Está en la página 1de 9

Prestaciones Laborales, Prestaciones Póstumas, indemnización Post Mortem

PRESTACIONES LABORALES

Son los montos económicos a que tienen derecho los ex servidores públicos cuando se da
por terminada su relación laboral, por cualquier causa (jubilación, invalidez, renuncia,
destitución, remoción, recisión de contrato e inclusive si no ha concluido el periodo de
prueba) y son las siguientes:

1. Vacaciones

2. Aguinaldo

3. Bono Vacacional

4. Bonificación Anual (Bono 14)

5. BENEFICIO ECONÓMICO (cuando proceda pacto colectivo)

6. Indemnización (cuando proceda pacto colectivo y guía de Prestaciones


Laborales)

A continuación una breve descripción de cada una de las prestaciones laborales obligatorias
en Guatemala al momento de tener contratada una o más personas en tu negocio.

Aguinaldo

Esta es una de las prestaciones laborales en Guatemala obligatorias, la misma la podemos


encontrar en la Ley Reguladora de la Prestación del Aguinaldo para Trabajadores del Sector
Privado según el decreto 76-78: Todo patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores
anualmente en concepto de aguinaldo, el equivalente al cien por ciento (100%) del sueldo
o salario ordinario mensual que éstos devenguen por un año de servicios continuos o la
parte proporcional correspondiente.

¿Cómo se paga el aguinaldo en Guatemala? El pago del aguinaldo puede hacerse a través
de dos formas, la primera pagándose el cincuenta por ciento (50%) en la primera quincena
de diciembre y el cincuenta por ciento restante (50%) en la segunda quincena del mes de
enero siguiente, y la segunda forma es pagar el cien por ciento (100%) de manera voluntaria
en el mes de diciembre, en esta ultima los patronos no están obligados al pago de ningún
complemento en el mes de enero.

¿Cuál es el período de pago y cálculo del aguinaldo en Guatemala? El periodo que debe
tomarse como base para el cálculo del aguinaldo es el promedio de los sueldos ordinarios
devengados en el último año calendario, calculados del uno de diciembre de un año al
treinta de noviembre del año siguiente, si el trabajador laboró durante un año
ininterrumpido o proporcional al tiempo laborado si la duración de la relación laboral fuera
menor a un año.

Esta prestación no es acumulable año con año, con el objeto de percibir posteriormente
una suma mayor, sin embargo, el trabajador a la terminación de su contrato tiene el
derecho a que el patrono le pague inmediatamente la parte proporcional al mismo, de
acuerdo con el tiempo trabajado.

Los trabajadores que por cualquier circunstancia hayan percibido un aguinaldo en efectivo
mayor al establecido, tienen derecho a continuar disfrutándolo conforme el mayor monto
percibido.

Bono 14

Esta bonificación es otra de las prestaciones laborales en Guatemala, se encuentra en el


decreto 42-92 Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Público y Privado, que
establece con carácter de prestación laboral obligatoria para todo patrono, tanto del sector
privado como del sector público, el pago a sus trabajadores de una bonificación anual
equivalente a un salario o sueldo ordinario que devengue el trabajador. Esta prestación es
adicional e independiente del aguinaldo.
¿Cuál es el período de pago y cálculo del Bono 14 en Guatemala? La bonificación anual será
equivalente al cien por ciento (100%) del salario o sueldo ordinario devengado por el
trabajador en un mes, la base de cálculo para determinar el monto de la prestación es tomar
como base el promedio de los sueldos ordinarios devengados en el último año calendario,
calculados del uno de julio de un año al treinta de junio del año siguiente, si el trabajador
laboró durante un año ininterrumpido o proporcional al tiempo laborado si la duración de
la relación laboral fuera menor a un año.

La bonificación deberá pagarse durante la primera quincena del mes de julio de cada año.

Quizá te interese: ISR – Rentas de trabajo

Vacaciones

En base al Código de Trabajo de Guatemala en sus artículos 130 al 137, todo trabajador sin
excepción tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada año de
trabajo continuo al servicio de un mismo patrono, cuya duración mínima es de quince días
hábiles, considerándose así una de las prestaciones laborales en Guatemala.

¿Cuándo se deben otorgar las vacaciones? Para que el trabajador tenga derecho a
vacaciones, deberá tener un mínimo de ciento cincuenta (150) días o cinco meses
trabajados en el año. Y una vez cumplido el año de servicio continuo, el patrono tiene
sesenta días siguientes para notificar al empleado sobre su época de disfrute de sus
vacaciones, siempre y cuando no se altere la buena marcha de la empresa, así como evitar
que se recargue el trabajo de los compañeros de labores.

¿Pueden pagarse las vacaciones en lugar de otorgarlas? Las vacaciones no son


compensables en dinero, salvo cuando el trabajador haya adquirido el derecho a gozarlas y
no las haya disfrutado por cesar en su trabajo cualquiera que sea la causa, si eso sucediere
antes de cumplir el año de servicios continuos, se debe de pagar en dinero la parte
proporcional de acuerdo con su tiempo de servicio.

Quizá te interese: ¿Debo pagar impuestos por las propinas?

¿Cómo se calcula el pago de vacaciones? La forma de cálculo para la determinación del


salario que debe recibir el empleado con motivo de vacaciones es el promedio de las
remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por él durante los últimos tres
meses, si el beneficiario presta sus servicios a una empresa agrícola o ganadera; o durante
el ultimo año en los demás casos.

El periodo de vacaciones debe gozarse sin interrupciones, y sólo están obligados a dividirlas
en dos partes como máximo, cuando se trate de labores de índole especial que no permitan
una ausencia muy prolongada. Las vacaciones no son acumulables de año en año con el
objeto de disfrutar posteriormente de un periodo de descanso mayor, pero el trabajador a
la terminación del contrato puede reclamar la compensación en efectivo de las que se le
hayan omitido correspondiente a los cinco últimos años.

Indemnización

La más polémica de las prestaciones laborales en Guatemala, basada su existencia según el


Código de Trabajo de Guatemala en sus artículos 77 al 82, puede haber terminación de los
contratos de trabajo por voluntad de cualquiera de las partes, por mutuo consentimiento o
por causa imputable a la otra.

Cuando existan causas justas que facultan al patrono para dar por terminado el contrato de
trabajo sin responsabilidad de su parte (artículo 77 del Código del Trabajo), o bien si el
empleado renunciare sin causas justas (artículo 79 del Código del Trabajo), este pierde el
derecho a su indemnización que según el mismo Código de Trabajo le pueda corresponder.
Si el contrato de trabajo concluye por razón de despido injustificado o por alguna de las
razones previstas en el articulo 79 del Código de Trabajo, el patrono debe pagar al empleado
una indemnización por tiempo de servicio equivalente a un mes de salario por cada año de
servicios continuos y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional al plazo
trabajado. Para el computo de servicios continuos se debe tomar en cuenta la fecha en que
se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que esta sea.

El importe de la indemnización debe calcularse tomando como base el promedio de los


salarios devengados por el trabajador durante los últimos seis meses que tenga vigencia el
contrato, o el tiempo que haya trabajado si no se ha ajustado dicho termino.

¿El IGSS me ayuda a no pagar indemnización? El patrono que despida a un trabajador por
causa de enfermedad, invalidez permanente o vejez, no esta obligado a satisfacer dicha
indemnización, siempre que el asalariado este protegido por los beneficios del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, de lo contrario el patrono queda obligado a pagar dicha
indemnización por tiempo servido que le corresponda.

En conclusión del tema, se debe considerar que hay prestaciones que son irrenunciables
por parte del trabajador en caso se finalice la relación laboral, como lo son el bono 14, el
aguinaldo y las vacaciones, no así la indemnización ya que esta debe pagarse si fuese
renuncia por causa justa o por despido injustificado de parte del patrono, y no debe pagarse
si fuese por causa justa de despido o sin causa justa de renuncia.
Obligaciones Laborales
Guatemala

Pago Bonificación Incentivo. Mensual.

Pago Aguinaldo. 100% en la primera quincena de diciembre de cada año o 50%


primera quincena de diciembre y 50% primera quincena de enero del
año siguiente.

Pago Bonificación Anual para Primera quincena de julio de cada año.


Trabajadores del Sector
Privado y Público (Bono 14).

Pago liquidación. El ultimo día efectivo laborado por el trabajador.

Descanso semanal. Un día una vez por semana.

Vacaciones anuales. El cumplimiento de un año de servicios continuos, el trabajador tiene


derecho a gozar de un periodo de vacaciones de 15 días hábiles.

Licencia por maternidad. Descanso retribuido con el 100% de su salario durante los 30 días que
precedan al parto y 54 días siguientes al parto.
Período de lactancia. 10 meses después del parto o hasta que el Seguro Social lo ordene,
toda puede disponer de media hora 2 veces al día (pueden ser
acumulables) con el objeto de alimentar a su hijo.

Licencia caso de adopción. La trabajadora que adopte a un menor tendrá derecho a la licencia
post parto, 54 días con goce de salario.

PRESTACIONES POST MORTEM

Es el pago de prestación póstuma y pago de salarios, vacaciones, aguinaldo, bonificación


anual, bono de antigüedad y bono vacacional pendientes de pago hasta el día del
fallecimiento. En cuanto al derecho de pago de gastos funerarios, se extiende a los hijos
mayores o hermanos del causante.

El trámite se realiza en las Unidades ejecutoras en donde pertenece la partida


presupuestaria.

Normativa

Guía normativa de Prestaciones Laborales, Acuerdo Ministerial 01-2016, Constitución


Política de la República de Guatemala (acuerdo Artículos 110 de la Constitución Política de
la República de Guatemala; 61, numerales 2, 6 y 7 del Decreto 1748, Ley de Servicio Civil;
51, 52, 56, 65 del Acuerdo Gubernativo 18-98, Reglamento de la Ley de Servicio Civil; 2, 3
y 4 del Decreto 42-92, Ley de Bonificación anual para trabajadores del sector privado y
público; 1 y 3 del Acuerdo Gubernativo 642-89; 1, 2 y 3 del Decreto 1633, Ley de
Aguinaldo para empleados públicos.

Requerimientos

Para la conformación del expediente debe presentar los documentos siguientes:

1. Copia de DPI del fallecido y DPI del beneficiario (ambos lados).


2. Constancia de tiempo de servicio (actualizada según Sistema de Nómina y
Registro de Personal, GUATENÓMINAS).

3. Certificado original de defunción emitida por RENAP.

4. Factura original de gastos funerarios o fotocopia autenticada

5. Constancia de Vacaciones de los 5 últimos años periodos laborados (aplica solo


para los puestos administrativos y Técnicos administrativos)

Adicionalmente la documentación siguiente de acuerdo al caso que corresponda:

Si el beneficiario fuese el Cónyuge:

1. Certificación original de la Partida de Matrimonio extendido por RENAP.


Si el (o los) beneficiario (s) fuese (n) hijo (s) menor (es) o con incapacidad:

1. Certificación original de las partidas de nacimiento extendidas por RENAP, dicha


solicitud debe ser realizada por el padre o madre sobreviviente de los menores.
En caso de haber un tutor, deberá de presentar un documento válido y legal que
acredite la declaratoria de la tutela debidamente inscrita en RENAP.
En el caso del Padre o Madre del Fallecido:

1. Certificación original de la Partida de Nacimiento del empleado fallecido


extendida por RENAP,

2. Declaración Jurada prestada ante notario, Gobernador Departamental o Alcalde


de la localidad, donde haga constar que el empleado fallecido no dejo Cónyuge
supérstite, hijos menores o incapaces.

Nota: Los requisitos que conforman el expediente para la solicitud de Prestaciones


Póstumas y Gastos Funerarios, son definidos por la Oficina Nacional de Servicio Civil -
ONSEC-, de acuerdo a la situación y particularidad de cada uno de los casos, dicha
dependencia será responsable de analizar el expediente y dictaminar el pago de la
prestación póstuma y gastos funerarios. Debe considerarse que las mismas prescriben a
los tres (3) meses, contados a partir del día siguiente que da origen al derecho de pago de
prestación laboral, según el Decreto 1748 del Congreso de la República de Guatemala, en
el artículo 87 Término de Prescripción, el cual indica “se tiene un periodo máximo de tres
(3) meses, contados a partir de la fecha de la acción, para su prescripción”.
Pasos

1. En el caso de Prestaciones Póstumas, gastos Funerales y prestaciones laborales


póstumas deben abocarse a:

o LA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL.

2. Cumplir con la documentación indicada en los instructivos RHU-INS-07, RHU-INS-23


RHU-INS-32, según sea el proceso.

3. Se notifica a los interesados.

4. Se trasladan los expedientes para pago a donde correspondan.

También podría gustarte