Está en la página 1de 4

PREVENCIÒN DESDE LA CRMINOLOGIA Y DE OTRAS DISCIPLINAS

DEFINICIÓN EL CONCEPTO PREVENCIÓN Definimos prevención como el


conjunto de medidas destinadas a impedir que un evento se produzca, o si
ya se ha producido, que vuelva a producirse o que el evento se reduzca en
frecuencia o gravedad.

Como hemos dicho en la introducción, las ciencias multidisciplinares


estudian fenómenos abordados desde distintos puntos de vista (observad la
tabla 1). La prevención ha sido estudiada desde la criminología, la
psicología, la sociología y la epidemiología. Haciendo hincapié en la figura
del ofensor, la víctima, la situación, el contexto o el evento (en función de la
ciencia que lo aborde o los objetivos del estudio), pero todos los abordajes
tienen un efecto sobre las víctimas del delito.

Veamos algunos ejemplos (adaptado de Barberet, 2006): La Criminología


diferencia conceptualmente entre dos tipos de prevención. Por un lado,
atendiendo a la génesis de los transgresores, hablan de prevención de la
conducta delictiva y, atendiendo a los contextos que favorecen los actos
delictivos con víctimas, y los hábitos o actitudes de las personas propicias
a ser víctimas, hablan de prevención de la victimación.

Los Juristas distinguen entre prevención general y especial (conceptos


criminológicos y jurídicos que implican la actuación de instituciones de
control social formal); estructurando y reforzando la certeza, severidad e
inmediatez de la pena estipulada para los delitos, se previene la comisión
de un delito (Barberet, 1997).

La Criminología, la Sociología y la Psicología (Social y Evolutiva) han


desarrollado el concepto de prevención social y la prevención ecológica
(donde la sociología habla de prevención situacional). La Epidemiología
siguiendo los modelos de prevención de la salud hablan de prevención
universal, selectiva (riesgo mediano) o indicada (riesgo alto). Los
criminólogos aplican dichos conceptos a la prevención de la delincuencia,
mediante prevención primaria (enfocada a las circunstancias que rodean la
posible comisión de un delito), secundaria (enfocada en ofensores o
víctimas con alto riesgo de serlo) y terciaria (enfocada en la prevención de
la reincidencia o revictimización).

TIPOS DE PREVENCION

Para seguir dentro de la misma temática de la prevención, hoy vamos a ver


los tres tipos de prevención que existen:

1. Prevención primaria ⇾ sería el conjunto de estrategias orientadas a la


raíz del conflicto criminal, es decir, neutraliza las causas mucho antes de
que ocurran. Se trata de crear los requisitos necesarios o resolver las
situaciones criminógenas, buscando siempre una socialización provechosa
acorde con los objetivos sociales.

Esta prevención primaria implica la instrumentalización de acciones en


todos los ámbitos del bienestar social para lograr que los beneficios de
desarrollo lleguen a todos los sectores de la población, evitando así la
exclusión de los sectores más pobres y marginados, pero sin dedicar
todas las políticas públicas única y exclusivamente a ellos, ya que en un
sentido estricto significaría estigmatizarlos.

Pero existen circunstancias que van a incidir negativamente en las políticas


de prevención, por lo que se consideran factores de riesgo criminológico
como lo pueden ser la corrupción, el desempleo, el subempleo, la
explosión demográfica, la pérdida y/o transformación de valores, etc.

Los ámbitos esenciales para una prevención primaria son educación y


socialización, vivienda, trabajo, bienestar social y calidad de vida. Sus
resultados se verían a medio y largo plazo.

2. Prevención secundaria ⇾ este tipo de prevención actúa más tarde,


etiológicamente hablando, no cuando ni donde el delito se produce, sino
cuando y donde se manifiesta o exterioriza, y va dirigida a casos concretos
y a grupos o subgrupos que presenten un mayor riesgo de desarrollar una
conducta criminal; en otras palabras, se dirige a potenciales delincuentes y
a víctimas.

La prevención secundaria está orientada a medidas que dificultan al


delincuente cometer un ilícito penal, medidas que aumenten el riesgo para
él o medidas que reducen los beneficios de cometer un delito.

3. Prevención terciaria ⇾ el destinatario de este tipo de prevención está


claramente identificado: la población reclusa, es decir, va dirigida a quién
ya ha cometido un delito. Los destinatarios no son solamente quiénes estén
en centros penitenciarios, sino también en centros de tratamiento de
menores infractores.

Tiene un objetivo específico que es evitar la reincidencia de esas personas,


desarrollando todas las estrategias dentro de los centros penitenciarios o
de tratamiento de menores, pero para ser realistas este no es un
panorama muy alentador, ya que las políticas actuales no están tan
orientadas a la rehabilitación del delincuente y su reinserción social como
cabría esperar.

Se podría considerar una intervención tardía.

También podría gustarte