Está en la página 1de 10
La Tipicidad Cambiaria De los Titulos Valores en General y de la Letra de Cambio en Particular - Panorama Latinoamericano. Pefia Castrillon, Gilberto. Editorial Temis, Bogota, 1.981. Segunda Edicion. Paginas 51 a 67. ae Capiruto IIT DE LA LA Ee NO. (Sus _menciones } SecctON PRIMERA La tipicidad cambiaria 1. INTRODUCGION: La PRESENCIA DEL FORMALISMO EN EL DERECHO COMERCIAL En este capitulo trataremos un tema general y uno patti- cular. El primero se refiere al concepto de la sipicidad canr- biaria, resistido en parte de Ja doctrina, mediante el cual pretendemos suministrar un marco teérico general que explique la Jormalidad que acompaia a toda la vida del titulo-valor ( », cisculacién, garantia, pago), y la poca iniciativa que algunas leyes le dejan a la voluntad de los particulares y costumbre para crear titulos-valores. El tema especial de este capitulo es la ‘én del concepto anter unbio con el fin de precisar las menciones que debe reunit para legar a ser titulo-valor. Debe tenetse presente que esta parte del derecho se caracteriza por un rfgido formalismo encaminado a buscar certeza, seguridad vida de estas prestaciones, razon muy parecida a detecho primitivo!. Si embargo, no se crea que esta caracte- 4 Cl. Atwanez-Comees, op. cit, p. 134 y 35, (EI formal mano") no. joridio co- ep | | 52 De tos riroLosvatones + ua cere ne eanaro ristica es exclusiva de los titulos-valores. No. Una parte del detecho comercial se ha tornado formalista por la necesidad de darles curso, sobre 3s, a Jes relaciones con- tractuales entre ausentes 0 desconocides, f la contratactén masiva y a los acuerdos con dependientes due tienen su capacidad para comprometer a le empress “Los que piensa que el formalismo némeno que silo i 4 tivo, tal vez no derecho moder- no y especialmente en el derecho comercial. Son, pr las relaciones del gran comercio nacional ~para no hablar de los titulos de crédito— do sometidas a formas cada vez mé tacién de la voluntad; son, justamente, Jos contratos que se individual para someterse a esquemas predeterminados. Y to. do lo anterior, mis que por la ley, las partes que con frecuen; vesarias, "En este terreno es en donde mas intensamente se sienten ias de la certeza y de la seguridad juridicas, exi- fi {como acomece en el gran’ cor cuanto mas répida © intensa es la de los derechos que se d 3S Ascareues, op ct, pe 5 33 2. Los THTULOS-VALORES SON UN MEDIO ALTERNATIVO (NO EXCLUSIVO) PARA DARLES FORMA A CIERTAS RELACIONES JUR{DICAS jones pueden lerecho 0 por las ineamente por am como la de una simple garan sea la po: 4 que estos con otras icas y que por arse de un medio juridic uncién y sus lidad y conveni y sin pretender que tod wwalores 0 que sit pre- efectos hi buscarlos en términos el derecho gira mpone soluciones i ‘Veamos algunos aspectos que los-valores con ottas convivencia de confirman, ica sis del ir que estar atento, en alguna medida, a la presencia de esas relaciones extracambiarias. b) Entre las partes inmediatamemte vinculadas (girador- ls amplitacl de es caben las excepeiones 54 De tos tiruinsvatones ¥ 4a Lemke ne cant transferencia del tiwwlo”, como lo dice el att. 784, ord. 12, del C. de Co. colombiano ©) Una conctusién de los dos puntos gateriores. yun ejemplo més de la coexistencia del titulo-valor{don otras formu- las 0 instrumentos juridicos es que, como shinimo, mientras exista Ja accién cambiaria también existe Ja accién causal (art, 882 del C. de Co. colombiano). 4) La entrega de titulos-valores representatives de dinero por una obligacién anterior vale como pago (art. 882 ibidem) ero sometido a la condicién de que, efectivamente, esos titulos se conviertan en dinero. Si ello no ocutte, considera el dere. cho que en ningiin momento existié pago alguno. En este caso se observa que si bien algunos titulos-valores se comportan come dinero (por eso se los llama a veces instrumentos de ago), esa asimilacién no puede ser exagerada, En fin, podrfamos proponer otros ejemplos, pero estos nos Parecen suficientes para aclarar que Jos titulos-valores no esta solos en Is vida comercial, que su funcién y ventajas hay que buscarlas en términos de utilidad y conveniencia y que esta claboracién de la té juridica no puede presentarse como ina panacea del derecho mercanti 3. ¢TIENE ALGUNA VENTAJA EXPRESAR UNA RELAGIGN JURIDICA EN UN TETULO-VALOR ¥ NO BAJO LAS FORMAS DEL DERECHO COMIN? Antes de contestar esta pregunta conviene tener presente que todo ef esfuerze que ha im eleboracién téenico- juridica de iera principal, a la ay de la riqueza incorporada en esos documentos. Por eso, salvo casos muy especiales, cada ver qui s Iguna ventaja significar una relacién juridica en un ti lo-valor, la respuesta depende de lo mucho o poco que la presta vaya a circular, En efecta, cuando inmovilizada habré que buscar en 1 cambiarias la justificacién de la expedicién de un titulo-valor, como pod ser la ejecu tienen estos documentos en a prestacién va a qi La inetoan caniaRiA ¥ tA LEreA De castatO 55 algunos derechos (es el caso de Colombia) 0 la especial pro- teceién penal de que gozan algunos de ellos Podemos afirmar que el titulo-valor revela sus catacteris- ticas especiales y su especial funcién técnico.juridica cuando ha circulado, es decir, cuando se encuentra en manos de un tercero poseedor de buena fe, ya que la proteccién de los dese. chos de este poseedor es el givid de todo este esfuerzo juridico, Si bien ¢s cierto que los tituloswvalores no pueden convettirse en un expediente para encubri la mala fe, también es cierto due, al'final, al tener que escoger entre Ia’ proteccién de una transferencia anterior y el derecho del tltimo poseedor, la teorfa de los titulosevalores se decide por la proteccién’ del imo siempre y cuando, obviamente, se tenga como presu- puesto Ia buena fe. Conviene tener en cuenta la anteriot aclatacién, pues, en la préctica, con més frecuencia de la que se cree, se tesa rrollan interminables debates en tozno a titulos-valores gite por no haber circulado tienen una vida casi aula o al menos desde el punto de vista cambiatio, llegindose a la Sn, como es obvio, que casi todo debe resolverse con. a obligacién causal, subyacente o fundamental, cn estos Finalmente —y entrando a contestar la pregunta—, son entes algunas ventajas que oftece la expresién de una re. n juridica en un titulo-valor y aunque el tema més con. proponerlo como conclusién, hemos queride traerlo justificar el rigor con que el derecho se oct mentacién de los titulos-valores, Jemente ventajas se tratan en otras partes de esta obra: a) En cuanto a la negociacién o circulacién, son evidentes jas que tiene la negociacién de un titulo-valor sobre forma tradicional de la cesién de créditos, tema abordado en el atimeral 4 del capitulo 1 vorque ia mayoria de es: 56 De 40s TitUuosvALONES ¥ t4 LETRA BE CAB otras formas de la misma obligacién, sin que desconazcamos que otras expresiones de Ia misma prestacién también pueden set ejecutivas. Al menos para el derecho colaypbiano es vilida Ia afirmacién de que todo titulo-valor es gh ejecutivo pero no todo titulo ejecutivo es titulo-valor, d) Respecto # Ia seguridad del ejercicio final del dere- cho, recordemos que por regla general el cedente no garantiza la solvencia futura del deudor ni otorge la garantia de pago, limitacién que se encuentra ampliamente superada por la ga. rantia de pago que implica naturalmente el endoso y por principio de la autonomia (Cir, nim. 5.4. del cap. 1) ©) Con relacién al grado de certeza sobre Ia calidad y el quamtum de la prestacién, en et derecho comin puede valer, y casi siempre vale, lo que contengan otros documentos distin. tos del principal, mientras que en los titulos-valotes, por el principio de Ja literalidad, todo queda limitado, exclusivamen- te, a lo que expresen sus menciones (Cf. nim. 5.2 cap. 1). la misma nocién iS que taxativamen- stringen las oposiciones a misma ley. 4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE PLANTEA LA ESPECIALIDAD DE LAS NORMAS CAMBIARIAS La especialidad, y en ocasiones la franca excepcional de las normas que replamentan los titulos-valores, planten serie de problemas ¢ interroge no pueden ser re- sueltas aislada ni Ss encont iguientes ) eCémo se interpretan los-valores? que regu ter de normas especiales y la excepcio- Igunas soluciones y, en todo caso, las veniaj gue los titulos-valores otorgan respecto a otfas formas nego La Tmictoan castongia ¥ 24 uErRA me cAaNO 37 les del derecho comiin, gpueden ‘ctearse titulos-valores en desarrollo de la autonomia de la voluntad? 2Son de recibo los titulos-valores creados consuetudinatiamente? ¢Solo se con- sidera titulos-valores a los que la ley reglamenta expresamen- te? ¢) eQué debe contener un documento para que sea th lor? 4d) EQué requisitos deben cumplir los actos otorgados sobre un titulo-valor para que produzcan los efectos especiales de las normas cambiarias? Algunas respuestas dependen, naturalmente, de decisio: nes tomadas por el legislador, como cuando, bien 0 mal —es0 no nos interesa en este trabajo—, un pais ha resuelto que no son de recibo Jos titulos-valores ‘creados pot las costumbres comerciales sino solamente los previstos y reglamentados por la ley correspondiente. ‘Tampoco forma parte del reducido objetivo de este estu- dio pzofundizar el primer interrogante planteado, cuya respuesta depende de qué tanto un derecho determinado considera es- peciales, ¢ inclusive excepcionales*, las normas de los titu- los-valores. Nuestra preocupacién se encamina a los dos iiltimos pun- tos y para resolverlos vamos a proponer el concepto de la Lipicidad cambiaria, Sin. embargo, antes de entrar en mate! conviene recordar en forma muy breve fo que se entiende por tipicidad en el derecho penal, lo ie nos avudaré a precisar los amecedentes y a aclarar los términos bésicos de és 5. La TIPICIDAD ¥ LA ADECUACION TEPICA PENA! derecho penal es el que més ha desarrollado y utilizado el concepto de tipicidad, hasta el punto de que q 1 58 De 10s TirutosvaLones ¥ tA Lerea ve cAan10 ccupan de esta rama del derecho han tenido que tomar partido en pro o en contra de tal nocién’. La tipicidad fue propuesta y desarlig por los pena- stas alemanes Betinc, Mayer, Mrzcer y¥itros. Parece que el derecho hispanoamericano le debe su introdiuccién y difusién a Luis Jiménez pe Asta; en el derecho penal colombiano quien mds ha profundizado el tema y més posibilidades lo ha encontrado es ALFONSO Reyes. Si. eQué es la tipicidad ex el derecho penal? Para nuestros propésitos, algunas definiciones pueden re- sultar claras y orientadoras va que presentan Ja esencia de esta nocién y dejan planteada, con bastante clatidad, la funcion que este principio tiene en el derecho penal a) “El vocablo tipicidad —del latin typus—, y este a su vez del griego turos, en su acepeién trascendente para el dere. cho penal significa simbolo representativo de una cosa figus tada o figura principal de alguna cosa a la que suministra fisonomfa propia... Tipico es todo aquello que incluye en sf la representacin de otra cosa y, a su vez, es emblema o fig de ells b) “Tipicided: Fenémeno en virtud del cual el legislador concreta en normas legales aquellos comportamientos humy. nos que considera lesivos de intereses jurfdicos fandamentales y predicables del individuo, de ia sociedad y de! propio Tsta, do” ©) “Tipo penal... es la abstracta descripcién que el gislador hace de una conducta reprochable y pun es mis notables de este concepto Mastiore alr cabeza. En iided cs Luts Cantos rs Fenanois, Le 1996, p. 22, Bopoti, 6 Nattavo. J Lipicidad, 3, Boy 7 Atroxso Re Universidad Extern ext Horns, ih is, Diccionario de derecho penal, 3* ed 1976, p. 83 2B | | | | | d) “Tipo legal es la absteaccién concreta que ha t Iegislador, descartando los detalles innecesarios par nicién del hecho que se cataloga en ¢) “Principio de la tipicidad.—La ley penal debe describic el hecho punible de manera inequivoca, sin dejar duda sobre los elementos constitutivos que lo integean El proceso de aplicacién de Ia ley penal —y de toda apli- cacién del derecho— exige una confrontacién entre la norma y la conducta de donde se deduce qué tanto esta corresponde con aquella, correspondencia que se ha denominado adecua cin tipica penal 5.2. dQué es la adecuacién tipica en derecho penal? “Entendemos por adecuacién tipica el proceso mediante el cual un concreto comportamiento humano encuadta dentra de un tipo penal determinado. .. La adecuacidn tipiea supone la existencia del tipo ¢ implica una operacién por medio 's cual una concreta conducta humana penetra en el cs trazado por el legislador y en él se subsume. “Todo el complejo fendmeno de la hermenéutica jurtdica en derecho penal se explica en ese intento de encuadramiento tpico que el intérprete debe realizar frente al caso concreto, En efecto, el objeto de Ia interpretacién de las normas penales no es otro que el de averiguar si una determinada conducta encaja © no dentro de un cierto tipo legal, Podriamos deci: que cada conducta presumiblemente debe ser e fentes, el traje debe desecharse, de la misma maner: conducta no encuadra en ninguno de juridicamente irrelevante 9 Lass Jincénee Ast, La ley ye delta, 5¢ Sudamericans, I 235, 60 De tos riruLosvivones ¥ 44 vere ae enna OND CAMBIARIA ¥ LA LERA De CARN 61 6. Qué Fs La TipicipaD camatanta? ¢CudL a Ia constitucién, citculacién, garantia y ejecucién del titulo. ES SU FUNDAMENTO? ZQUE FUNCION CUMPLE? valor y que nos ayuda a resolver dos problemas. précticos fundamentales: primero, si un documento determinado puede tomarse 0 no como titulo-valor; segundo, si un acto otorgado La tipicidad a el legislador de las menciones y requisitos due debe cumpli en él o con él, tiene las consecuencias especiales previstas por ft Heuvel o para que un at las reglas de los titulos-valores. otorgado sobre 41 o con él produzca los especiales de presentamos una sintesis de lo que abarea Jas normas cambiarias. este concepto y con ella podremos apreciar mejor su utilidad. El fundamento de proponer esta nocién Io encontramos en el articulo 2? del Proyecto Intal que dice: “Los documentos y los acto: y’ se reficre solo produciran los efectos previstos en la misma cuando contengan las menciones y I nnen los requisitos que la misma ley sefala, salvo que el presuma. La om wenciones y requisitos no afecta al negocio juridico que dio origen al documento o al acto”. Este Proyecto Intal tiene su equivalente en Boli Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mé licaragua, Peri y Uruguay. Cabe observar, ademés, que este principio aparece con independencia de que la respectiva legislacién acepte 0 no los tulos-valores creacos por Ja costumbre, como ocurte en Bo. respectivamente, ya que su funcidn es otorgar ivoca a los documentos que pretendan los lc los titulos-valores siendo més estricta esa cal cacién, obviamente, en un sistema que no acepte su cr consuetudinaria Que un documento no retina las condiciones requeridas ra ser titulo-valor no problema critico para el 5 meollo de esta materia al —lo que 6.1. Las menciones del titulo-valor o del acto cambiario Es muy poco lo que tenemos que agregat a lo expuesto en el nim. 5.2, del capitulo r al tratar el principio de la litera. ralidad. Solamente insistimos en que las menciones que debe llevar un documento para que sea titulo-valor son el medio indispensable —e inexcusable en matetia cambiaria— para identificar le calidad y el quantum del derecho incorporado y que, por razones pricticas, conviene que & icacidn no se oscurezea con un exceso de declaraciones que a veces Hegan a desvirtar el titulo-valor como tal, 0 que se convierten en el pretexto de debates I tema que exa prende tant valor como tan los actos cambiatios otorgados con ellos o sobre ellos, ya gue no debe olvidarse que todo problema en esta materia & fundamentalmente un problema dacun viejo aforismo quod non est titulo non es Sn de un endoso 0 de w con lo que conste en el documento mismo. Como consecuencia de lo ante en términos de ereemos compatil Ia vista sentido de que constitutivos origen al docu razén por la cual es ulos-valores. cumplen una tos de hecho maximo de consideraciones subj in lugar comin afirmar que los “funcidn simplificadora de los. presupu » con lo que se real el derecho con 1 Cle. Asea 5 Lop 62 De tos 3H quedan reducidos al minimo literal cambiatiamente indispen- sable. No se olvide que formalidad significa “ej cexactitud debida algo”, y esto es, precisamepte, lo que se busca con las menciones y requisitos: configuigt un titulo-valor determinado. Por tiltimo, las menciones que se exigen deben estar todas y simultneamente en el mismo documento parn que se pueda considerar completo al titulo-valor. Qué debe contenet lite: ralmente un titulo-valor es algo que depende del momento en que se efecttic el » ya que las garantias y buena parte de Jas transferencias deben constar en cl mismo titulo, 6.2. Los requisitos del titulo-valor 0 del acto cambia No pretendemos establecer una barrera_infranqueable entre menciones y requisitos puesto que, como resulta obvio, las menciones revelan si se han observado 0 no los requisites Tampoco podriamos establecer Ia correlacién entre menciones para el documento y requisites para los actos, ya que, para dat tun solo ejemplo, algunos requisitos son menciones que debe contenet el documento. La teorfa de los titulos-valores viene una serie de supues- tos sin Jos cuales se desvirtda el documento como titulo-valor, el acto cambiario no existe o, simplemente, la funcién de estos documentos es otra, segui de un acreedor determ resumen wdamos ser exhaus- 6.2.1. La incorporacién—A difer de una respetable cor san 63 reglamenta el principio de la incorporacién como parte de la estructura del titulo-valor (art. 619) y no creemos que se trate de una simple declatacidn sin consecuencias. Acerca de lo que dijimos sobre el tema en otza parte (nim. 5.1. del cap. ), agregamos dos consideraciones cuya inobservancia desnatura. liza el titulo-valor: 4) En primer lugar, en fos titulos-valores no se puede incorporar sino lo que la ley permite y nada més, Por esta tazén, es decir, con base en lo que se puede incor dl derecho colombiano solo existen tres géneros de titulos-valores los de comtenido crediticio, los corporativos 0 de participa: ci6n y los de tradicién 0 representativos de mercancias. Y por ta misma razén, no son titulos-valores los titulos de simple legitimacién (art. 645 del C. de Co, colombiano) —en ellos nada se incorpora—, ni los f , ni las monedas, b) En segundo lugar, en un titulo-valor determinado no se puede incorporar sino lo que corresponda exelusivamente & su categorfa. Asi, por ejemplo, una letra de cambio no po. incorporar metcancias, ni un conocimiento de embarque dincro, Esto, que parece tan obvio, fue objeto de algunos debs. tes y las mismas conferencias de’G parse del punto al considerar plificando Jas cosas, eran utilizaban los agricultores de Si tenedores para reclamar, en vez de dinero, determinades cose. ch mnto se resolvid desfavorablemente pues la letra de cambio solo puede incorporar o} nes en dinero, exclusi- vamente 6.2.2. La incondicionalidad det titulo-vator—Si ten ‘mos en cuenta Jo que se busca con los titulos-valores —la culacién ffcil y segura de ciertos bienes y derechos, se Neath y Jost s. Abslede Peco, 64 Dé tos THTULOSWALORES ¥ LA LETRA DE GANIRIO comprende mejor que los titulos-valores no existitian si pu- dieran estar sometidos a condicién, pues es bien sabido que ao hay nada que dificulte més la trensferepgia de un bien 0 derecho que las condiciones. ; Por esa raz6n la incondicionalidad dé lo que se consti- tuye, promete, garantiza, ordena o transfiere en un titulo-valor con él, es un requisite inexcusable y de la esencia del dere- cho cambiario. En cualquier reglamento de la materia se en- ccuentran numerosas aplicaciones particulares de este principio, como cuando se define que el derecho incorporado debe ser incendicional (Colombia, arts. 671, ord. 1%; 709, ord. 1%; declaraciones unilaterales de voluntad, los titulos-valores deri- yan buena parte de su certeza y seguridad de su irrevoeabi lidad ¢ inalterabilidad. Sin estos dos requisitos nada se habria logrado, pues todo volveria a ser sorpresivo. Tomando como refer ia el derecho colombiano encon- tramos repetidas manifestaciones de estos requisitos, como la prohibicién de cambiar la ley de circulacién del titulo (art. 630), la necesidad de que el endoso sea por el valor total (art. 655) ¢, inclusive, la eficacia especial que se le confiere no cheque en cuanto lor es irrevocable, a pesar de lo que algunos deducen art. 724". 6.2.4. Necesidad det documento para constituir, trans ferir 0 ejercer los derechos que se incorporan en su titulo valor—Cualquier pretensién cambiaria tiene que constar en documento o di ‘orden solo te banca (inde 65 ‘dica que se ha logrado con los titulos-valores ¢s prescindit maximo de elementos subjetivos que puedan entrabar tanto identidad como la circulacién de la obligacién pero exigir, inexcusablemente, ese minimo documental —el titulo-valor en f— en el que se han simplificado los elementos necesatios para constituft, transferir, garantizar o ejercer los derechos incorporados. Por eso, entre muchos ejemplos, baste recordar que “el ietcicio del ‘derecho con: en ‘un titulo-valor requiere ia exhibicién del mismo” (art. negociacién del titulovalor exige siempre la entrepa del documento. (atts 651 y 658) y que se prevén procedimientas para reponer a base documental del titulo cuando se ha deteriotado 0 per- dido (arts. 802 y ss.), porque para proceder cambiariamente es inexcusable la existencia y presencia fisica del documento 6.2.5. Bl titulo-ualor debe circular solo por l vie gue Je autorice la ley de tttulos-valores .y solo por wia de ellas, para que la transferencia produzca efectos cansbiarios Una caracteristica de los titulos-valores es disponer de vias propias n, especiales frente a las del derecho comin y claramente diferenciadas entre sé (nominativ orden y portador) que, ademés, determinan la manera de legitimarse en cada caso (Clr. aris. 648, 651 y 688 del C. de Co. de Ci lombia). La reglamentacién, Ia costumbre, ¢ inclusive la lean de cada titulo, indican jas formas d ‘i de tener y entre las de elles. No puede w pue- escoger una y solo tulo-valor tener do: jor por ntos grupos de obligados con leyes ejemplo) o valer para cidn diferente Esto no quiere dec titulo: siendo aplicables, como r sién ordinaria, En América Latina se regul claridad y de manera mas 0 se 66 De tas rirutoswatones ¥ 1A LETRA DE camo citculacién al portador esta resttingida y ue Ja nominativa esti excluida en algunos titulos (letra, cheque y pagaré, por ejemplo). if > 6.3. Las consecuencias: la autonomia y la legitimacion La tipicidad da como resultado que los. titulos-valores sean relativamente pocos y que en la prdctica muchos docu- mentos deban ser excluidos de esa calificacién. Las consecuen- cias més importantes de que un documento alcance la categoria de los titulos-valores son la autonomia y ln legitimacién, vemas que analizamos en los nims. 5.3. y 5.4. del cap. 1. Repe- timos, sin embargo, que ambas caracieristicas —sc habla hasta de principios—, no forman parte de la estructura interna del concepto de titulo-valor sino que constituyen las consecuencias mas notables de que califiquemos asi a un documento. En fe autonoméa, por ejemplo, no se predica ni del titulo- incorporido, sino del derecho que deriva lo cada poseedor”. por iiltimo, la legitimacisn es el cardcter especial que le confiere el titulo-valor a su poseedor para exigir [a prestacién cambiaria sin necesidad de justificar con nada més su ejercicio pero sin poder hacerlo por otro medio diferente, ya que como Jo hemos venido repitiendo, del titulo mismo debe deducitse jaramente lo que se reclama y el monto y la validez de la pretensién del acreedor. Todo esto tamente, el efecto legitimador del titulo-valor. 14, CONcL ONES, Si en lo penal la adecuacién tipica “es el proceso me- diante el cual un concreto. comportamiento humano encuadra dentto de un tipo penal determinado” (véase la nota 11 de julo), podriamos afirmar que la adecuacién tipica renciones La 0 CAMBIARIA. LA. LETRA BF CAMBIO 67 y cumple los requisitos que nos permitan ubicarlo en alguno los tipos considerados por la ley o la costumbre como tulos-valores 0 asignatle, al acto, las consecueneias propias del derecho cambiario, Como en cada punto hemos ido insinuando las conse- cuencias y conclusiones, solo apregariamos lo siguiente: a) Para proponer los conceptos de tipicidad y adecuacién pica cambiarias hemos encontrado fundamento tanto en la ley como en la costumbre. La funcién que pueden cumplir estos conceptos es independiente de que se acepte o no la cteacién consuetudinatia de titulos-valores, aunque en el ltimo caso su funcién y utilidad son inds evidentes: 'b) También parece que estos conceptos ayudan a explicar mejor y a encontrarle fundamentos més claros al rigor formal de los. titulos-valores. ¢) Que no se puedan crear titulos-valores consuetudina riamente, 0 que por el mismo rigor de sus principios no sean muchos los documentos que aleancen tal calificacién, ¢s ape una contraprestacisn a las ventajas y privilegios que con- ere a su poseedor un titulo-valor d) Estos conceptos nos ayudan a ver con que las normas de los titulos. francamente ex una interpretaci especial de las reglas cambiarias y a que las soluciones excep. ‘onales no admitan analogia. e) Se ratifica coi tas que el marco de un debate propiamente sel titulowalor y lo principio que restringe la facultad inter- 1ez como del abogado, que no pueden it menciones y requisites necesarios para que valor 0 acto cambiatio, SECCION SEGUNDA Las menciones de ta letra de cambio 8. Inrropuccién Contando ya & formalidades en u

También podría gustarte