Está en la página 1de 11

IEDEP

MATERIA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

PROFESOR: CRISTOBAL HERNANDEZ SOLANO

LICENCIATURA: DERECHO

ALUMNOS: MACHORRO MARTINEZ ALEXANDER


RAMIREZ RAMOS ERENDIDA CONCEPCION

CAMPUS QUECHOLAC

TERCER CUATRIMESTRE
INDICE
INTRODUCION…………………………………………

¿QUE ES LA PRECLUCION?..............................................
¿QUE ES LA PRENSCRICION?..........................................
¿QUE ES LA CADUCIDAD?...............................................

DESARROLLO…………………………………………….

CONCEPTO DE PRECLUCION…………………………
CONCEPTO DE PRENSCRICION……………………….
CONCEPTO DE CADUCIDAD…………………………..

CARACTERISTICAS DE PRECLUCION………………
CARACTERISTICAS DE PRENSCRICION…………….
CARACTERIZTICAS DE CADUCIDAD………………..

CONCLUCION………………………………………….

INTRODUCION
PRECLUCION , PRESCRICION Y CADUCIDAD

En el contexto legal, "preclusión" se refiere a la pérdida de la oportunidad de


ejercer un derecho o acción legal debido a la omisión o incumplimiento de ciertos
requisitos o plazos establecidos por la ley. Por ejemplo, si una parte no presenta
una demanda dentro del plazo legalmente establecido, puede ocurrir la preclusión
y la parte perderá la oportunidad de presentar esa demanda en el futuro.

"Prescripción" se refiere al plazo establecido por la ley para ejercer un derecho o


acción legal. Una vez que ese plazo ha transcurrido, se produce la prescripción y la
parte ya no puede ejercer ese derecho o acción. Por ejemplo, en el caso de una
deuda, si el plazo de prescripción ha transcurrido, el acreedor ya no puede
demandar al deudor para el pago de esa deuda.

"Caducidad" también se refiere a la pérdida de un derecho o acción legal debido al


vencimiento de un plazo establecido por la ley. La caducidad puede implicar la
extinción de derechos o la finalización de un procedimiento legal si no se cumple
con los plazos correspondientes.

Es importante tener en cuenta que los términos "preclusión", "prescripción" y


"caducidad" pueden variar ligeramente en su definición y aplicación en diferentes
sistemas legales y jurisdicciones. Las leyes específicas y los términos legales
exactos pueden variar según el país y el sistema legal correspondiente.

¿QUE ES LA PRECLUCION?
La preclusión es un concepto jurídico que se refiere a la pérdida o limitación de un
derecho o facultad procesal debido al incumplimiento de un plazo o requisito
establecido por la ley. En el contexto del proceso legal, la preclusión implica que
una parte no puede ejercer ciertos derechos o presentar determinadas pruebas o
argumentos después de que se haya pasado el momento oportuno para hacerlo.

La preclusión tiene la finalidad de promover la eficiencia y la seguridad jurídica en


el desarrollo de un proceso, estableciendo límites temporales y procesales que las
partes deben respetar. Al no cumplir con estos límites, se considera que la parte ha
perdido la oportunidad de ejercer ese derecho o presentar esa prueba, lo que
puede tener consecuencias negativas en su posición en el caso.

Existen diferentes tipos de preclusión, como la preclusión temporal, que implica el


vencimiento de plazos para realizar determinados actos procesales, y la preclusión
lógica o material, que se produce cuando una parte realiza un acto procesal
incompatible con otro acto previamente realizado.

Es importante tener en cuenta que la preclusión puede variar en sus características


y efectos según el sistema legal de cada país, por lo que es recomendable consultar
la legislación específica de la jurisdicción correspondiente para obtener una
comprensión precisa de cómo se aplica en un contexto particular.

¿QUE ES LA PRESCRICION?

La prescripción es un concepto legal que se refiere al período de tiempo


establecido por la ley durante el cual una persona puede presentar una demanda o
ejercer un derecho. Básicamente, establece un límite de tiempo para iniciar
acciones legales. Una vez que el período de prescripción ha transcurrido, la
persona pierde la oportunidad de reclamar sus derechos en los tribunales.
El plazo de prescripción varía según el tipo de acción legal y las leyes del país o
jurisdicción específica. Algunas acciones legales, como los delitos graves, pueden
tener plazos de prescripción más largos o incluso no tener límite de tiempo. En
cambio, para reclamaciones civiles o disputas contractuales, suele haber plazos
más cortos.

Es importante consultar las leyes específicas de cada país o jurisdicción para


determinar los plazos de prescripción aplicables en cada caso. Además, es
recomendable buscar asesoramiento legal si tienes alguna duda sobre la
prescripción y cómo puede afectar tus derechos legales.

¿QUE ES LA CADUCIDAD?
En derecho, la caducidad se refiere a la pérdida del derecho de una persona para
ejercer una acción legal debido al transcurso de un período de tiempo
determinado. Es un principio legal que establece que las personas deben hacer
valer sus derechos y reclamaciones dentro de un plazo específico, después del cual
se considera que han renunciado a esos derechos.

La caducidad tiene como objetivo fomentar la seguridad jurídica y la finalidad de


las decisiones judiciales. Si no existiera la caducidad, las personas podrían
presentar demandas y reclamaciones indefinidamente, lo que dificultaría la
resolución de disputas y la estabilidad de las relaciones jurídicas.

El plazo de caducidad puede variar según el tipo de derecho o acción legal de que
se trate, así como según el país y la legislación aplicable. Por lo general, las leyes
establecen plazos específicos para presentar demandas judiciales, reclamar
derechos o impugnar decisiones administrativas. Si una persona no presenta la
demanda o reclamación dentro del plazo establecido, se considera que ha
caducado su derecho y ya no podrá ejercerlo legalmente.
Es importante destacar que la caducidad es diferente de la prescripción, aunque
ambos conceptos están relacionados con el paso del tiempo. Mientras que la
caducidad se refiere a la pérdida del derecho para ejercer una acción legal, la
prescripción se refiere a la extinción de la obligación de cumplir con una deuda o
una obligación contractual debido al transcurso de un período de tiempo
determinado.

CONCEPTO DE PRECLUCION
La "preclusión" es un concepto legal que se refiere a la pérdida de una oportunidad
procesal debido a la falta de acción oportuna por parte de una de las partes en un
proceso legal. En términos más simples, la preclusión implica la limitación o
exclusión de ciertos derechos o acciones legales debido a la omisión de tomar
medidas dentro de los plazos establecidos o en los momentos adecuados durante
el proceso judicial.

La preclusión es importante en el ámbito del derecho procesal, ya que establece


reglas y límites para garantizar que las partes cumplan con los plazos y requisitos
establecidos por la ley. Se basa en el principio de seguridad jurídica y busca evitar
la dilación indebida del proceso y garantizar un desarrollo eficiente de los
procedimientos judiciales.

La preclusión puede aplicarse a diferentes aspectos de un proceso legal, como la


presentación de pruebas, la interposición de recursos, la presentación de alegatos o
la realización de determinadas acciones dentro de un plazo establecido. Si una
parte no realiza una acción requerida dentro del plazo correspondiente, puede
perder la oportunidad de hacerlo en el futuro y, por lo tanto, se le precluye el
derecho o la acción.

Es importante tener en cuenta que el concepto de preclusión puede variar según el


sistema legal de cada país, ya que las reglas y los plazos pueden diferir en
diferentes jurisdicciones. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar la
legislación y las normas procesales aplicables en el contexto específico.

CONCEPTO DE PRESCRICION

La prescripción, en el ámbito legal, se refiere al plazo establecido por la ley durante


el cual una persona puede ejercer sus derechos o acciones legales. En otras
palabras, es el lapso de tiempo en el cual una persona puede presentar una
demanda o reclamación antes de que se extinga su derecho legal.

La prescripción puede aplicarse a diferentes áreas del derecho, como el derecho


civil, penal, laboral, entre otros. Aunque los plazos pueden variar según el país y la
legislación específica, en general, la prescripción tiene como objetivo fomentar la
seguridad jurídica y evitar que los asuntos legales permanezcan indefinidamente
sin resolverse.

En el derecho civil, la prescripción puede implicar la pérdida del derecho de


reclamar una deuda, la propiedad de un bien, el ejercicio de una acción o cualquier
otro derecho establecido por la ley. En el derecho penal, la prescripción puede
llevar a la extinción de la responsabilidad penal de una persona si no se presenta
una denuncia o se inicia un proceso judicial dentro del plazo establecido.

Es importante tener en cuenta que los plazos de prescripción pueden ser


interrumpidos o suspendidos en ciertas circunstancias, como cuando se presenta
una demanda o cuando la persona que tiene el derecho toma medidas legales para
protegerlo. También es fundamental consultar la legislación específica de cada país
y buscar asesoramiento legal para comprender mejor los plazos y las implicaciones
de la prescripción en un caso particular.

CONCEPTO DE CADUCIDAD
La caducidad es un concepto que se refiere a la pérdida de validez o efectividad de
algo después de un período de tiempo determinado. En el contexto legal, la
caducidad se utiliza para describir el vencimiento de un plazo o el término en el
cual expira un derecho o una obligación. Por ejemplo, un contrato puede tener una
fecha de caducidad después de la cual ya no es legalmente vinculante.

En el ámbito de los productos y alimentos, la caducidad se refiere a la fecha límite


en la que un producto se considera seguro para ser consumido o utilizado.
Después de esa fecha, el producto puede deteriorarse, perder calidad o volverse
potencialmente peligroso para la salud. Es importante respetar las fechas de
caducidad para evitar problemas de seguridad o salud.

En resumen, la caducidad implica que algo ha alcanzado su límite de validez, ya


sea en términos legales, contractuales o en relación con la seguridad y calidad de
un producto.

CARACTERISTICAS DE LA PRECLUCION

Limitación temporal: La preclusión implica que una vez que se ha vencido un


plazo o se ha completado una etapa procesal, se pierde la oportunidad de realizar
determinadas acciones o presentar ciertos argumentos o pruebas. Es decir, existe
un límite temporal para ejercer ciertos derechos procesales.

Irreversibilidad: La preclusión es irreversible, lo que significa que una vez que se


ha producido, no se puede volver atrás y retomar lo que se perdió. Una vez que se
agota un plazo o se concluye una etapa, se pierden las oportunidades asociadas a
ella.

Efecto vinculante: La preclusión afecta tanto a las partes involucradas en el proceso


como al tribunal o autoridad competente. Todas las partes deben cumplir con las
reglas y plazos establecidos, y el tribunal debe aplicar la preclusión de manera
imparcial y justa.

Orden y eficiencia procesal: La preclusión tiene como objetivo principal promover


la ordenación y la eficiencia en el desarrollo del proceso legal. Al establecer plazos
y etapas procesales, se busca evitar dilaciones injustificadas y garantizar un avance
adecuado del procedimiento.

Control de oportunidades: La preclusión permite un control de las oportunidades


que tienen las partes en el proceso. Cada parte debe estar atenta a los plazos y
etapas para ejercer sus derechos y presentar sus argumentos y pruebas en el
momento adecuado.

CARACTERISTICAS DE LA PRESCRICCION

Plazo de tiempo: La prescripción se basa en un período de tiempo determinado


establecido por la ley. Este plazo varía según el país y el tipo de prescripción
aplicable. Puede ser de varios años o décadas, dependiendo del caso.

Aplicación retroactiva: La prescripción puede aplicarse tanto en el presente como


en el pasado. Esto significa que, una vez que se cumple el plazo establecido, las
acciones pasadas también pueden quedar cubiertas por la prescripción, lo que
impide su persecución legal.

Interrupción de la prescripción: En algunos casos, la prescripción puede


interrumpirse o suspenderse. Esto ocurre cuando se realiza alguna acción legal
específica, como presentar una demanda o tomar medidas legales, que detiene el
plazo de prescripción. Una vez interrumpida, se inicia un nuevo período de
tiempo para que la acción sea válida.

Cómputo del plazo: El inicio del plazo de prescripción puede variar según el tipo
de acción legal o delito. En general, se cuenta desde el momento en que se produce
el hecho o se tiene conocimiento de él. Por ejemplo, en el caso de un contrato
incumplido, el plazo puede comenzar a contar desde la fecha de incumplimiento.

Efecto legal: Cuando se alcanza el plazo de prescripción, se extingue el derecho o la


acción legal. Esto significa que la persona afectada ya no puede iniciar acciones
legales o reclamar derechos en relación con el hecho o la situación prescrita.

CARACTERISTICAS DE LA CADUCIDAD

Fecha límite: La caducidad se basa en una fecha específica en la cual un producto o


documento expira. Después de esa fecha, se considera que el producto o
documento ha perdido su validez o efectividad.

Validez limitada en el tiempo: Los productos o documentos tienen un período de


tiempo determinado durante el cual son considerados válidos. Una vez que este
tiempo ha pasado, se considera que han caducado y ya no deben utilizarse o
considerarse válidos.

Riesgo para la seguridad o eficacia: La caducidad se aplica a muchos productos,


como alimentos, medicamentos, cosméticos, entre otros. Cuando un producto
caduca, puede perder su calidad, seguridad o eficacia, lo que puede representar un
riesgo para quienes lo utilicen.

Etiqueta de caducidad: Para informar a los consumidores o usuarios, los productos


suelen tener una etiqueta de caducidad impresa en su empaque. Esta etiqueta
indica la fecha límite en la que el producto caduca.

Renovación o reemplazo: En muchos casos, cuando algo caduca, es necesario


renovarlo o reemplazarlo. Por ejemplo, los documentos legales o las licencias
tienen una fecha de caducidad y es necesario renovarlos antes de que expiren para
mantener su validez.
CONCLUCION

En conclusión, es fundamental conocer los conceptos de preclusión, prescripción y


caducidad en el ámbito legal para poder ejercer nuestros derechos de manera
efectiva y evitar la pérdida de los mismos por el transcurso del tiempo o por el
incumplimiento de obligaciones procesales. Es importante estar atentos a los
plazos establecidos en las normas procesales y cumplir con las obligaciones
correspondientes para evitar la preclusión y la caducidad, y ejercer nuestros
derechos dentro de los plazos de prescripción establecidos.

También podría gustarte