta más a la enzima, el pH ácido o el pH alcalino?

Sí, se puede observar que al someter la enzima tanto a ph ácido como ph alcalino, la
velocidad enzimática va a ser menor con respecto a la reacción a ph neutro.Ya que
cada enzima tiene su rango óptimo de Ph.

No hay una desnaturalización desde el nivel de pH 3 hasta el ph 11 que se muestran,


simplemente hay una actividad enzimática lenta o baja ,debido a que en este caso el
pH óptimo es el que permite una alta velocidad de reacción. Habría desnaturalización
en caso los niveles de ph lleguen a sus extremos, es decir, demasiado alcalino o
demasiado ácido.

7
El pH ácido afecta más a la enzima que el pH alcalino ello evidenciado en que la
menor producción de moléculas por minuto (velocidad de reacción) se presenta en el
pH ácido.

4) Genere el gráfico correspondiente al efecto del pH en la actividad enzimática utilizando


4.0 g de sustrato en polvo.

Pregunta 9. Analizando el gráfico. Indique ¿Qué condiciones estudiadas son óptimas


para el funcionamiento de la enzima? ¿Qué condiciones desnaturalizan a la enzima?

Las condiciones óptimas para un buen funcionamiento catalizador de las enzimas en


caso de la concentración de estas sea constante son los siguientes:
- Concentración de sustrato en aumento, ello permitirá que se acelere la
actividad enzimática, hasta el punto en que la enzima se sature y se adicione
más de ella.
- Un pH óptimo neutro, pues mantiene la estructura terciaria adecuada de la
proteína.
- La temperatura de 37º
Las condiciones que desnaturalizan la enzima son:
- Si el valor de pH está por encima o debajo del pH óptimo, se alteran las
interacciones de los grupos R, lo que destruye la estructura terciaria y el sitio
activo. Como resultado, la enzima ya no puede unirse a un sustrato de manera
adecuada y no ocurren reacciones. Si se revierte un pequeño cambio en el pH,
una enzima puede recuperar su estructura y actividad. Cabe resaltar que ello
dependerá de la enzima.En el caso de nuestro experimento el Ph óptimo de la
enzima es neutro y su cambio de Ph a ácido o alcalino ralentiza la actividad de
la enzima y la puede llegar a desnaturalizar.
- Tambien el cambio extremo de temperatura podría desnaturalizar a la enzima.

De acuerdo a sus conocimientos sobre la actividad enzimática, responda las siguientes


preguntas.

Pregunta 10. Si otro de los factores modificados en el experimento hubiese sido la


temperatura. ¿Hubiese generado desnaturalización de la enzima, exponerla a bajas
temperaturas? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si posteriormente se agregara más sustrato a
T° ambiente al tubo expuesto a baja temperatura?

No hubiese generado desnaturalización, simplemente la actividad enzimática será más


8
lenta debido a bajas temperaturas, ya que no hay suficiente cantidad de energía para
que tenga lugar la reacción catalizada, además a bajas temperaturas no hay
rompimiento de sus enlaces

Al haber una variación de temperatura entre la enzima y el sustrato, se buscará un


equilibrio de temperatura, entonces la enzima que está a baja temperatura tomará
cierta temperatura del sustrato por lo esta se nivelará y se podrá dar una actividad
enzimática óptima.

Pregunta 11. ¿Se desnaturalizaría la enzima a altas temperaturas? ¿Por qué? ¿Qué
pasaría si posteriormente se agregara más sustrato a T° ambiente al tubo que hizo
reaccionar a altas temperaturas?

Sí se podría desnaturalizar , pues el calor al ser una forma de energía podría romper
los enlaces de la estructura enzimática .
La enzima desnaturalizada no podría reaccionar ante la presencia de sustrato , pues
al perder su forma pierde su función.
El cambio estructural de la enzima causaría que el sustrato no pueda unirse al sitio
activo de esta de tal manera que no se de la reacción.

Si se agrega más sustrato a temperatura ambiente a un tubo con enzima a altas temperaturas
si se produciaría una reacción pues se busca un equilibrio de temperatura, por lo que esta se
estabiliza en cierta medida y da lugar a un proceso enzimático, sin embargo cabe resaltar que
la velocidad de la reacción sería un menor que a una temperatura óptima.

También podría gustarte