Está en la página 1de 30

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

TEMA : Análisis político y económico actual del Perú

ALUMNOS : Diaz Paiva, Renato


Gomez Chavez, Sharonn
Guevara Zagaceta, Marialexandra
Llontop Gonzalez, Mariana
Palacios Aguilar, Leslie
Torres Falen, Daniel

DOCENTE : Barandiaran Espejo, Giancarlo

CURSO : Economía Empresarial

GRUPO : A

CICLO : IV

2022
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

ANÁLISIS POLÍTICO DEL PERÚ .............................................................................. 4

Congreso aprueba moción que exhorta al presidente Pedro Castillo a renunciar ...... 4

Caso: Compra de fertilizantes en el Perú ................................................................... 6

Alza de precios en la canasta básica familiar, medidas del gobierno y respuesta del
pueblo peruano. ...................................................................................................................... 9

Protestas de Transportistas ....................................................................................... 11

Actividad agrícola exportadora inclusiva y sostenible como motor de desarrollo .. 13

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PERÚ ...................................................................... 16

Gasto de Consumo Final del Gobierno .................................................................... 17

Formación Bruta de Capital Fijo .............................................................................. 17

Exportaciones de Bienes y Servicios ....................................................................... 19

Producto Bruto Interno por Actividades .................................................................. 20

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura ............................................................... 21

Pesca y Acuicultura .................................................................................................. 21

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales ................................................................. 22

Manufactura ............................................................................................................. 22

Comercio .................................................................................................................. 23

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería ................................................... 24

Alojamiento y Restaurantes ..................................................................................... 24

Telecomunicaciones y otros servicios de información ............................................ 25

Servicios Financieros, Seguros y Pensiones ............................................................ 26

Administración pública y defensa ............................................................................ 26

Otros impuestos a los productos y derechos de importación ................................... 27

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 30
INTRODUCCIÓN

En lo que va del año 2022 han ocurrido diferentes eventos que han impactado la
situación económica y política del Perú. El presidente Pedro Castillo ha llegado a modificar
su gabinete hasta cuatro veces en seis meses, este es solo uno de los factores que tiene al país
sumido en la inestabilidad.

Las sociedades cambiaron y los partidos políticos también, pero su rol en la


democracia representativa continúa siendo esencial. Sin embargo, el Perú no cuenta con
partidos políticos que agreguen intereses y que tengan un diagnóstico de los problemas del
país, así como tampoco una propuesta de políticas para atenderlos. Junto con ello, se reducen
las posibilidades de enrolar personas con vocación de ser políticos profesionales pues el
proyecto personal se convierte en una aventura de cinco años. La falta de experiencia y de
acumulación de conocimiento del oficio estimula proyectos de corto plazo y reduce
conductas colaborativas.

Este malestar político afecta la actividad económica de nuestro país, esto se evidencia
dadas las revisiones a la baja de la inversión privada. Algunos eventos a destacar son el paro
de transportistas que inició en el mes de marzo del presente año. No obstante, en el primer
trimestre del 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó en 3.8 % al compararlo con
similar periodo del 2021, explicado principalmente por el desempeño positivo del consumo
de las familias (4.8 %), así como el aumento de las exportaciones de bienes y servicios (4 %).

Al respecto, se precisa que la economía continua en proceso de recuperación al


alcanzar niveles de crecimiento de prepandemia, favorecida por el mayor número de
actividades económicas en operación y el mayor acceso de la población a los programas de
vacunación contra la covid-19.

Por otro lado, las constantes denuncias por corrupción de quienes vendrían a ser
nuestros representantes políticos dejan mucho que opinar, y cabe preguntarse: ¿Acaso ha
mejorado la calidad de nuestros gobernantes y representantes con cada renuncia o vacancia
presidencial, cierre del Congreso y elección vividos desde 2018?

Para aquellos que lo olvidaron es debido recordarles que la solidez de una democracia
depende del grado de compromiso de sus ciudadanos con sus principios. Si anhelamos
gobernantes democráticos, pues eduquemos políticos íntegros.
ANÁLISIS POLÍTICO DEL PERÚ

Congreso aprueba moción que exhorta al presidente Pedro Castillo a renunciar

El día 7 de abril del 2022, el Congreso de la República aprobó una moción presentada
por la legisladora Rosselli Amuruz, congresista del partido Avanza País, en la que se exhorta
a Pedro Castillo Terrones a presentar su renuncia irrevocable al cargo de Presidencia de la
República ante el Parlamento Nacional por el bien moral de la Nación.

La moción fue admitida a debate por 63 votos a favor, 40 en contra y 3 abstenciones;


y aprobada por 61 votos a favor, 43 en contra y una abstención.

Durante la sustentación del pedido la legisladora precisó que la moción se basa en


argumentos fácticos y hechos notorios que la misma población ha podido observar y tienen
relación con el derecho fundamental al buen gobierno.

Además, sustentó la moción señalando que la propuesta es a nombre de los seis


peruanos fallecidos debido al reciente paro de transportistas y de los miles de peruanos que
piden al gobernante Castillo que dé un paso al costado.

En el documento aprobado por el Congreso, se indica que el motivo para la petición


de renuncia responde a la preservación del “bien moral” del Perú, que de acuerdo a lo que se
expresa en su contenido, se ha visto afectado por los desaciertos del presidente Pedro
Castillo.

Entre algunos de los argumentos dados por Rosselli Amuruz, los cuales se especifican
en el documento de la moción, están:
• Que, asimismo he señalado la gravedad del asunto de Estado, cuando el Señor
José Pedro Castillo Terrones, como Presidente Constitucional de la República,
por su falta de capacidad para diferenciar el bien con el mal, designa a
ministros de Estado y funcionarios afines al terrorismo, específicamente con
Sendero Luminoso.
• Que, a todo este desorden que vive el país, debemos agregar que el Señor José
Pedro Castillo Terrones, como Presidente Constitucional de la República, está
demostrando una total ineficiencia e irresponsabilidad en los asuntos de
Estado, llevándonos en poco tiempo a una estanflación, la cual implica una
aceleración de la inflación coexistiendo con tasas de desempleo elevadas
gravísimas para el país.
• Que, el Señor José Pedro Castillo Terrones, como Presidente Constitucional de
la República ya venía haciendo gala de un desconocimiento absoluto de la
Constitución y buen gobierno, en tanto expresó públicamente —aunque en su
defensa en la anterior moción de vacancia ante el pleno, lo desdijo -, su deseo
de someter a referéndum el otorgarle mar peruano al Estado Plurinacional de
Bolivia, lo cual por poner en grave riesgo la soberanía nacional, generando
protestas y reclamos de la población.
• Que su desgobierno, está mereciendo el rechazo de la población nacional,
demostrando en diversas manifestaciones sociales en todo el territorio nacional
en la que la población transmite su total malestar corriéndose el riesgo de
llegar a niveles graves de convulsión social que perjudicarían más la salud
política, social y económica de la República.

Es por ello y más razones que el Congreso de la República acordó exhortar al Señor
José Pedro Castillo Terrones a presentar su renuncia irrevocable al honorable cargo de
Presidente Constitucional de la República ante el Congreso de la República de forma
inmediata por el bien moral de la nación.

Entonces, ¿el presidente debe renunciar tras aprobarse esta moción? Es preciso aclarar
que la moción aprobada por el Congreso es solo una "exhortación". Es decir, expresa el deseo
del Parlamento a que Pedro Castillo resigne al cargo, pero el documento no es vinculante, y,
por lo tanto, no obliga al mandatario a renunciar. Es un gesto político sin efecto real.
Nuestra apreciación ante este acontecimiento es que, si bien es cierto que el gobierno
del señor José Pedro Castillo terrones no ha cumplido con las expectativas planteadas por la
población, consideramos la petición del Congreso de exhortar a que este renuncie como
inapropiada e inoportuna a solo 8 meses de gobierno, sobre todo por los argumentos dados
por la congresista Amuruz, los cuales básicamente se sustentan en rumores y opiniones, mas
no en hechos verídicos que deban ser sentenciados.

Caso: Compra de fertilizantes en el Perú

Actualmente, el desabastecimiento de fertilizantes se ha convertido en el principal


problema coyuntural de la agricultura peruana; ya que no solo ha puesto en riesgo los
ingresos económicos de miles de trabajadores que laboran en este sector, sino también han
provocado el alza de los precios de los alimentos en el país; lo cual está afectando a millones
de peruanos. Ante esto, se ha evidenciado la incapacidad del gobierno por no atender
oportunamente la distribución de fertilizantes para los cultivos de los agricultores. El
gobierno debe centrarse en cómo asignar de forma eficiente los recursos para distribuir a todo
el sector agrícola que está careciendo de este insumo.

Así pues, este problema tiene como antecedente, la invasión de Rusia a Ucrania, que
agravó la escasez de fertilizantes en el Perú. Esto sucedió debido a que cerca del 80% de los
fertilizantes se importaban desde Rusia, y es así que las importaciones de urea, uno de los
fertilizantes más usados en el país, se redujeron en 84% durante el primer trimestre de este
año.

Asimismo, el uso de fertilizantes está relacionado con una mayor productividad de los
cultivos, aunque de manera diferenciada según zona geográfica, tipo de producto y el tamaño
del terreno. Por ejemplo, en el caso de cultivos transitorios, como el arroz, las parcelas que
utilizan estos insumos producen en promedio siete toneladas por hectárea, más del doble que
aquellos que no acceden a fertilizantes.

A su vez, el desabastecimiento de los fertilizantes pone en riesgo la producción y los


ingresos del 47% de agricultores en el ámbito nacional que usan fertilizantes, según la ENA
(2019). Este escenario cobra mayor relevancia porque al cierre del 2021 más de 365 mil
trabajadores se mudaron de la ciudad al campo en busca de trabajo producto de la pandemia.
Además, la menor producción perjudicaría la disponibilidad de alimentos, lo que
incrementaría la presión inflacionaria sobre los productos en los últimos meses.
Ante este desabastecimiento, el 18 de mayo del 2022, el Consejo de Ministros aprobó
el Decreto de Urgencia que autoriza al Ministerio de Desarrollo y Riego la adquisición en el
mercado internacional de fertilizante nitrogenado, es decir, la urea, por 348 millones 887,735
soles, cuyo insumo será distribuido a las organizaciones de productores agrarios individuales.
Así fue como el Midagri llevó a cabo esta adquisición a través del Programa de Desarrollo
Productivo Agrario Rural (Agro Rural).

De acuerdo a la norma impuesta, los que serán beneficiarios son las organizaciones de
productores agrarios y productores agrarios que tengan unidades agropecuarias de hasta 5
hectáreas, y se encuentren incluidos en el Padrón de Productores Agrarios. Asimismo, en el
caso de las organizaciones de productores, estas deberán contar con una inscripción registral
en la SUNARP o encontrarse reconocida por la autoridad competente.

Del mismo modo, el ministro afirmó que la medida adoptada por el Gobierno se hizo
en el marco de la declaratoria de emergencia del Sector Agrario y Riego a nivel nacional por
los efectos generados por la pandemia y por el incremento de los precios de los insumos
agrarios a nivel internacional, agravados por los conflictos internacionales.

Sin embargo, a pesar de que adoptaron esta medida, los gremios agrícolas salieron a
declarar a los medios de comunicación, que ellos habían solicitado y planteado al Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego desde diciembre del año pasado, soluciones frente al alza de
los precios de los fertilizantes, pero su demanda no fue atendida durante varios meses. Recién
para el mes de mayo finalmente, se publicó el decreto de urgencia que autoriza la adquisición
de urea por más de 348 millones de soles. Sin embargo, los líderes gremiales alertaron a la
prensa que el proceso de compra y distribución no contó con su consulta y carece de
transparencia.

Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención del Agro Peruano (Conveagro),


sostuvo que los trabajadores del campo desconfiaron de la gestión del ministro de ese
entonces Óscar Zea, ya que asegura que se le mintió semana a semana. "Dijeron que la urea
llegaba de Ecuador, luego de Jorgania, después de Bolivia y Venezuela. Resulta vergonzosa
la credibilidad que pierde el Gobierno por tener a una persona irresponsable que no conoce
del sector y que sale a mentir con una desvergüenza única, no hay transparencia en este
proceso, eso se presta a la corrupción”, agregó Cárdenas.

De acuerdo con el dirigente de Conveagro, el gremio planteó soluciones desde


diciembre, pero no recibieron una respuesta concreta. “Dijimos que la compra debía ser de
gobierno a gobierno, con precio diferenciado para asegurar la cuota; asegurar un precio y la
oferta del producto; que llegue seguro y no se corra ningún tipo de riesgo y que,
principalmente, exista transparencia”, insiste. Pero esto no sucedió así, ya que no se les
consultó en ningún momento, antes de realizar la adquisición de la compra de fertilizantes.

Ante esta situación, el gobierno también ha caído en varias contradicciones sobre el


tema de la distribución y entrega de los fertilizantes con respecto a los subsidios. El 6 de
mayo, el secretario general del Midagri, Paul Jaimes, aseguró que los fertilizantes se
entregarían de manera gratuita a los agricultores; sin embargo, cinco días después, el premier
Aníbal Torres contradijo a lo que se había manifestado: “No todo se va a regalar, no todo el
Estado lo tiene que regalar; se va a comprar urea y se venderá a un precio social, a un precio
de costo” señaló en la sesión del Consejo de Ministros.

Así pues, este problema no es de ahora, el coordinador de la Asociación Peruana de


Productores de Arroz, Edwin Equén, manifestó que desde el 19 de julio del año pasado,
solicitó al presidente Pedro Castillo, que prestara atención con respecto a la urea, ya que
había oído que especialistas internacionales pronosticaban que habría un aumento en el precio
de este fertilizante, pero no le hicieron caso. Asimismo, Edwin Equén señaló que, si este
problema sobre el costo de los fertilizantes se hubiera solucionado a principios de este año,
los agricultores estarían en una situación de ventaja frente a sus otros países.

Posteriormente, el sábado 11 de junio el Programa de Desarrollo Productivo Agrario


Rural eligió a la empresa brasileña “MF Fertilizantes” como el proveedor de urea para el país.
Esta elección se realizó luego de calificarla entre 79 empresas propuestas. No obstante, al día
siguiente hubo una solicitud de investigación sobre el proceso de compra con respecto a esta
licitación internacional otorgada por aquel Programa. En el cual, la presidenta de la Comisión
Agraria del Congreso, Vivian Olivos, envió una carta al Contralor General de la República,
Nelson Shack, y al actual titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés
Alencastre, solicitando que se inicie una investigación por el presunto favorecimiento del
gobierno a la empresa brasileña “MF Fertilizantes” para la compra de urea. Esta solicitud fue
acontecida gracias a la denuncia periodística realizada el domingo 12 de junio por el
Programa Contracorriente del canal Willax.

En este programa dominical se presentó una documentación que daba como evidencia
el presunto favorecimiento en el proceso de la buena pro para la adquisición de 73 000
toneladas de urea a la empresa MF Fertilizantes sobre otros postores que ofrecían al gobierno
abastecer la misma cantidad de fertilizantes a precios más menores y a plazos más cortos que
los propuestos por el ganador. Además, se reveló que el encargado de las compras de
fertilizantes del Midagri, el director de Agro Rural, Rogelio Huamaní Carbajal, no cuenta con
el perfil de experiencia en este rubro y habría sido contratado por ser allegado a Vladimir
Cerrón, secretario general de Perú Libre sentenciado por corrupción.

A pesar de estos acontecimientos, el gobierno aún no se ha pronunciado al respecto,


más bien manifestaron que el Perú recibirá su primer lote de fertilizantes dentro de 45 días a
mediados del mes de julio o en los primeros días de agosto. Sin embargo, especialistas están
advirtiendo que, si no se entregan los fertilizantes en un plazo de 45 a 60 días, el país podría
acarrear en una crisis de escasez de alimentos. Esto resulta alarmante, ya que, al demorar
mucho tiempo en el proceso de compra y distribución de los fertilizantes en el interior del
país, puede haber una crisis alimentaria, en la que la producción de arroz, papa, camote, yuca,
entre otros, podrían escasear; y, por ende, habría serios problemas con la alimentación de los
ciudadanos al generarse un incremento de precios de estos alimentos.

Finalmente, manifestamos la indignación ante esta situación que están atravesando los
agricultores, el gobierno debe tomar conciencia en evitar denuncias sobre presuntas
licitaciones corruptas por privilegiar a empresas que ofrecen productos más caros y con más
largos plazos, lo que genera que tarde más tiempo en que se reciba la ayuda necesaria al
sector agrario. En vez de pensar en sus intereses, deben ponerse las pilas en contratar
empresas que puedan distribuir de manera eficiente y ágil el fertilizante que necesitan
nuestros hermanos agricultores. Si esta situación no mejora de manera rápida, todos los
ciudadanos estaremos atravesando una crisis alimentaria jamás antes vista, y los perjudicados
como siempre, serán las personas con bajos recursos económicos, que trabajan día a día para
llevar el alimento a sus hogares.

Alza de precios en la canasta básica familiar, medidas del gobierno y respuesta del pueblo
peruano.

En los últimos meses las familias peruanas están enfrentando una situación económica
muy difícil, debido a un fuerte incremento de precios, que ha elevado la inflación a un 7% en
los últimos 6 meses. La mayor preocupación que sienten los peruanos en este tiempo es por
los precios elevados de la canasta básica de alimentos, debido a que, esto es parte esencial del
hogar de cada familia del país, por lo tanto, en general, todos esperan que el gobierno tome
medidas ante esta situación lo más pronto posible y que estás sean viables para la mejora de
todos, el Ministerio de Economía y finanzas (MEF) señala que “esta alza de precios se
produce principalmente por el entorno internacional, donde se han elevado las cotizaciones
de los insumos que usamos” (p.10). Por lo tanto, para gran parte de la población, comprar los
alimentos de primera necesidad se ha vuelto muy difícil, teniendo en cuenta que los precios
de los alimentos se han incrementado, pero que el sueldo o salario de muchas personas sigue
siendo el mismo.

Por lo tanto, hoy en día alimentarse tiene un costo muy alto. Mendoza (2022) señala que “en
el Perú es elemental contar con S/328, costo promedio mensual, para acceder a la canasta
básica de alimentos” (p.13). En ese contexto, economistas precisan que en el país la canasta
no logra ser del todo cubierta y parte de ello tiene que ver no solo con los ingresos que las
personas reciben sino también con el alza de precios que se ha reportado en algunos
alimentos.

Al evidenciar el pueblo peruano que no hay mejoras en esta situación muchos


decidieron salir a las calles a protestar. Los manifestantes habían bloqueado varias carreteras
en diferentes lugares del país y se reportaron incidentes violentos que dejaron muchos heridos
e incluso costó la vida de muchos peruanos y que en definitiva fue en el primer paro de esta
magnitud que tuvo que enfrentar el gobierno de Pedro Castillo.

Es así que, ante esta situación, en el mes de abril del presente año el gobierno informó
que desde el Poder Ejecutivo se están realizando coordinaciones con diversos ministerios
como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Ministerio de Energía y
Minas (Minem) para tomar las medidas respectivas. De este modo, se planteó trabajar en
apoyos focalizados sobre todo en ollas comunes y comedores populares, el ministro de
economía Graham (2022) señaló “vamos a incrementar el presupuesto asignado para
intervención y además una asignación temporal a los beneficiarios de los programas
sociales"(p.12). Esta propuesta no fue bien recibida por gran parte de la población, debido a
que, estas medidas solo son temporales y en muchos casos no todas las personas necesitadas
llegan a recibir este beneficio, lo cual no es justo y tampoco es una medida que apacigüe la
situación tan difícil que se está viviendo.

Sin embargo, el Ministro de Economía hizo entender a la población que “hay que
tener en cuenta que este incremento de precios es temporal y que de acuerdo con las
proyecciones del Banco Central se debería volver a los rangos normales de inflación a fines
de año". (Graham, 2022). Cabe señalar, que otra medida que se adoptó fue el envío de una
propuesta de ley al congreso para exonerar del IGV a los productos básicos de la canasta de
consumo, considerando que la inflación de alimentos está arriba del 10%, lo cual afecta a las
poblaciones de menos ingresos. La propuesta de ley fue focalizada en aquellos productos con
mayor incidencia en la canasta básica de alimentos como las legumbres, frutas y menestras; y
se incorporó a los alimentos como huevos, harina, pollo, azúcar, considerando que estos
tienen un alto impacto en la canasta de los pobladores de menos ingresos.

Es muy triste saber que, la pobreza en el Perú está en un 25% y que además se estima
que a uno de cada cuatro peruanos no le alcanza el dinero para cubrir su canasta básica de
alimentos y necesidad, también que las cifras del INEI advierten que más de la mitad de la
población está en situación de vulnerabilidad. "Esto podría agravarse en una población aún
mayor, estamos hablando de un 51% de la población que está en inseguridad alimentaria
moderada y rápidamente podría comenzar a tener problemas para satisfacer su alimentación"
(Castro, 2022, p. 32). Muchos expertos mencionan que la crisis alimentaria no implicaría
necesariamente que toda la población deje de comer, pero, la calidad de la dieta va a bajar y
afecta sobre todo a niños y madres gestantes. Estamos en una situación de bastante
incertidumbre, todavía no sabemos qué va a pasar en el escenario mundial y nacional.

Protestas de Transportistas

Las protestas de los transportistas (cargas pesadas) empezaron el pasado 28 de marzo


del presente año, debido a un alza de precios por las entidades encargadas de la
regularización y distribución del combustible, además de incumplir acuerdos establecidos por
el Poder Ejecutivo, desencadenando una serie de bloqueos de vías o rutas de transporte como
medida de protesta, que a su vez provocaron saqueos en distintas provincias del país.

Antecedentes:

• Un antecedente ocurrió cuando el dirigente de Gremios del Transporte


Multinacional del Perú (UGTRANM), se reunió con el Presidente del Perú,
Pedro Castillo, en donde el presidente no tomaría acciones para la
regularización de leyes que afectan a los transportistas, debido a esto sucedió
un evento llamado “La Cofradía del Pisco” en donde dirigentes de
UGTRANM, algunos políticos de oposición, y empresarios financiaron
huelgas y medios de comunicación con la intención de desestabilizar el
gobierno de Pedro Castillo, provocando una vacancia o dimisión.
• De la misma manera la invasión de Rusia a Ucrania tuvo efectos en la
economía del Perú.
• Por su parte los pobladores de Morococha, ubicada en Junín, anunciaron un
paro de 48 horas para el 24 y 25 de marzo del 2022 como protesta a la Minera
Chinalco, por preferir la contratación de personal de otras zonas y dejar de
lado a las personas locales.
• El 26 de marzo del 2022, el vicepresidente del Gremio Nacional de
Transportistas de Carga Pesada (GNTC), anunció el paro indefinido para el 28
de marzo en protesta al alza del precio del combustible.

Cronología:

• 28/03/2021: El GNTC inició el paro indefinido por el alza del combustible.


• 29/03/2021: Más de 40 vías, en 9 regiones del país, amanecieron bloqueadas.
• 30/03/2021: Se registraron bloqueos en Junín, La Libertad, Piura, Puno,
Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Áncash.
• 31/03/2021: Regiones afectadas por el bloqueo de vías nacionales son: Piura,
Cajamarca, Ayacucho, Áncash, Junín, Arequipa, Apurímac y Puno.
• 01/04/2021: (Inicio de las protestas sociales). Varias personas se unieron al
paro causando disturbios con la policía.
• 02/04/2021: Manifestantes atacan al exgobernador Vladimir Cerrón, la policía
usa perdigones para contener a los manifestantes.
• 04/04/2021: Se reportan saqueos en Lima Norte.
• 05/04/2021: Se presentó un habeas corpus, por parte de la Defensoría del
Pueblo ante el juzgado constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima
para dejar sin efecto la medida de inmovilización obligatoria adoptada por el
Poder Ejecutivo.
• 06/04/2021: En Ica los manifestantes bloquearon las carreteras y comenzaron
a tirar piedras contra los buses inmovilizados
• 07/04/2021: El gobierno declaró en estado de emergencia la Red vial nacional
durante 30 días.
• 08/04/2021: Se llevó a cabo un Consejo Ministerial Descentralizado en Puno
en el Coliseo Huancané, mientras que, en Arequipa, el Consejo Nacional de
Transporte Terrestre (CNTT) decidiría una paralización a nivel nacional.
• 14/04/2021: El Sindicato Unificado de Controladores de Tránsito Aéreo del
Perú (SUCTA) inició una huelga.
• 18/04/2021: Organizaciones sociales de trabajadores civiles y agrarios,
además del gremio de turismo del Cusco acatan un paro total de 48 horas a las
vías que ingresen a Machu Picchu.

Debido a la desinformación de medios de comunicación sobre falsos saqueos en zonas


de Lima y provincias, se tuvieron que postergar las clases presenciales que habían sido
retomadas semanas antes. Por otra parte, debido a las huelgas y paros, se registraron 8
fallecidos, entre ellos un menor de 13 años.

Si bien es cierto que una de las propuestas en la candidatura del presidente Castillo
fue la reducción del precio en el combustible, la cual en su presente gobierno no ha cumplido,
considero que el factor de la reducción del precio no es tan simple de ejecutar, puesto que el
gobierno tendría que intervenir en los precios de las empresas y eso no sería favorable para el
país, si bien es cierto existen diversas refinerías de petróleo dentro de nuestro país, y en su
defecto los precios están elevados por lo que afectaría directamente a los transportistas,
implicaría mucho más dar una orden y obligar a las empresas a disminuir el precio. Por otra
parte, se puede estudiar el alza de precios y pensar en una solución. Por el lado de los
protestantes, no creo que sea correcto llegar a saquear e incluso menos, llegar a pelear con la
policía, cuando se puede marchar de manera pacífica para evitar heridos y lo más importante,
evitar fallecidos. Así mismo considero que el gobierno del actual presidente Pedro Castillo
debería buscar una solución, puesto que esta protesta surgió por una falta de cumplimiento a
su promesa.

Actividad agrícola exportadora inclusiva y sostenible como motor de desarrollo

La agricultura es una actividad esencial para el desarrollo económico y social del


Perú. En los últimos años, la agroexportación ha tenido un importante crecimiento y ha traído
consigo grandes beneficios al país. Sin embargo, no todos los productores han podido
sumarse a este auge; ha quedado afuera, principalmente, la pequeña agricultura familiar.

La actividad agrícola es importante para la economía peruana, ya que genera el 27.2%


del total de empleos, contribuye con el 3.3% del PBI nacional y genera el 15% de las
exportaciones. El sector agrícola presenta un desempeño poco óptimo. Miles de productores
no logran alcanzar el rendimiento potencial que podrían obtener en sus cultivos; además, ven
limitadas sus posibilidades de desarrollo, debido a que no cuentan con acceso a los insumos
que requieren. Tampoco logran aplicar el paquete tecnológico correspondiente, no cuentan
con la preparación o asistencia técnica productiva necesaria y carecen del capital requerido
para invertir o de la infraestructura apropiada.

La situación actual de los productores, más que una propuesta o conjunto de


propuestas focalizadas, requiere de un planteamiento integral y articulado, que logre abarcar
todas las necesidades de los agricultores y que se ejecute a nivel local. Para ello, se propone
la creación de Plataformas de Servicios para la Competitividad e Integración al Mercado
Exterior de la Pequeña Agricultura Familiar, las cuales desarrollarían las siguientes
funciones:

• Gestionar las compras al por mayor de los insumos y contratar servicios


agronómicos.

• Gestionar y monitorear los créditos que los productores requieran.

• Mejorar la información de mercados (insumos y del producto) y de crédito, a


través del desarrollo de aplicativos que conecten a los productores con los
proveedores de insumos, crédito y otros servicios.

• Realizar actividades demostrativas y de acompañamiento, acordes a los


requerimientos y necesidades de cada polo productivo, incluyendo
capacitación empresarial.

• Promover la articulación empresarial de los productores.

• Acompañar a los productores en gestión productiva y de negocios

Actualmente el Perú está a puertas de una crisis alimentaria por la escasez de


fertilizantes en el mundo que el Gobierno no ha sabido atender con medidas concretas y
viables, debido, entre otros motivos, a los constantes cambios de timón en el Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y al copamiento de puestos claves en este sector con
personas sin experiencia ni el perfil que se requiere.

En este contexto, el agro es uno de los sectores más afectados porque en 13 de las 24
regiones con producción agrícola ya se han reducido las áreas de los principales cultivos por
la falta de fertilizantes, según información oficial del Midagri.
En conclusión, el sector de la agricultura es muy importante en la necesita apoyo del
gobierno cual no da las medidas necesarias para que tenga una mejora. La política esta
complica esta situación al cambiar ministros o llamar personas sin experiencias por ello que
es necesario seguir las recomendaciones para alejarse de la crisis que se viene y saber cuáles
son las funciones que se debe desarrollar.
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PERÚ

En el primer trimestre del año 2022, el Producto Bruto Interno aumentó en 3,8%,
explicado principalmente por el buen desempeño del consumo de las familias que se
incrementó en 4,8%, así como, el aumento de las exportaciones de bienes y servicios que
crecieron 4%. Con este resultado, la economía peruana acumuló cinco trimestres
consecutivos de crecimiento económico. La economía continua en proceso de recuperación,
alcanzando niveles de crecimiento de pre pandemia, favorecida por el mayor número de
actividades en operación y el mayor acceso de la población a los programas de vacunación
contra la COVID - 19. El consumo final del gobierno se incrementó en 2,5%, la inversión
bruta fija se redujo en -2,2% y las importaciones de bienes y servicios crecieron en 0,8%. El
gasto de consumo de las familias se incrementó en 4,8%, explicado por el incremento del
empleo y los ingresos del trabajo. El aumento del consumo final del gobierno se sustenta en
el mayor gasto en educación pública (4,3%), salud pública (3,2%) y administración pública y
defensa (2,3%). La inversión bruta fija se contrajo en -2,2%, explicada por la disminución en
la ejecución de obras de construcción (-0,5%) y las menores compras de maquinaria y equipo
(-4,6%). La inversión privada subió 1,4%, mientras que, la inversión pública se redujo -
15,4%.
Gasto de Consumo Final del Gobierno

En el primer trimestre de 2022, el gasto de consumo final del gobierno a precios


constantes de 2007, aumentó en 2,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Este
comportamiento se sustenta por el aumento del gasto de consumo en educación pública
(4,3%), salud pública (3,2%) y administración pública y defensa (2,3%).

Entre los principales servicios prestados por el gobierno a la comunidad se encuentran


los programas: instituciones educativas con condiciones para el cumplimiento de horas
lectivas normadas; prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus; gestión
integral de residuos sólidos; promoción, implementación y ejecución de actividades para la
reactivación económica; mejora de los servicios del sistema de justicia penal; formación
universitaria de pregrado; y productos específicos para reducción de la violencia contra la
mujer.

El gasto de consumo final del gobierno a precios corrientes, ascendió a 28 mil 236
millones de soles, lo que significó un crecimiento en 6,1% respecto al mismo periodo del año
anterior. Este nivel de gasto se explica por el incremento en las compras de bienes y servicios
y en personal y obligaciones sociales. En el Gobierno Nacional, a valores corrientes, las
remuneraciones crecieron como resultado del aumento de gastos en retribuciones y
complementos en efectivo (6,4%) y los gastos en bienes y servicios se incrementaron en
4,6%. En los Gobiernos Regionales, el gasto en remuneraciones creció principalmente en
Madre de Dios, Loreto y Piura.

Formación Bruta de Capital Fijo

En el primer trimestre de 2022, la formación bruta de capital disminuyó -2,2%,


respecto al mismo período del año anterior. Este resultado se explica por la caída de la
construcción (-0,5%) y las menores compras de maquinaria y equipo (-4,6%). La adquisición
de maquinaria y equipo de origen importado disminuyó en -11,1%, explicado principalmente
por la menor demanda de maquinaria industrial (-24,7%), máquinas y aparatos de oficina (-
11,4%) y otro equipo fijo (-2,3%). La compra de maquinaria y equipo de origen nacional
creció en 9,6%, sustentado principalmente por la mayor demanda de otras estructuras
metálicas (40,4%), otros productos metálicos diversos (27,8%) y otras maquinarias de uso
general (20,0%); atenuada por las menores compras de muebles de madera y accesorios (-
22,4%), otros productos metálicos de hierro y acero (-11,4%), entre otros.
La inversión pública disminuyó en -15,4% debido al menor gasto de capital del
Gobierno General y las empresas públicas. El Gobierno General registró una menor ejecución
de proyectos asociados a la construcción de infraestructura vial, agua y saneamiento,
infraestructura agrícola, otras estructuras diversas, entre otros. La inversión de las empresas
públicas se redujo en -10,1%, explicada por el menor gasto ejecutado por PETROPERU.

La inversión privada creció en 1,4% sustentada por la continuación de proyectos


vinculados a la ampliación y remodelación de viviendas multifamiliares y condominios,
locales comerciales, edificios para oficinas, obras de ingeniería civil, entre otros. Asimismo,
de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera a valores corrientes
aumentó 13,3%, sustentada por la mayor inversión en desarrollo y preparación (52,1%),
infraestructura (28,8%), exploración (20,3%), equipamiento minero (11,9%) y planta y
beneficio (5,8%); atenuada por el menor gasto en otras inversiones (-12,8%). Según
PERUPETRO, la inversión en hidrocarburos a valores corrientes se contrajo -9,4%, explicada
por los menores gastos en explotación (-9,4%) y exploración (-5,0%).
Exportaciones de Bienes y Servicios

En el primer trimestre de 2022, las exportaciones de bienes y servicios a precios


constantes de 2007, registraron un crecimiento de 4,0% respecto al mismo periodo del año
anterior

A precios constantes de 2007, los principales productos cuyas ventas al exterior


aumentaron fueron: gas natural (158,7%), productos de pescados y mariscos refrigerados y
congelados (25,1%), conservas de frutas y vegetales (23,8%), uva (14,2%), cobre refinado
(14,1%) y mineral de oro (1,8%). Sin embargo, los productos que disminuyeron fueron:
mineral de zinc (-11,4%), mineral de cobre (-7,6%) y harina de recursos hidrobiológicos (-
1,8%), entre otros.

Durante el trimestre de análisis, los principales mercados de destino de nuestras


exportaciones de mercancías fueron: China (27,2%), Estados Unidos (14,6%), República de
Corea del Sur (6,9%), Japón (6,0%), Canadá e India con 4,1% respectivamente.
Producto Bruto Interno por Actividades

En el primer trimestre de 2022, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementó en


3,8% como resultado de la evolución favorable de las actividades económicas: Alojamiento y
restaurantes (49,4%), Transporte, almacenamiento, correo y mensajería (12,4%), Comercio
(5,9%), Telecomunicaciones y otros servicios de información (4,1%), Administración pública
y defensa (3,8%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (3,7%), Otros servicios y
Electricidad, gas y agua (3,4% cada uno), Servicios prestados a empresas (3,1%),
Manufactura (2,0%), Extracción de petróleo, gas y minerales (1,1%), no obstante,
disminuyeron las actividades: Construcción (-0,5%), Servicios financieros, seguros y
pensiones (-5,3%), Pesca y acuicultura (-26,2%). Los derechos de importación y los otros
impuestos a los productos aumentaron en conjunto 4,9%.
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

En el primer trimestre de 2022, el valor agregado bruto de la actividad agricultura,


ganadería, caza y silvicultura a precios constantes de 2007, creció en 3,7% por el
comportamiento favorable de los subsectores agrícola (4,3%) y pecuario (2,8%).

El incremento de la producción del subsector agrícola se sustenta en los mayores


volúmenes cosechados de los productos: arándano (119,9%), limón (14,3%), palma aceitera
(11,7%), uva (10,0%), plátano (7,7%), papa (5,9%) y mango (5,6%); contrariamente,
disminuyó la producción de aceituna (-13,5%), caña de azúcar (-12,9%), espárrago (-10,9%)
y café (-0,7%). El subsector pecuario registró un aumento de 2,8%, por la mayor producción
de aves (4,2%), leche (1,3%) y huevos (1,0%).

El incremento en la producción de aves, específicamente el pollo, se explica por el


mayor dinamismo de la actividad restaurantes, por la apertura de un mayor número de
establecimientos que expenden alimentos.

Pesca y Acuicultura

Durante el primer trimestre de 2022, el valor agregado bruto de la actividad pesca y


acuicultura a precios constantes de 2007, registró una caída de -26,2% respecto a similar
periodo del año anterior, explicado por la menor pesca marítima (-30,1%), contrarrestado por
el crecimiento de la pesca de origen continental (12,1%).

La contracción de la pesca marítima, se explica por la disminución del desembarque


marítimo destinado al consumo humano indirecto (-69,4%), influenciado por la menor
extracción del recurso anchoveta, debido al fin de la segunda temporada de pesca 2021 en la
zona norte-centro del país, según Resolución Ministerial N° 008-2022-PRODUCE,
temporada que se inició en noviembre de 2021 y concluyó la primera quincena de enero de
2022.

El desembarque para consumo humano directo decreció en -20,2%, explicado por la


menor extracción de recursos hidrobiológicos destinado a las industrias de congelado (-
26,4%), curado (-19,3%), enlatado (-13,8%) y la extracción de recursos en estado fresco (-
8,4%).

De otro lado, el mayor desembarque de origen continental (17,9%), se explica por la


mayor captura de especies destinadas para consumo en estado fresco (30,4%) y la industria
de curado (2,1%), contrarrestada por la menor pesca orientada a la industria de congelado en
-3,5%.

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales

En el primer trimestre de 2022, el valor agregado bruto de la actividad extracción de


petróleo, gas, minerales y servicios conexos a precios constantes de 2007, registró un
incremento de 1,1%, como resultado de una mayor producción de petróleo crudo, gas natural
y servicios conexos (11,6%); atenuado por la caída en la producción de minerales y servicios
conexos (-0,7%).

El desempeño favorable de la actividad extracción de petróleo crudo, gas natural y


servicios conexos, se sustenta por la mayor producción de gas natural (16,6%), petróleo crudo
(13,9%) y líquido de gas natural (7,7%).

Por su parte, la actividad extracción de minerales y servicios conexos registró una


caída de -0,7%, debido a los menores niveles de producción de zinc (-11,8%), plata (-6,6%),
plomo (-4,0%), oro (-2,1%) y hierro (-1,1%). No obstante, aumentó la producción de estaño
(6,6%), cobre (3,0%) y molibdeno (2,1%).

Manufactura

En el primer trimestre de 2022, el valor agregado bruto de la actividad manufactura a


precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 2,0% respecto al mismo periodo del
año anterior, como resultado del incremento de la demanda interna y el aumento de las
exportaciones.

Durante este periodo, las industrias que presentaron mayores niveles de producción
fueron: fabricación de productos metálicos (14,8%); textil y del cuero (7,2%); fabricación de
productos minerales no metálicos (7,1%); otras industrias manufactureras (5,9%); del papel,
impresión y reproducción de grabaciones (4,9%) y química (1,6%); atenuadas por la
disminución de las industrias: de madera y muebles (-17,4%); alimenticia (-1,4%) y metálicas
básicas (-0,6%).

El crecimiento de la fabricación de productos metálicos en 14,8%, está sustentado por


la mayor fabricación de maquinaria y equipo eléctrico y de productos metálicos para uso
estructural. Asimismo, el comportamiento positivo de la industria textil y del cuero (7,2%), se
explica por el crecimiento de la fabricación de prendas de vestir y de calzado. En contraste, la
industria de madera y muebles decreció en -17,4%, debido a la menor producción de muebles
y productos de madera.

Comercio

En el primer trimestre de 2022, el valor agregado bruto de la actividad comercio a


precios constantes de 2007, creció 5,9% explicado por la evolución favorable de los
subsectores comercio al por mayor y menor (6,3%) y mantenimiento y reparación de
vehículos automotores (0,9%).

El crecimiento del subsector comercio al por mayor y menor en 6,3%, estuvo asociado
al incremento de la venta al por mayor de otros enseres domésticos (12,5%), de otro tipo de
maquinaria y equipo (6,9%) y de alimentos, bebidas y tabaco (7,6%). Por el lado del
comercio al por menor, las ventas de otros productos en almacenes no especializados
registraron un aumento de 12,0% debido al incremento de las ventas en los centros
comerciales y supermercados, seguido de las ventas al por menor de combustible para
vehículos automotores (5,5%), lo cual fue contrarrestado por las ventas al por menor de
productos farmacéuticos (-6,4%).
El subsector mantenimiento de vehículos automotores y motocicletas aumentó en
0,9%, sustentado por la mayor demanda de repuestos y partes para automóviles y
motocicletas, asociada al incremento de la venta de vehículos automotores.

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería

En el primer trimestre de 2022, el valor agregado de la actividad transporte,


almacenamiento, correo y mensajería a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de
12,4% por el comportamiento positivo de los subsectores transporte (13,4%) y
almacenamiento, correo y mensajería (2,0%).

El subsector transporte creció por la mayor demanda del servicio de transporte de


pasajeros, debido al inicio de clases presenciales y el retorno al trabajo presencial. Asimismo,
en el servicio de transporte aéreo se incrementaron los vuelos nacionales de pasajeros.

Según tipo de transporte, el aéreo creció 96,4%, seguido del terrestre (12,2%),
servicios complementarios (5,2%) y acuático (2,3%). Del mismo modo, el subsector
almacenamiento, correo y mensajería creció por el mayor incremento de los servicios de
correo y mensajería (5,3%) y de almacenamiento (1,1%).

Alojamiento y Restaurantes

En el primer trimestre de 2022, el valor agregado bruto de la actividad alojamiento y


restaurantes, a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 49,4% respecto al
mismo periodo del año anterior, como resultado del incremento de los subsectores
alojamiento en 83,5% y restaurantes en 47,2%.
En el trimestre de análisis, el aumento de los servicios de alojamiento se explica por el
incremento del turismo, debido a acciones implementadas para reactivar y dinamizar el
turismo interno y recuperar el turismo receptivo.

El subsector restaurantes creció por un mejor desempeño en las actividades de


restaurantes y de servicios móviles de comida, especialmente en los rubros de pollerías,
comidas rápidas, chifas, cevicherías y café restaurantes; esto debido a la ampliación de horas
de atención al público ante la eliminación del toque de queda a nivel nacional y el mayor
aforo permitido dentro y fuera de los establecimientos.

Telecomunicaciones y otros servicios de información

En el primer trimestre de 2022, el valor agregado bruto de la actividad


telecomunicaciones y otros servicios de información, a precios constantes de 2007, creció
4,1% por el incremento de los subsectores telecomunicaciones (3,5%) y otros servicios de
información (7,3%).

El resultado del subsector telecomunicaciones, se explica por el aumento del uso de


los servicios de internet (8,3%), telefonía móvil (4,3%) y televisión por cable (3,0%); donde
las empresas operadoras mejoraron los servicios de fibra óptica, tecnología inalámbrica y
satelital, para la conectividad en el trabajo remoto y educación virtual. En contraste,
decrecieron los servicios de telefonía fija (-7,1%), transmisión de datos (-5,1%) y los otros
servicios de telecomunicaciones (-5,0%).

El subsector otros servicios de información registró un crecimiento de 7,3%, por la


mayor demanda de otros servicios de información (28,6%), radio y televisión (7,6%),
producción, distribución y exhibición de películas (7,5%), tecnología e informática (7,1%) y
edición impresa y en línea (6,7%); explicado por los mayores servicios en consultoría
informática, desarrollo de aplicaciones y realización de plataformas virtuales, impulsadas por
el comercio electrónico. Los servicios de edición crecieron por la mayor contratación de
edición de libros de campañas escolares, folletos y material publicitario.

Servicios Financieros, Seguros y Pensiones

En el primer trimestre de 2022, el valor agregado bruto a precios constantes de 2007


de la actividad servicios financieros, seguros y pensiones, registró un decrecimiento de -5,3%
respecto al mismo periodo del año anterior, por la reducción de los servicios financieros (-
6,7%), no obstante, el crecimiento de los servicios de empresas de seguros (2,7%) y las
administradoras de fondos de pensiones (5,5%).

La disminución de la actividad financiera, se explica por la caída en los depósitos a la


vista, depósitos a plazo y depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS); de
igual manera, se redujeron los créditos dirigidos a grandes y medianas empresas.

El comportamiento positivo de la actividad seguros, se explica por el aumento de las


primas de ramos generales (22,4%), seguros vida (16,1%) y primas de seguros de accidentes
y enfermedades (10,4%). Además, registraron crecimiento las Empresas Prestadoras de Salud
(EPS).

Administración pública y defensa

En el primer trimestre de 2022, el valor agregado bruto de la actividad administración


pública y defensa a precios constantes de 2007, creció 3,8% respecto al mismo periodo del
año anterior, explicado por los mayores servicios registrados en: Fiscalización de tributos
internos; Control de deuda, cobranza y recursos; Despacho aduanero; Mujeres víctimas con
medidas de protección efectiva; y Actos registrales calificados con calidad y en tiempo
oportuno.

A valores corrientes, en el Gobierno Nacional las remuneraciones tuvieron mayor


crecimiento en los sectores: Economía y Finanzas (38,2%), Mujeres y Poblaciones
Vulnerables (7,6%), Poder Judicial (7,5%) y Justicia (4,4%).

Otros impuestos a los productos y derechos de importación

En el primer trimestre de 2022, los otros impuestos a los productos y derechos de


importación, a precios constantes de 2007, se incrementaron en 4,9% respecto al mismo
periodo del año anterior, por el crecimiento de los otros impuestos a los productos (4,8%) y
los derechos de importación (5,2%).

Los otros impuestos a los productos a precios corrientes, ascendieron a 20 mil 676
millones de soles, y los derechos de importación 407 millones de soles.
CONCLUSIONES

En conclusión, podemos notar que la falta de idoneidad para el ejercicio de cargos


políticos, muestra la carencia de formación política de quienes nos representan.

¿Qué hacer? Primero, empezar por vincular la calidad de la democracia a la calidad de


los políticos, en atributos de calidad personal, calidad estratégica y desempeño en el cargo.

Segundo, debatir el cambio de reglas electorales, pues si las mantenemos, difícilmente


los resultados serán diferentes. Conscientes de que ninguna medida aislada contribuirá a
lograr la profesionalización de la política, debe eliminarse la prohibición de reelección
parlamentaria. Si se quiere, puede limitarse a tres periodos de manera que se combine
experiencia y renovación.

Tercero, parte de los cambios en la sociedad, como las tecnologías de la información y


el internet, han modificado la comunicación de los partidos y de algunos representantes con
sus electores. El uso de estos mecanismos puede facilitar la participación ciudadana. De esa
manera, se pueden transmitir demandas ciudadanas a la agenda pública.

Cuarto, las reglas deben incluir la depuración de partidos y movimientos regionales


que funcionan como partidos cascarón, así como formulas efectivas de democracia interna.

Todo ello supone un compromiso con la democracia y los valores que ella encarna,
como la defensa de derechos, tolerancia y dialogo político, evitando los rótulos para
descalificar al que piensa diferente.

Por otro lado, con el proceso de vacunación avanzando cada día más, se puede
renovar las diferentes actividades presenciales, que fomentan la dinámica económica positiva.
Nuestro escenario base considera, en lo sanitario, que la actual tercera ola de contagios tendrá
un impacto acotado y transitorio sobre la actividad, y luego los aforos retomarán la tendencia
a normalizarse.

Se sabe que, en Perú ha habido una tendencia o una sensación de que la economía va
por un lado y la política por otra. Hay un deterioro importante de la confianza empresarial, es
ahí donde está el principal impacto visible de la incertidumbre política. Debemos inclinarnos
hacia un cambio, pero ya. Es indignante saber que nuestra democracia es incipiente, que
existen elementos vinculados al terrorismo, investigados y procesados por delitos graves, que
aun así postulan al congreso, a la alcaldía, o aspiran a ser gobernadores. Candidatos que ni
siquiera conocen sobre gestión pública, pongamos de ejemplo a nuestro actual presidente, que
reconoce que no está preparado para gobernar, que está aprendiendo, Catillo no motiva un
plan nacional de desarrollo, y por esas razones los inversionistas peruanos y extranjeros no
quieren invertir, por temor, ente ellos, a sus ideales comunistas. Los partidos políticos en el
Perú, son instituciones débiles, y toda institución débil es corruptible. Tenemos que crear una
legislación más drástica y severa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BBVA. (25 de enero de 2022). Situación Perú. Primer trimestre 2022.


https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-peru-primer-trimestre-2022/

Carhuavilca, D., Sánchez, A., Robles, J. y Meza, H. (2022). Comportamiento de la Economía


Peruana en el Primer Trimestre de 2022. [Archivo PDF].

Economía-El país. (21 de febrero de 2022). Entre el derrame y la crisis política, la economía
de Perú se debilita. https://elpais.com/economia/2022-02-22/entre-el-derrame-y-la-
crisis-politica-la-economia-de-peru-se-debilita.html

García, N. (2022). Composición de la Canasta Básica en Latinoamérica. [Archivo PDF].


https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33122/1/BCN___C
anasta_basicas_en_paises_de_LatinoAmerica.pdf

INEI. (24 de mayo de 2022). La economía peruana creció 3.8 % en el primer trimestre del
2022. https://acortar.link/XnXnzc

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Variación de los indicadores de


precios en la economía. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-
informe-tecnico-variacion-de-precios-ene-2022.pdf

Protestas en Perú de 2022. (4 de junio de 2022). En Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Protestas_en_Per%C3%BA_de_2022&oldi
d=143986694

Redacción EC. (10 de abril de 2022). Paro de transportistas: saqueos, bloqueos y muertes en
una caótica semana en Lima, Ica y Huancayo. El Comercio.
https://elcomercio.pe/peru/protestas-en-peru-2022-paro-de-transportistas-de-carga-
saqueos-bloqueos-y-muertes-en-una-caotica-y-dura-semana-en-lima-ica-y-huancayo-
protestas-contra-pedro-castillo-marcha-en-lima-rmmn-noticia/

También podría gustarte