Está en la página 1de 3

Conectores temporales

¿Qué son los conectores temporales?

Se llama conectores temporales a cierto tipo de conectores discursivos o


marcadores textuales, es decir, de las unidades lingüísticas que permiten
vincular dos partes de un texto, brindándole así cohesión lógica.
Estos conectores son fundamentales para lograr un texto fluido y
comprensible, y se pueden clasificar en varios tipos, dependiendo del
sentido que introduzcan al texto. De ese modo, los conectores funcionan de
manera similar a los nexos oracionales, pero en lugar de vincular partes de
una oración, vinculan partes de un texto.
Ahora bien, los conectores temporales se diferencian del resto de los
conectores en que, como su nombre lo indica, su aparición introduce
siempre un sentido temporal, cronológico, en el texto. Es decir, señalan
que algo ocurre antes que otra cosa, o después, o simultáneamente, o
incluso le aclaran al lector en qué instante de la historia ocurría, de ser
necesario.
De esa manera, los conectores temporales se subclasifican en tres tipos:

• De anterioridad, o sea, que establecen que algo ocurrió antes que


otra cosa. Por ejemplo: anteriormente, antes, había una vez,
inicialmente, tiempo atrás, previamente, en primer lugar, etcétera.
• De simultaneidad, o sea, que establecen que algo ocurre al mismo
tiempo que otra cosa, es decir, en paralelo. Por ejemplo: al mismo
tiempo, simultáneamente, a la par de ello, paralelamente,
actualmente, a la vez, a la par, fue entonces cuando, etcétera.
• De posterioridad, o sea, que establecen que algo ocurre luego o
después de otra cosa. Por ejemplo: más tarde, luego, entonces,
después, posteriormente, con el paso del tiempo, finalmente,
etcétera.

Lista de conectores de tiempo

A continuación Hasta que

Actualmente Inicialmente

Ahora Mientras

Al mismo tiempo Mucho tiempo antes

Anteriormente Más adelante


Antes Más tarde

Cuando Posteriormente

Después Previamente

Durante Simultáneamente

Esta tarde Tiempo antes

Finalmente Ya

Hace mucho tiempo Érase una vez

Ejemplos de conectores temporales

A manera de ejemplo, las siguientes son oraciones en las que se hace uso
de conectores temporales:

• Antes de volver a casa pasé por el supermercado a comprar leche.


• Actualmente no me encuentro ejerciendo mi profesión.
• Ahora estamos nadando y más tarde iremos a andar en bicicleta.
• Apenas empezaba el colegio cuando me caí delante de todos en la
cafetería.
• Nos quedamos sin gasolina después de haber recorrido media
ciudad.
• Hace mucho tiempo fui de visita a su casa y fue un día muy agradable
para todos.
• Inicialmente me quedé esperando por su
regreso, después comprendí que era tonto hacerlo.
• Anteriormente creía que a la playa le colocaban a diario mucha sal,
eso fue hace mucho tiempo.
• El camino estaba libre cuando emprendimos la marcha, más
adelante nos tuvimos que volver porque una gran roca tapaba el
camino.
• Todos estábamos muy tranquilos, luego empezó a sonar una canción
muy movida en la radio y todos empezamos a bailar.
• Ahora solo quiero dormir, para después lograr despertarme de mejor
humor e ir a la fiesta de esta noche.
• Previamente le agregué mucha azúcar para que estuviera lo
suficientemente dulce, pero todo fue en vano.
• Descubrí muchas cosas durante mi niñez de las que no era capaz de
hacer y eso me molestaba.
• El día empezaba y poco a poco todo se iba iluminando
naturalmente, finalmente todo estaba iluminado y las farolas de la
calle se apagaron todas.
• Ya es muy tarde para desistir, debemos continuar hasta el final.
• Yo estaba durmiendo al mismo tiempo que ella cocinaba mi comida
favorita para sorprenderme.
• Te he estado tratando de localizar esta tarde, pero me fue imposible
localizarte.
• Al principio me fue muy mal en las pruebas, ahora ya todo es más
fácil y me va mejor.

Otros tipos de conectores

Además de los comparativos, existen otros tipos de conectores, tales como:

• Conectores aditivos o de suma. Aquellos que incorporan o


añaden ideas, a la manera de una enumeración o de un recuento.
Por ejemplo: también, asimismo, ahora bien, por añadidura, etc.
• Conectores de contraste o adversativos. Aquellos que establecen
una relación de oposición entre las ideas enlazadas, de modo tal
que los nuevos elementos se oponen a los previos en el texto. Por
ejemplo: aunque, sin embargo, no obstante, en contraste con, por
otro lado, etc.
• Conectores de causa-efecto. Aquellos que establecen una
relación de causalidad, o sea, de origen, respecto de lo dicho en el
texto. Por ejemplo: por lo tanto, entonces, por ende, en
consecuencia, porque, etc.
• Conectores comparativos. Aquellos que permiten introducir un
contraste o un cotejo entre dos o más referentes o situaciones. Por
ejemplo: así como, del mismo modo que, a diferencia de, por el
contrario, etc.
• Conectores conclusivos. Aquellos que permiten introducir
una conclusión, o sintetizar lo ya dicho, o resumir de algún modo
lo previo. Por ejemplo: de esta manera, en conclusión, resumiendo,
para terminar, etc.
• Conectores condicionales. Aquellos que establecen una relación
condicional, o sea, de probabilidad o posibilidad, respecto a las
partes del texto. Por ejemplo: de ser así, suponiendo que, a menos
que, siempre y cuando, etc.
• Conectores explicativos. Aquellos que al ser introducidos en un
texto, nos permiten introducir un ejemplo, o llevar a cabo una
reiteración, una aclaratoria o algún tipo de giro explicativo. Por
ejemplo: es decir, esto es, por ejemplo, dicho de otro modo, etc.
• Conectores enfáticos. Aquellos que sirven para hacer énfasis
sobre lo dicho, o sea, para resaltarlo o llamar la atención
especialmente sobre él. Por ejemplo: ciertamente, sin lugar a
dudas, como si fuera poco, lo que es peor, etc.

También podría gustarte