Está en la página 1de 15

TEMA: EL EJIDO EN MEXICO

LICENCIATURA EN DERECHO

ASESOR: PEDRO VILLAFAÑA FLORES

MATERIA: DERECHO AGRARIO

INTEGRANTES DEL EQUIPO

ALUMNO: ALEXANDER MACHORRO MARTINEZ ……………………MATRICULA:22CL03196


ALUMNO: ERENDIRA CONCEPCION RAMIREZ RAMOS…………… MATRICULA:22CL03209
ALUMNO: MARIA FERNANDA JIMENEZ ZANCHEZ………………….. MATRICULA:22CL01904
ALUMNO: AMERICA MICHEL ATILANO VELAZQUEZ……………….. MATRICULA: 22CL01896
ALUMNO: ANA CRISTINA ROSALES CALIXTO………………………….. MATRICULA:22CL03213

IEDEP CAMPUS QUECHOLAC


EL EJIDO EN MEXICO
3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INSTITUCION
México prehispánico:
Antes de la llegada de los españoles, en Mesoamérica y otras regiones de lo
que ahora es México, existían diversas formas de organización agraria y
tenencia de la tierra. Los pueblos indígenas tenían sistemas comunitarios de
gestión de la tierra y recursos naturales.

Conquista española (siglo XVI):


Durante la conquista española y la colonización de México, los
conquistadores impusieron un sistema de propiedad privada de la tierra, que
excluyó a las comunidades indígenas de sus tierras ancestrales.

Sistema de haciendas (siglos XVI-XIX):


Durante la época colonial, se estableció un sistema de haciendas, donde
grandes extensiones de tierra eran propiedad de terratenientes,
generalmente españoles, y trabajadas por peones y comunidades indígenas
bajo condiciones precarias.

Independencia (siglo XIX):


Con la independencia de México en 1821, se abrieron las puertas para
discutir la tenencia de la tierra. Sin embargo, en gran medida, el sistema de
haciendas se mantuvo intacto.

Reforma Liberal (segunda mitad del siglo XIX):


Durante la segunda mitad del siglo XIX, se promulgó la Ley Lerdo, que
buscaba desamortizar las tierras comunales y expropiar las tierras de la
Iglesia y las corporaciones civiles, incluyendo las haciendas. Esto inició un
proceso de redistribución de la tierra.

Porfiriato (finales del siglo XIX y principios del XX):


Durante el régimen de Porfirio Díaz, se consolidaron latifundios y se
concentró la propiedad de la tierra en unas pocas manos, lo que llevó a una
mayor desigualdad y conflicto agrario.

Revolución Mexicana (1910-1920):


La Revolución Mexicana fue un punto crucial para la reforma agraria. Uno de
los principales objetivos era la restitución de tierras a los campesinos y
comunidades indígenas. El Plan de Ayala, proclamado por Emiliano Zapata,
fue emblemático en esta lucha por la tierra y planteaba la restitución de las
tierras a sus propietarios originales.

Constitución de 1917:
La Constitución mexicana de 1917 incluyó disposiciones relacionadas con la
propiedad de la tierra y estableció las bases para la creación del sistema
ejidal. Se estableció la propiedad social de la tierra y se buscó la
redistribución equitativa de la misma.

Leyes agrarias (años 30 y 40):


Durante los años 30 y 40 del siglo XX, se promulgaron leyes agrarias
importantes, como la Ley de Tierras y Aguas y la Ley General de Colonización,
que establecieron el marco legal para la creación y consolidación de ejidos.

Reforma agraria (años 50 y 60):


Durante las décadas de 1950 y 1960, se llevaron a cabo procesos de
redistribución de tierras y se establecieron formalmente los ejidos, que son
formas de propiedad comunal y social de la tierra.

3.2 CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DEL EJIDO EN MEXICO


El ejido es una forma de propiedad social y comunal de la tierra en México,
establecida en la Constitución mexicana de 1917 como parte de la Revolución
Mexicana y sus ideales de justicia social y redistribución de la riqueza. A
continuación, se presentan el concepto y las características fundamentales
del ejido en México:

Concepto del Ejido:


El ejido es una unidad agrícola, social y económica que pertenece al Estado
mexicano y es administrada por sus habitantes, conocidos como ejidatarios.
Los ejidatarios tienen derechos de uso, goce y aprovechamiento de la tierra,
pero no son propietarios individuales de parcelas específicas. La tierra no
puede ser vendida, hipotecada o cedida en usufructo; solo puede ser
transmitida dentro de la comunidad ejidal.
Características del Ejido en México:
Propiedad Social:
El ejido es una forma de propiedad social de la tierra reconocida por la
Constitución. La propiedad de la tierra recae en la comunidad ejidal en su
conjunto, no en individuos. Los ejidatarios tienen derechos de uso y disfrute,
pero no pueden vender la tierra.

Inalienabilidad e Imprescriptibilidad:
La tierra ejidal no puede ser vendida, hipotecada, embargada ni transmitida a
terceros. Además, no puede ser objeto de prescripción adquisitiva de
dominio. Los derechos de la comunidad sobre la tierra son intransferibles y
están protegidos por la ley.
Uso Comunal:
La tierra en el ejido se distribuye entre los ejidatarios en parcelas
individuales, pero estas parcelas deben ser trabajadas y utilizadas de acuerdo
con las normas y políticas comunitarias establecidas en la asamblea ejidal.
Además, existen áreas comunes y de uso colectivo, como pastizales y
bosques.

Asamblea Ejidal:
La asamblea ejidal es la máxima autoridad de decisión en el ejido. Los
ejidatarios se reúnen periódicamente en asambleas para tomar decisiones
importantes sobre el uso de la tierra, distribución de beneficios y otros
asuntos de interés común.

Distribución de la Tierra:
La tierra se distribuye entre los ejidatarios en función de criterios
establecidos por la asamblea ejidal. Este proceso busca garantizar un acceso
equitativo a la tierra y fomentar la producción agrícola y ganadera.

Uso Sustentable y Productivo:


El ejido busca fomentar un uso sustentable de la tierra, promoviendo
prácticas agrícolas y ganaderas que conserven los recursos naturales y
generen ingresos para la comunidad.

Protección del Patrimonio Familiar:


Se protege la parcela ejidal destinada a la vivienda y actividades de
subsistencia de cada ejidatario, conocida como patrimonio familiar. Esta
parcela no puede ser vendida ni transmitida fuera de la familia.
Acceso a Programas y Apoyos Gubernamentales:
Los ejidos y sus ejidatarios pueden acceder a diversos programas y apoyos
gubernamentales destinados a impulsar la producción agrícola, la
infraestructura y el desarrollo comunitario.

3.3 PERSONALIDAD JURIDICA DEL EJIDO


La personalidad jurídica del ejido se refiere al reconocimiento legal de la
entidad como una figura con derechos y responsabilidades distintas de las de
sus miembros individuales. En el caso de México, la Ley Agraria establece la
personalidad jurídica de los ejidos y regula su funcionamiento. A
continuación, se describen aspectos clave de la personalidad jurídica del
ejido:

Reconocimiento Legal:
El ejido, como entidad colectiva y comunitaria, es reconocido legalmente por
el Estado mexicano. Este reconocimiento está respaldado por la Constitución
y la Ley Agraria.

Capacidad Jurídica:
El ejido tiene capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer
obligaciones en su nombre. Puede celebrar contratos, participar en
transacciones legales, y demandar o ser demandado en juicios.

Representación Legal:
La asamblea ejidal, como máxima autoridad, designa a sus representantes
legales. Estos representantes actúan en nombre del ejido y pueden llevar a
cabo acciones legales y administrativas en su representación.
Contratos y Transacciones:
El ejido puede celebrar contratos y transacciones con terceros, siempre que
estas acciones estén en línea con los principios y disposiciones legales que
rigen la propiedad ejidal.

Participación en Procesos Legales:


El ejido puede participar en procesos legales, como juicios relacionados con
su propiedad, límites, derechos de los ejidatarios, disputas, entre otros.

Sujeto de Derechos y Obligaciones:


El ejido es sujeto de derechos y obligaciones en relación con su propiedad
colectiva, administración de la tierra, toma de decisiones y otras cuestiones
que afecten a la comunidad ejidal en su conjunto.

Capacidad para Gestionar Bienes Comunes:


El ejido puede administrar y gestionar sus bienes comunes, como bosques,
pastizales y otros recursos naturales, de acuerdo con las normativas legales y
las decisiones de la asamblea.

Participación en Programas Gubernamentales:


El ejido, en su calidad de entidad con personalidad jurídica, puede acceder a
programas gubernamentales, apoyos, financiamiento y otras iniciativas
destinadas a promover su desarrollo y el de sus miembros.

3.4 ORGANOS DEL EJIDO


El ejido en México cuenta con diversos órganos encargados de la toma de
decisiones, administración, representación y regulación interna. Estos
órganos juegan un papel fundamental en la organización y funcionamiento
de la comunidad ejidal. A continuación, se describen los órganos más
importantes de un ejido:

Asamblea Ejidal:
La Asamblea Ejidal es la máxima autoridad y órgano de decisión en el ejido.
Está compuesta por todos los ejidatarios y se reúne periódicamente para
tomar decisiones importantes sobre el uso de la tierra, distribución de
beneficios, reglamentos internos y otros asuntos relevantes para la
comunidad.

Comisariado Ejidal:
El Comisariado Ejidal es el órgano de representación legal del ejido. Está
conformado por un presidente, un secretario y un tesorero. Son elegidos por
la Asamblea Ejidal y tienen la responsabilidad de representar al ejido ante las
autoridades y en diversas gestiones administrativas y legales.

Consejo de Vigilancia:
El Consejo de Vigilancia es un órgano encargado de supervisar la
administración y manejo de los bienes y recursos del ejido. Contribuye a
garantizar la transparencia y la legalidad en la toma de decisiones y la gestión
de los recursos comunales.

Comité de Educación, Salud y Fomento a la Producción:


Estos comités son órganos encargados de promover y coordinar acciones en
áreas específicas como educación, salud y fomento a la producción agrícola y
ganadera dentro del ejido. Contribuyen al desarrollo integral de la
comunidad ejidal.
Comités de Obras y Servicios:
Estos comités son responsables de planificar, coordinar y supervisar la
ejecución de obras y proyectos de infraestructura básica en el ejido, como
caminos, sistemas de agua, electrificación, entre otros.

Consejo de Administración:
En algunos ejidos, especialmente aquellos que forman parte de sociedades
cooperativas, puede existir un Consejo de Administración encargado de
gestionar y administrar los recursos, proyectos y actividades económicas de
la cooperativa o empresa ejidal.

Comisión de Bienes Comunales:


La Comisión de Bienes Comunales es un órgano encargado de administrar y
regular el uso de los bienes comunales, como los bosques, pastizales y otros
recursos naturales compartidos.

Juez Ejidal:
En algunos casos, se puede designar un juez ejidal encargado de resolver
controversias internas relacionadas con la tenencia de la tierra y otros
asuntos específicos del ejido.

3.5 PATRIMONIO EJIDAL


El patrimonio ejidal se refiere al conjunto de bienes y recursos que son
propiedad colectiva de la comunidad ejidal en México. Estos bienes y
recursos están destinados a beneficiar a la comunidad en su conjunto y están
regulados por la legislación agraria y las normas internas de cada ejido. Aquí
se describen los componentes y características del patrimonio ejidal:
Componentes del Patrimonio Ejidal:
Tierras Ejidales:
Son la parte principal del patrimonio ejidal y consisten en las parcelas que
conforman la extensión de tierra en posesión de la comunidad. Estas parcelas
son distribuidas entre los ejidatarios de acuerdo con las decisiones tomadas
en la asamblea ejidal.

Bienes Comunales:
Incluyen recursos naturales compartidos, como bosques, pastizales, ríos,
lagos y otros bienes que son propiedad colectiva de la comunidad. La
administración de estos bienes está a cargo de la Comisión de Bienes
Comunales y se rige por regulaciones internas y la legislación agraria.

Infraestructura y Obras Comunitarias:


Incluye edificaciones, caminos, sistemas de riego, sistemas de agua potable,
electrificación y otras infraestructuras construidas en beneficio de la
comunidad. Estos elementos suelen ser administrados y mantenidos por el
ejido para el beneficio colectivo.

Maquinaria y Equipo Colectivo:


Pueden incluir tractores, herramientas agrícolas, maquinaria para la
construcción de infraestructuras y otros equipos que la comunidad adquiere
y administra para el uso colectivo en actividades agrícolas y de desarrollo
comunitario.

Fondos y Recursos Económicos:


Pueden ser fondos comunitarios, ahorros, inversiones y otros recursos
financieros que la comunidad gestiona y utiliza para proyectos y actividades
que beneficien al ejido.

Características del Patrimonio Ejidal:


Propiedad Colectiva:
Todo el patrimonio ejidal es propiedad colectiva de la comunidad y no de
individuos. Los ejidatarios tienen derechos de uso y disfrute, pero no de
propiedad individual sobre estos bienes.

Inalienabilidad e Imprescriptibilidad:
Los bienes del patrimonio ejidal no pueden ser vendidos, hipotecados o
transmitidos a terceros. Tampoco pueden ser objeto de prescripción
adquisitiva de dominio.

Destinado al Bienestar de la Comunidad:


El patrimonio ejidal tiene como objetivo principal el bienestar de la
comunidad y el fomento de su desarrollo económico, social y ambiental.

Regulación Legal y Normativa:


El patrimonio ejidal está regulado por leyes agrarias y normativas específicas
que establecen los derechos y responsabilidades de la comunidad en relación
con su administración y uso.

Administración Comunitaria:
La administración del patrimonio ejidal es responsabilidad de la Asamblea
Ejidal y de los órganos designados, como el Comisariado Ejidal y la Comisión
de Bienes Comunales, que deben asegurar su uso adecuado en beneficio de
la comunidad.

3.6 CONSTITUCION DEL EJIDO


La constitución de un ejido en México implica la creación formal y legal de
una comunidad agraria bajo la figura de ejido. Este proceso se rige por la
legislación agraria mexicana y sigue un conjunto de pasos y requisitos
específicos. A continuación, se describen los pasos típicos para la constitución
de un ejido:

Pasos para la Constitución del Ejido:


Identificación del Territorio:
Los interesados en crear un ejido deben identificar y delimitar el territorio
que será asignado para la constitución del ejido. Esto puede implicar la
realización de estudios de suelo, topografía y otros aspectos para determinar
la viabilidad del área.

Solicitud ante la Autoridad Agraria:


Los solicitantes presentan una solicitud formal ante la autoridad agraria
competente, que suele ser la Secretaría de la Reforma Agraria o la Comisión
Nacional Agraria (CNA). La solicitud debe incluir información sobre la
ubicación, superficie y límites del terreno propuesto para el ejido.

Trámites y Evaluación:
La autoridad agraria evalúa la solicitud y lleva a cabo trámites administrativos
para verificar la viabilidad de la creación del ejido. Esto puede incluir la
revisión de la documentación, la realización de inspecciones y la consulta a
terceros interesados.
Convocatoria a Asamblea General de Solicitantes:
Si la solicitud es aceptada, se procede a convocar a una Asamblea General de
Solicitantes en la que se presentan y discuten los detalles de la solicitud y los
términos de la creación del ejido. Se establecen acuerdos y se define la
voluntad de los interesados.

Elaboración del Acta Constitutiva:


Con base en los acuerdos tomados en la Asamblea General de Solicitantes, se
redacta el acta constitutiva del ejido. Este documento establece los objetivos,
normas y reglamentos del ejido, así como la distribución de las tierras y los
derechos de los ejidatarios.

Aprobación y Firma del Acta Constitutiva:


Una vez elaborada, el acta constitutiva se presenta ante la autoridad agraria
para su aprobación y firma. Es fundamental que esta acta cumpla con los
requisitos legales y contenga la información necesaria para la creación formal
del ejido.

Registro del Ejido:


Una vez aprobada y firmada el acta constitutiva, se procede al registro del
ejido en el Registro Agrario Nacional (RAN). Este paso es esencial para que el
ejido adquiera personalidad jurídica y pueda operar de acuerdo con las leyes
y regulaciones aplicables.

Otorgamiento de Certificados Parcelarios:


Finalmente, se otorgan los certificados parcelarios a los ejidatarios, que les
confieren derechos de uso y disfrute de sus parcelas dentro del ejido.
3.7 REQUISITOS PARA LA CONFORMACION DE NUEVOS EJIDOS
La conformación de nuevos ejidos en México es un proceso legal y
administrativo que requiere seguir una serie de pasos y cumplir con
requisitos específicos establecidos por la ley. Aquí te presento una lista de
requisitos generales para la conformación de nuevos ejidos:

Identificación y Delimitación del Territorio:


Identificar y delimitar claramente el territorio que se propone para la
creación del ejido. Es fundamental contar con un estudio que respalde la
viabilidad de esta área para actividades agrícolas y ganaderas.

Solicitud Formal a la Autoridad Agraria:


Presentar una solicitud formal ante la autoridad agraria competente (por
ejemplo, la Secretaría de la Reforma Agraria o la Comisión Nacional Agraria)
para la creación del ejido. La solicitud debe incluir información detallada
sobre la ubicación, extensión y límites del territorio propuesto.

Aprobación de la Asamblea General de Solicitantes:


Convocar y realizar una Asamblea General de Solicitantes, en la cual se
presenten los detalles de la solicitud y se acuerde la voluntad de los
interesados para la creación del ejido. Es necesario que la mayoría de los
solicitantes estén de acuerdo.

Estudio Técnico de Factibilidad:


Realizar un estudio técnico que evalúe la viabilidad del territorio propuesto
para el ejido. Este estudio puede incluir aspectos como suelos, clima,
disponibilidad de agua, topografía y otros factores relevantes para la
actividad agrícola y ganadera.
Acta Constitutiva del Ejido:
Elaborar un acta constitutiva que establezca los objetivos, normas,
reglamentos y la distribución de tierras en el ejido. Este documento debe ser
aprobado por la Asamblea General de Solicitantes.

Aprobación y Firma del Acta Constitutiva por la Autoridad Agraria:


Presentar el acta constitutiva ante la autoridad agraria para su aprobación y
firma. Es importante que este documento cumpla con los requisitos legales y
contenga la información necesaria para la creación formal del ejido.

Registro del Ejido:


Registrar el ejido en el Registro Agrario Nacional (RAN) después de obtener la
aprobación y firma del acta constitutiva. Este registro confiere personalidad
jurídica al ejido.

Entrega de Certificados Parcelarios:


Otorgar certificados parcelarios a los ejidatarios, que les confieren derechos
de uso y disfrute de sus parcelas dentro del ejido.

Cumplimiento de Requisitos Específicos de la Ley Agraria:


Asegurarse de cumplir con todos los requisitos y disposiciones establecidos
por la Ley Agraria y otras normativas relacionadas con la creación de ejidos.

También podría gustarte