Está en la página 1de 6

LA AUTENTICIDAD

MICHELLE DAYANNA SANCHEZ ANGARITA

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR


FILOSOFIA
TERCER PERIODO
BUCARAMANGA
2023
LA AUTENTICIDAD

MICHELLE DAYANNA SANCHEZ ANGARITA

MARIA MARGARITA CORZO DURAN

11-07

INSTITUCION EDUCTIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR


FILOSOFIA
BUCARAMANGA
2023
“La Autenticidad en el existencialismo: un análisis poético”

Dentro de la autenticidad, encontramos nuestra voz,


En un mundo absurdo, nuestra elección es nuestra voz.
Somos seres libres, pero con la carga de elegir,
En la angustia existencial, debemos persistir.

No vivir por la mirada de otros, sino por nuestro ser,


La autenticidad, un faro en la noche, debemos entender.
Somos responsables de nuestras elecciones y destino,
En la autenticidad, encontramos el camino.

La autenticidad es un acto de valentía y verdad,


En un mundo sin sentido, es nuestra luz, nuestra realidad.
Ser auténtico es abrazar la libertad con pasión,
En el existencialismo, encontramos nuestra razón.

Síntesis:

Este trabajo se adentra en un análisis profundo del poema anterior, que explora el
concepto de autenticidad desde la perspectiva de la filosofía existencialista. El
poema nos invita a reflexionar sobre la importancia de vivir auténticamente en un
mundo carente de un significado intrínseco, destacando la libertad y la
responsabilidad individual en la toma de decisiones como temas centrales.

Pregunta Problemática:

¿Cómo se manifiesta y se interpreta la filosofía existencialista en el poema, y


cuáles son las implicaciones prácticas de la autenticidad en la vida humana en un
contexto existencialista?
Explicación de la Teoría:

El existencialismo, como corriente filosófica, floreció en Europa en el siglo XX y se


caracteriza por su profundo enfoque en la experiencia humana individual y la
libertad de elección. Los existencialistas se centran en la idea de que la existencia
precede a la esencia, lo que significa que no nacemos con un propósito o una
naturaleza predefinida, sino que somos arrojados al mundo y debemos determinar
nuestro propio significado y propósito en la vida a través de nuestras acciones y
elecciones.

Uno de los pensadores existencialistas más influyentes, Jean-Paul Sartre,


desarrolló conceptos fundamentales para esta corriente. En su obra "El Ser y la
Nada", Sartre postula que los seres humanos están "condenados a ser libres".
Esta frase evoca la idea de que, aunque somos libres para tomar decisiones,
también enfrentamos una angustia existencial debido a la responsabilidad de
nuestras elecciones. Esta angustia surge porque nuestras elecciones no solo
determinan nuestro destino, sino que también reflejan nuestros valores y creencias
más profundos.

La noción de la autenticidad es central en la filosofía existencialista. Significa vivir


de acuerdo con uno mismo, en lugar de ser influenciado por las expectativas de la
sociedad o de otros. Ser auténtico implica enfrentar la responsabilidad de elegir y
vivir de acuerdo con nuestros valores más profundos, incluso en un mundo que
puede parecer absurdo o carente de un propósito intrínseco.

En el poema que estamos analizando, la autenticidad se presenta como un faro en


la noche existencial. Refuerza la idea de que, en un mundo que a menudo carece
de un significado claro, la autenticidad se convierte en una guía moral y
existencial. Los versos del poema transmiten la idea de que, al vivir
auténticamente, los individuos pueden encontrar un sentido personal en un mundo
que, de otra manera, podría parecer desprovisto de sentido.

Objetivo:

El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo un análisis exhaustivo y


reflexivo del poema presentado, utilizando la lente de la filosofía existencialista
como marco teórico. En este sentido, el análisis se centrará en desentrañar cómo
el poema refleja los principios esenciales del existencialismo, incluyendo la
libertad, la responsabilidad y la autenticidad. Además, se buscará explorar las
profundas implicaciones que la autenticidad tiene en la vida cotidiana de los
individuos, especialmente en un contexto donde la existencia humana se enfrenta
a un aparente absurdo y a la ausencia de un propósito intrínseco.

A través de este análisis, se pretende no solo descifrar las conexiones entre el


poema y la filosofía existencialista, sino también arrojar luz sobre cómo la
autenticidad se convierte en un faro moral y existencial en un mundo que a
menudo parece carecer de un significado predefinido. Se buscará comprender
cómo los versos poéticos comunican la importancia de tomar decisiones
auténticas en un mundo que puede parecer caótico, y cómo estas decisiones no
solo determinan el destino individual, sino que también reflejan los valores más
profundos y las creencias personales.

Este objetivo se basa en la convicción de que la filosofía existencialista, a través


de este poema, nos ofrece una perspectiva única sobre la naturaleza de la
existencia humana y la búsqueda de significado en un mundo aparentemente
desprovisto de propósito intrínseco. En última instancia, se aspira a proporcionar
una comprensión más completa y enriquecedora del poema y de cómo el
existencialismo, como corriente filosófica, continúa siendo relevante y poderosa en
la reflexión sobre la condición humana y la importancia de la autenticidad en
nuestra vida diaria.

Desarrollo del Trabajo:

El poema ofrece una visión lírica de los conceptos existencialistas clave,


subrayando la importancia de vivir auténticamente y tomar decisiones conscientes
en un mundo aparentemente absurdo y caótico. Se examina cómo la autenticidad
se convierte en una respuesta a la angustia existencial, que surge cuando los
individuos se enfrentan a la responsabilidad de dar forma a su propia realidad y
determinar su propio sentido en la vida. El análisis se sumerge en las metáforas,
las imágenes poéticas y el lenguaje utilizado en el poema para transmitir estos
conceptos filosóficos profundos.

Conclusiones:

En general, este análisis del poema desde la perspectiva del existencialismo ha


revelado la profunda interconexión entre la poesía y la filosofía. El poema ha
servido como una obra literaria rica en metáforas y significados que capturan los
principios clave del existencialismo, como la libertad, la responsabilidad y la
autenticidad. A través de sus versos, el poema transmite la idea de que la
autenticidad es esencial en un mundo que a menudo parece carente de sentido
intrínseco.
El objetivo ampliado de este análisis ha proporcionado una comprensión más
completa del poema y de cómo la filosofía existencialista continúa siendo
relevante en la reflexión sobre la condición humana. Ha destacado cómo la
autenticidad se convierte en una guía moral y existencial en un mundo
aparentemente absurdo, recordándonos que somos los arquitectos de nuestro
propio destino.

En última instancia, este análisis ha demostrado cómo la poesía puede ser una
poderosa herramienta para explorar y comunicar conceptos filosóficos complejos,
y cómo la filosofía existencialista puede arrojar luz sobre la búsqueda de
significado en la vida humana.

Referencias:

https://www.buscalibre.com.co/libro-el-ser-y-la-nada/9789500393072/p/1024063
https://concepto.de/existencialismo/

También podría gustarte