Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SEMESTRE ACADÉMICO 2023-II

ALUMNA
Gomez Chavez, Sharonn Yacori
DOCENTE
Salazar Maco, Edgar Hernan
CURSO
Entorno Legal de Exportación e Importación
TEMA
El Papel Vital de la Exportación en el Crecimiento
Sostenible de Lambayeque
Introducción
La exportación constituye una fuente de oportunidades de crecimiento y desarrollo
económico sostenible. Su importancia radica en el papel fundamental que desempeña
en la generación de empleo, el impulso de la productividad y la mejora de la calidad
de vida de las personas. La exportación impulsa el desarrollo de las regiones con
ventajas comparativas en la producción de ciertos productos.
En tal sentido, deseo mencionar a la región de Lambayeque como un evi-
dente ejemplo de esta situación, pues a pesar de su tamaño territorial relativamente
pequeño, ha demostrado su gran contribución a la economı́a peruana. La calidad
de sus suelos, un clima favorable y sus ricas tradiciones agrı́colas son algunas de las
razones que permiten la exportación en grandes volúmenes de ciertas frutas como el
mango, los arándanos, las uvas, la piña y la palta.
El presente ensayo tiene como propósito convencer al lector sobre la relación
que existe entre la exportación y el crecimiento de la economı́a en la región de
Lambayeque. Siendo ası́, usted podrá conocer en detalle la evolución de la economı́a
lambayecana y de sus exportaciones en los últimos años, analizando los productos
exportados, los mercados de destino actuales y potenciales, ası́ como los desafı́os y
oportunidades que enfrenta la región en este contexto. De manera que entienda la
importancia de la exportación en el crecimiento y desarrollo económico sostenible de
Lambayeque.
Entonces cabe preguntarse, ¿el crecimiento económico de la región de Lam-
bayeque en los últimos cinco años ha estado principalmente impulsado por un au-
mento significativo en las exportaciones? La respuesta es sı́. La tesis de este ensayo se
delinea en la idea de que el impresionante crecimiento económico experimentado por
la región de Lambayeque en los últimos cinco años, impulsado principalmente por un
aumento significativo en las exportaciones, demuestra de manera contundente el pa-
pel fundamental de la exportación en el crecimiento y desarrollo económico sostenible
de la región, consolidándola como una de las principales regiones agroexportadoras
del Perú y contribuyendo de manera significativa al Producto Bruto Interno (PBI)
del paı́s.

1
El crecimiento de la economı́a lambayecana y la ex-
portación
En los últimos cinco años, la economı́a lambayecana ha presentado un ritmo de crec-
imiento más dinámico a comparación del resto de regiones de nuestro paı́s, justificado
principalmente en el incremento de su exportación (172%) (MEF, 2022). Lambayeque
ha mantenido una tasa de crecimiento anual promedio de 3,16%, superior al resto
de las regiones (1.9%) (INEI, 2023). De igual manera, sus exportaciones mantu-
vieron un crecimiento promedio anual de 12.3% (SUNAT, 2021). De esto podemos
inferir que el crecimiento de la economı́a lambayecana está estrechamente relacionada
con el crecimiento de sus exportaciones, en las cuales destaca el dinamismo de sus
exportaciones no tradicionales, es decir, principalmente los productos agropecuarios.
Para apoyar la afirmación del párrafo anterior traigo a acotación la ”Teorı́a
del Comercio Internacional” del economista británico David Ricardo, quién refiere
que el comercio internacional que parte de una ventaja comparativa hace posible
la eficiencia en la asignación de recursos y, en última instancia, un aumento en la
producción y el crecimiento económico de la nación involucrada. Del mismo modo,
”La Teorı́a de las Economı́as de Escala” nos dice que el comercio internacional per-
mite que las empresas accedan a mercados más grandes, y cuando producen más
unidades de un producto, pueden ofrecer mejores precios y ,por ende, aumentar su
rentabilidad. También hace posible que las empresas alcancen economı́as de escala,
lo que puede impulsar el crecimiento de la economı́a del paı́s o región involucrada.
Las exportaciones de la región de Lambayeque son de mucha importancia ya
que implican divisas que activan la economı́a nacional. Las divisas generan ben-
eficios para los exportadores, quienes podrán mayores ingresos a sus trabajadores y,
mediante los impuestos contribuyen a incrementar las reservas nacionales y disminuir
la deuda externa. En un mundo cada vez más competitivo, el progreso de un paı́s
depende de como gestione su ingreso en la economı́a mundial para aprovechar las
ventajas que ofrece el comercio, la tecnologı́a y los nuevos mercados. Ası́ pues, en
lo que va del año 2023, las exportaciones de Lambayeque han alcanzado un registro
histórico de 133 millones de dólares desde los últimos 5 años, cifras que se expli-
can porque hubo un crecimiento de la demanda internacional por el arándano y uva
en los continentes de América, Europa y Asia (SUNAT y MINCETUR, 2023). La
exportación ha permitido que 120 empresas lambayecanas ingresen y conquisten el
mercado internacional (INEI, 2023), impulsando la productividad y mejorando la
calidad de vida de muchas personas, como los trabajadores de dichas compañı́as,

2
especialmente los sabios y valiosos agricultores lambayecanos. Estas empresas son
ejemplos inspiradores del espı́ritu emprendedor y la calidad de los productos lam-
bayecanos.
Otro de los principales beneficios de la exportación en Lambayeque es la gen-
eración de miles de empleos adicionales que se crearán con las inversiones atraı́das
por el acceso preferencial y estable de los productos lambayecanos a un mercado
más grande que el de Perú. Al respecto, cabe mencionar que los principales desti-
nos de exportación de Lambayeque son Estados Unidos, la Unión Europea, Reino
Unido, China, Japón, Hong Kong y varios paı́ses de América del Sur. Estados Unidos
es el primer mercado de las ventas de arándano (36%), uva (48%), mango, piña y
ajı́/pimientos de la región. Por su parte, la Unión Europea es el primer mercado
de paltas con una participación del 48%. Además, este año Lambayeque accedió a
nuevos mercados internacionales como Sudáfrica y Nueva Zelanda.
Con respecto al párrafo anterior el ”Efecto Lerner” propuesto por el economista
Abba Lerner, refiere que el comercio internacional, que como sabemos parte de las
exportaciones, permite a las empresas alcancen economı́as de escala y mejoren su
productividad, de esta manera puede aumentar la oferta de bienes y servicios, lo que
se traduce en empleos adicionales. Del mismo modo, la ”Teorı́a del Ciclo del Pro-
ducto de Vernon” sugiere que aquellas empresas que exporten productos innovadores
y de alta calidad pueden externalizar ciertas operaciones y dar lugar a la creación de
empleo adicional.
Es importante mencionar la estrecha relación que existe entre el sector agropecuario
y las exportaciones. Las exportaciones permiten el crecimiento de otras indus-
trias como el sector agropecuario y viceversa, pues impulsa su productividad, y si
hay mayor productividad existe mayores oportunidades de exportar productos lam-
bayecanos de excelente calidad y competir contra otros paı́ses. Para apoyar esta idea,
el lector debe saber que la región de Lambayeque ocupa el cuarto lugar en la lista
de regiones agroexportadoras más importantes del interior del paı́s, contribuyendo
con un 9% del total. Además, aporta el 14% de la fruta que Perú exporta, siendo el
segundo productor de arándanos a nivel nacional, el tercero de palta y el quinto de
uva (MIDAGRI, 2023).
Como comprenderá el lector, las exportaciones de productos no tradicionales
han constituido a Lambayeque como una región importante en el contexto de la
economı́a nacional, pues contribuye al Producto Bruto Interno (PBI) nominal del
paı́s. En el año 2022, Lambayeque aportó 6,464 millones de dólares al PBI nominal,
representando el 2,6% del PBI nominal total (SUNAT, 2022). Las exportaciones no

3
solo se limitan a contribuir con el PBI, también ha desempeñado un papel esencial
en el florecimiento del desarrollo regional. Mediante una estrategia de diversificación
e inversión en este sector estratégico, Lambayeque ha construido una economı́a re-
sistente (Bravo, 2023). Un ejemplo es la capacidad que demostró para adaptarse y
superar obstáculos durante la pandemia del COVID-19, manteniendo su objetivo en
un crecimiento económico sostenible.

Diversificación de los Mercados de Exportación


Por otro lado, Lambayeque ha diversificado sus mercados de exportación, lo que es
crucial para garantizar la estabilidad económica a largo plazo. La expansión de las
exportaciones de Lambayeque en 2023 ha logrado llegar a cinco continentes y 52
mercados de destino diferentes (PROMPERÚ, 2023). Esta amplia presencia en los
mercados internacionales es evidencia de la preferencia y calidad de los productos
lambayecanos en todo el mundo. Lambayeque cuenta con ciertas oportunidades
comerciales, por ejemplo, los consumidores europeos están interesados en aquellos
productos con ingredientes que tengan algún beneficio especı́fico para la salud, como
el arándano, fruta que es percibida como saludable y beneficiosa para el sistema
inmunológico de las personas. Esta tendencia explica la creciente demanda de los
productos lambayecanos.
Al respecto, la ”Teorı́a de la Diversificación de Mercados de Exportación”
refiere que, esta estrategia es importante para el crecimiento de la economı́a porque
ayuda a reducir los riesgos de depender de ciertos paı́ses en especı́fico y disminuir su
vulnerabilidad. Sabemos que cada mercado internacional tiene sus propias preferen-
cias en cuanto a la demanda de ciertos productos, por lo que la diversificación permite
que las empresas se adapten y ofrezcan productos que se ajusten a las necesidades
de cada mercado. Esto es justamente lo que ha venido realizando Lambayeque en
los últimos 8 años. De esta manera ha incrementado su demanda de productos lam-
bayecanos, ha mejorado la competitividad, y ha contibuido al crecimiento sostenible
de la región.

Desafı́os y Oportunidades Futuras


La región de Lambayeque tiene un futuro prometedor en el mercado de exportación
si continúa adaptándose y diversificando aún más su cartera de exportación. Se
recomienda no depender de mercados o productos en especı́fico, pues puede haber

4
cambios en la demanda o eventos internacionales inesperados que los perjudiquen.
Para lograrlo es fundamental la colaboración entre el gobierno regional, el gobierno
nacional y el sector privado. Ellos deben establecer polı́ticas y estrategias que fo-
menten la inversión en innovación y tecnologı́a agrı́cola, la investigación y desarrollo
y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, es crucial que Lambayeque no pierda ese
valor agregado que tienen, es decir, los altos estándares de calidad de sus productos.
Otro de los desafı́os que debe enfrentar la economı́a lambayecana, el sector
agropecuario y la exportación son los fenómenos climáticos, como el “Niño Cos-
tero”. Es conocido, según registros anteriores, que ocasionan daños significativos a
la producción agrı́cola y a la infraestructura de la región, esta última está asociada
al correcto transporte de los productos de exportación. Para abordar este desafı́o,
Lambayeque debe continuar invirtiendo en infraestructura de prevención de desas-
tres, sistemas de riego y tecnologı́as agrı́colas resistentes al clima. La investigación
y el monitoreo climático también son esenciales para anticipar y mitigar los efectos
de los fenómenos climáticos.
Además, se debe tener en cuenta el potencial impacto del fenómeno ”El Niño”
en 2024. Dado que Lambayeque es altamente dependiente de la agricultura, es fun-
damental que se implementen medidas de preparación y resiliencia para proteger la
producción y las exportaciones en caso de eventos climáticos extremos.

5
Conclusiones
En conclusión, se reafirma la tesis planteada al principio, y es que el impacto de
la exportación en la economı́a de Lambayeque es profundo y sostenido. A medida
que esta región se ha consolidado como una de las principales agroexportadoras del
paı́s, sus beneficios se han reflejado en varios aspectos económicos y sociales. Entre
ellos tenemos en primer lugar la generación de empleo, desde trabajadores agrı́colas
hasta personal de logı́stica y ventas. Otros de los beneficios de la exportación en la
economı́a lambayecana es el impulso de la productividad, el apoyo a los agricultores
lambayecanos y a los emprendimientos locales.
Además, la exportación ha tenido un efecto multiplicador en la economı́a local.
Los ingresos generados por las exportaciones no solo se limitan a los agricultores y
exportadores, sino que también se extienden a otras industrias, como la construcción
y la manufactura, que se benefician de la inversión y la demanda generada por la
exportación. Esto crea un ciclo virtuoso de crecimiento económico y desarrollo.
Lambayeque tiene un gran potencial para seguir expandiendo su presencia
en los mercados internacionales y contribuir de manera significativa al desarrollo
económico regional y del Perú. El futuro de Lambayeque como una región próspera
y sostenible en el mercado de exportación depende de su capacidad para aprovechar
sus ventajas competitivas, adaptarse a los cambios y trabajar en colaboración con
diversos actores para alcanzar sus metas económicas y sociales.

6
Referencias Bibliográficas
Banco Central de Reserva del Perú. (17 de setiembre de 2023). Información regional.
https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html
Banco Central de Reserva del Perú. (junio de 2023). Sı́ntesis de Activi-
dad Económica de Lambayeque–Junio 2023. Departamento de estudios económicos.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/2023/ sintesis-lambayeque-06-2023.
Gobierno Regional de Lambayeque. (2023). Boletı́n estadı́stico de las exporta-
ciones de Lambayeque. Gerencia regional de comercio exterior y turismo. Boletı́n
estadı́stico enero-febrero 2023.pdf (www.gob.pe)
Instituto Nacional de Estadı́stica e Informática (17 de setiembre de 2023).
Comportamiento de la Economı́a Peruana en el Primer Trimestre de 2023.
Instituto Nacional de Estadı́stica e Informática (3 de setiembre de 2023). Indi-
cador de la Actividad Productiva Departamental. Informe Técnico N° 03 - Indicador
de la Actividad Productiva Departamental: II Trimestre 2023.pdf (www.gob.pe)
Instituto Nacional de Estadı́stica e Informática (3 de setiembre de 2023). Indi-
cador de la Actividad Productiva Departamental. Informe Técnico N° 03 - Indicador
de la Actividad Productiva Departamental: II Trimestre 2023.pdf (www.gob.pe)
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2023). Boletı́n Estadı́stico Men-
sual: El Agro en Cifras. [Archivo PDF].
Ministerio de Economı́a y Finanzas. (2022). Boletı́n anual de ejecución de la
inversión pública 2022. Gobierno del Perú.
Plataforma Digital del Estado Peruano. (17 de septiembre de 2023). Análisis
situacional de Lambayeque. Plataforma del Estado Peruano (www.gob.pe)
Plataforma Digital del Estado Peruano. (21 de junio de 2023).Reporte Com-
ercio Regional-RCR-Lambayeque 2022-Anual.
Plataforma Digital del Estado Peruano. (30 de marzo de 2023). Catálogo
Exportador Lambayeque 2021.

También podría gustarte