Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 9.

DESCARGA POR ORIFICIO Y TRAYECTORIA DE CHORRO


Práctica de mecánica de fluidos
Facultad de ingenierías
Universidad de Medellín

OBJETIVOS:
 Observar y analizar la trayectoria de chorros libres.
 Determinar el caudal que pasa a través de un orificio y su curva de calibración.
 Determinar experimentalmente CD y CV.

EQUIPOS REQUERIDOS:
Banco hidráulico, equipo F1-17, probeta, cronometro.

GENERALIDADES
El orificio se utiliza para medir el caudal que sale de un recipiente o pasa a través de una tubería. El orificio en el caso de un
recipiente, puede hacerse en la pared o en el fondo. Es una apertura generalmente redonda, a través de la cual fluye líquido y
puede ser de arista aguda o redondeada. El chorro del fluido se contrae a una distancia corta en orificios de arista aguda. Las
boquillas están constituidas por piezas tubulares adaptadas a los orificios y se emplean para dirigir el chorro líquido. En las
boquillas el espesor de la pared “e” debe ser mayor entre 2 y 3 veces el diámetro “d” del orificio (Figura1).

CLASIFICACIÓN DE LOS ORIFICIOS


Es un orificio de pared delgada si el único contacto entre el líquido y la pared es alrededor de una arista afilada y e < 1.5d
(Figura1a). En orificios de pared gruesa, la pared en el contorno del orificio no tiene aristas afiladas y 1.5 d < e < 2d. Se
presenta adherencia del chorro líquido a la pared del orificio (Figura 1b).

Figura 1b. Orificios de pared gruesa


Figura 1a. Orificios de pared delgada

Orificios con descarga libre. En este caso el chorro fluye libremente en la atmósfera siguiendo una trayectoria parabólica
(Figura 3a). Cuando el orificio descarga a otro tanque cuyo nivel está por arriba del canto inferior del orificio, se dice que la
descarga es ahogada (Figura 3b). El funcionamiento es idéntico al orificio con descarga libre, pero se debe tener en cuenta
que la carga ∆h es entre la lámina de flujo antes y después del orificio.
Figura 2a. Orificios con descarga libre Figura 2b. Orificios con descarga ahogada

FÓRMULA PARA ORIFICIOS


El caudal que pasa a través de un orificio de cualquier tipo, está dado por la ecuación potencial:

Q: caudal
m K: constante característica del orificio
Q=K H (1) H: carga hidráulica medida desde la superficie hasta el centro del orificio
m: exponente

Con este experimento, planteado como se muestra en la Figura 3, se determinara experimentalmente el coeficiente de
velocidad y el coeficiente de descarga. Tenga en cuenta que puede trabajar con dos orificios diferentes: de diámetro 3 mm
(0.003 m) o de diametro 6 mm (0.006 m); además, el paso entre las agujas que ayudan a describir la trayectoria del chorro
es de 50 mm (0.05 m).

Figura 3. Aparato para el estudio de orificio

El punto 1 está ubicado en la superficie libre del agua en el reservorio (abierto a la átmosfera), el punto 2 se refiere a la
localización exacta del orificio (justo cuando sale el chorro), y el punto 3 se refiere a la posición del chorro cuando este
choca contra el suelo.

Determinar el coeficiente de Velocidad Cv


El coeficiente de velocidad se define como la relación entre la velocidad real y la velocidad teorica del chorro, por tanto se
deben calcular previamente ambas velocidades. Aplicando la ecuación de conservación de energía entre los puntos 1 y 2, se
tiene:

2 2
P1 V 1 P2 V 2
Z1 + + =Z 2 + + (2)
γ 2g γ 2g
Para el caso de un reservorio abierto en contacto con la atmosfera: En el punto 1 la velocidad y presión relativa son nulas
(V1=0, P1=0); En el punto 2, a la salida del chorro, P2=0. Además, la diferencia entre las posiciones del punto 1 y 2 se puede
presentar como H. Entonces, la velocidad teórica en 2 será:

V T 2=√ 2 gH (3)

Como hay una contracción a la salida del chorro, la velocidad real es menor a la velocidad teorica. Aparece entonces un
coeficiente de velocidad, menor a 1, que las relaciona a ambas:

Vr 2=Cv∗√ 2 gH (4)

El coeficiente de velocidad se puede calcular a partir de las ecuaciones de movimiento parabolico que describen la
trayectorio del chorro entre los puntos 2 y 3. Esto, dado que realmente el chorro libre sale con una velocidad horizontal que
depende de la carga hidráulica H por encima del orificio considerado. El chorro se mueve hacia abajo por efecto de la
gravedad. Si se desprecia la resistencia del aire, se puede describir su trayectoria por un movimiento parabólico (constante a
lo largo de X y uniformemente acelerado a lo largo de Y). Las ecuaciones del desplazamiento son:

X =X 0 +V x ⋅t (5 a)
1 2
Y =Y 0+ V y ⋅ t+ ⋅ g ⋅t ¿)
2
donde X0 es cero por el sistema de referencia considerado (Figura 3), Y 0 indica la posición del chorro con respecto al
orificio, y por el sistema de referencia considerado (Figura 3) también es igual a cero. Además, V y es cero porque no hay
velocidad inicial a lo largo de la dirección vertical.

Se puede calcular la velocidad real del chorro en función de las coordenadas de su trayectoria Xi, Yi. El tiempo requerido
para que el chorro llegue al piso (punto 3) es:

1
Y =0+ g t 2 ⇒ t=
2
2Yi
g √ (6)

Reemplazando en la ecuación 5a y teniendo en cuenta que estamos considerando Vx = VReal:

Xi Xi
V x= = =V R


t 2Y i (7)
g

VR Xi 1 Xi
C v= = ⋅ =


2 Y i √ 2 gH 2 √ Y i H
VT (8)
g

Si se realiza una grafica de X vs √ yH , la ecuación de la linea recta generada estará descrita como:

x=2 Cv √ yH (9)

De manera que la pendiente S de la linea recta será S¿ 2 Cv . y se puede despejar el cofieciente de descarga como:

Sprom
Cv= (10)
2
Determinar el coeficiente de Descarga Cd
Teniendo como referencia las ecuaciones 3 y 4. Se sabe que el caudal real se puede calcular como:
Qr= Ar∗Vr (11)
Donde Ar, se refiere al área real del chorro con la vena contraída, y la cual se puede calcular:

Ar=Cc∗A o (12)

Siendo Cc el coeficiente de contracción, y Ao el área del orificio. De esa manera, la ecuación 11 se puede reescribir como:

Qr=Cc∗Ao∗Cv∗√ 2 gH (13)

El coeficiente de descarga Cd se define como el producto entre el coeficiente de contracción Cc y el coeficiente de


velocidad Cv. Entonces la ecuación 13 queda:

Qr=Cd∗A o∗√ 2 gH (14)

Asumiendo que Cd es constante, y si se grafica el Qr vs √ H , la relación estará definida por una linea recta donde la
pendiente S será igual a:

S=Cd∗A o∗√ 2 g (15)

Finalmente, el coeficiente de descarga Cd, se podrá calcular en terminos de la pendiente S como:

Sprom
Cd= (16)
A o∗√2 g

ACTIVIDADES
1. Medir el diámetro del orificio con el que se trabajará.
2. Medir la distancia entre las agujas que desdescribirán la trayectoria del chorro
3. Adecuar el equipo F1-17, y determinar una única carga hidráulica H para calcular el Cv, o varias cargas H para
calcular el Cd.
4. Medir las distancias y a partir del orificio, para calcular el Cv.
5. Aforar el caudal que sale del orificio (Vol/tiempo), para calcular el Cd.
6. Anotar los resultados en la Tabla 1y la Tabla 2.

Tabla 1. Datos coeficiente de Velocidad Cv


DETERMINAR COEFICIENTE DE VELOCIDAD Cv
Diámetro del orificio d m
Carga hidráulica H m
# x (m) y (m) (yH)^0.5 S
1 0.05
2 0.10
3 0.15
4 0.20
5 0.25
6 0.30
7 0.35
8 0.40
S prom
Cv

Tabla 2. Datos coeficiente de Descarga Cd


DETERMINAR COEFICIENTE DE DESCARGA Cd
Diámetro del orificio d m
Área del orificio Ao m2
gravedad g m/s2 9.81
# Vol (m3) t (s) H (m) Q (m3/s) H^0.5 S
1
2
3
4
5
S prom
Cd

RESULTADOS Y ANÁLISIS
1. Realizar la calibración del orificio por el método de ajuste potencial. Comentar las diferencias entre valores
experimentales y calibrados. ¿Cuáles son las causas de estas diferencias?
2. Comentar los valores de CD y CV obtenidos. Compararlos con la Figura 4.

Figura 4. Variación de Cd, Cv, y Cc, con el número de Reynolds en un orificio circular (Sotelo, G. 1982)

También podría gustarte