Está en la página 1de 9

UNIDAD EDUCATIVA

“ESPAÑA”

“DESPATRIARCALIZACIÓN, EQUIDAD DE GÉNERO Y


CONVIVENCIA ARMÓNICA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA”

DOCENTE : CLETO FLORES LEÓN

ESTUDIANTE:
- RUTH MARY QUISPE HUANCA
- RAYSA CHURQUI LOPEZ
- DIEGO FERNANDO CACHO BORDA

CURSO : 1ro DE SECUNDARIA “B”

GESTION : 2023

EL ALTO – LA PAZ
DESPATRIARCALIZACIÓN, EQUIDAD DE GÉNERO Y CONVIVENCIA
ARMÓNICA EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

En el contexto donde vivimos, nos encontramos con distintas estructuras de poder


que se establecen dentro de la sociedad. Desde ahí podemos tener una idea de qué
es el “poder” y de lo que implica en nuestro entorno. La RAE (Real Academia
Española) nos ofrece seis acepciones, de las cuales revisaremos las cuatro primeras
para poder tener una idea más clara de los que es el poder:

1) Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.


2) Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo.
3) Tener más fuerza que alguien, vencerlo luchando cuerpo a cuerpo.
4) Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerlo.

Tomando en cuenta la tercera acepción podemos entrever que, a lo largo de la


historia humana, desde nuestra organización familiar y desde los gobiernos siempre
hay alguien que tiene más fuerza que otro. Y en nuestra actualidad esta situación es
cuestionada, debido a que este “poder” tiende a generar violencia y diferencias
jerárquicas entre personas.

Este poder puede ser usado con distintos fines. El poder mal empleado podría
derivarse en uno que nos resulta familiar: el patriarcado. El patriarcado es aquella
organización en la que un varón como “jefe” se impone sobre los demás. A la última
pregunta algunas personas aún podrían responder de manera afirmativa, oprimiendo
a la mujer de forma inconsciente.

1.- Origen etimológico de la palabra patriarcado

El Patriarcado viene de la palabra patriarca, de origen griego “patriárchees”, significa


Patria, descendencia o familia; y “archo”, que expresa mandato.

2.- Antecedentes históricos del patriarcado

En la antigüedad se usaba para hablar al territorio y al gobierno de un patriarca,


quien por su edad y sabiduría ejercía autoridad en una familia o en una colectividad,
posteriormente se empleó para nombrar la dignidad del patriarca.
También hace referencia a una organización social primitiva en la que la autoridad
era ejercida por un varón, jefe de familia, extendiéndose este poder sobre sus
mujeres, descendientes y esclavos y aún sobre los parientes más lejanos de un
mismo linaje.

En los tiempos modernos, ha sido utilizada por antropólogos y cientistas sociales


para estudiar la forma cómo se organizan y estructuran las sociedades de diversas
épocas.

3.- Definiciones de patriarcado

 Desde la antropología el patriarcado se ha definido “como un sistema de


organización social en el que los puestos clave de poder (político, económico,
religioso y militar) se encuentran, exclusiva o mayoritariamente, en manos de
varones”.
 En términos generales, se refiere a un sistema de poder y
control que privilegia a los hombres en detrimento de las mujeres y a
personas de género no binario, perpetuando la desigualdad de género en
diversas áreas de la vida, como la política, la economía, la cultura y la familia.
 Desde el feminismo el patriarcado es una forma de organización política,
económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del
varón, en la que se da el predominio del hombre sobre las mujeres; del marido
sobre la esposa; del padre sobre la madre y los hijos. Ha surgido de una toma
de poder histórico por parte de los hombres quienes se apropiaron de la
sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos, creando
al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo
perpetúan como única estructura posible.
 El patriarcado es una estructura social jerárquica, basada en un conjunto de
ideas, prejuicios, símbolos, costumbres e incluso leyes respecto a las mujeres,
por la que el género masculino, domina y oprime al femenino.

4.- ¿qué entendemos de la despatrialcalización?


La despatriarcalización es la subversión del orden patriarcal, asentado en las
estructuras familiares, comunales y estatales. Es un proceso de liberación del
pensar, sentir y conocer de las mujeres que buscan su emancipación.

4. Relaciones de poder implicadas en las relaciones de género

Las situaciones de violencia que observamos o vivenciamos en la sociedad tienen


una causa subyacente: que es el poder entendiendo este como la capacidad de
influir en la voluntad de otra persona o de otras personas para hacer que acepten
nuestras ideas o nuestra voluntad. El ejercicio de poder se manifiesta en el control
exagerado que una persona tiene sobre otra. En el caso de las interacciones entre
mujeres y hombres, esa situación es peligrosa porque atenta contra la salud mental y
física. Los efectos en la familia y, a la larga en la sociedad, son peligrosos porque no
permiten mejorar las condiciones de vida y lograr el horizonte del Vivir Bien.

5.- Equidad de género e igualdad de oportunidades

Según la Ley No. 348 la equidad de género tiene como finalidad eliminar las brechas
de desigualdad para el ejercicio pleno de las libertades y los derechos de mujeres y
hombres. A continuación, algunos ejemplos para poner en práctica la equidad de
género y la igualdad de oportunidades en nuestra vida:

 Tratar a las niñas y a los niños con respeto, igualdad, sin estereotipos.
 Compartir las tareas del cuidado y del hogar entre todos los miembros de la
familia.
 Denunciar los hechos de violencia.
 Alentar a los estudiantes a desarrollar sus capacidades en diferentes áreas.

6.- Estereotipos que discriminan y desvalorizan a mujeres y varones

Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo consiste en una imagen


estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un
determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática
sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.
En este contexto, es probable que hayas escuchado decir: “¡Los hombres no lloran!”,
o bien ¡¿cómo vas a jugar con autos?!, ¡eso es de hombres!”, estas frases son
“estereotipos de género”, y son las que profundizan las desigualdades y las causas
más frecuentes de discriminación y desvalorización de las mujeres, restando las
oportunidades de tener una vida digna o desarrollar el máximo de sus
potencialidades como personas y profesionales.

7.- Perspectiva crítica de los roles impuestos

Las sociedades patriarcales privilegian lo masculino sobre lo femenino mediante la


imposición de roles diferentes para cada uno de ellos, impide que las mujeres, al
igual que los hombres, puedan desarrollar su potencial para aprender, formarse y
con eso contribuir a la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Si bien la familia, la sociedad, las escuelas, los programas y la publicidad de la


televisión que vemos, nos muestran cada día que esos roles son naturales, hoy en
día no podemos continuar asumiendo esas falsas creencias. ¿Por qué?, porque son
esos roles impuestos los que generan violencia.

8.- Características del patriarcado

El patriarcado tiene características que se expresan de múltiples formas:

a) Es sexista porque se basa en la superioridad de un sexo (el masculino) sobre


el femenino. El sexismo tiene distintas formas de expresión.
b) Es autoritario porque no respeta otras formas y concepciones de convivencia
social, abusa del poder para imponerse y sancionar material y/o
simbólicamente a las personas que viven o piensan diferente.
c) Es adultista porque discrimina a partir de la edad; las personas adultas se
atribuyen la potestad de ejercer el poder con actitudes impositivas hacia la
niñez, la adolescencia, y a los/as adultos/as mayores, así como a personas
discapacitadas. Los hijos e hijas, al igual que las mujeres son propiedad del
hombre adulto.
d) Es homofóbico porque sostiene y ejerce ideas y prácticas de aversión, odio,
prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales.
e) Es racista porque es un sistema que valora y brinda oportunidades a las
personas en base a sus características biológicas y/o culturales, en provecho
de un grupo y en perjuicio de otro, presumiendo la superioridad de unos/as
sobre otros/as.

9.- ¿Cómo se manifiesta el sistema patriarcado?

El patriarcado es un sistema de creencias y prácticas que da más poder a los


hombres que a las mujeres.

 En algunas familias, se espera que el papá tenga más autoridad que la mamá.
 En algunos programas de televisión y películas, los personajes femeninos a
menudo tienen roles secundarios o solo aparecen para ser salvados por los
personajes masculinos.
 A veces, las mujeres son menospreciadas o no se les da el mismo respeto
que a los hombres, solo porque son mujeres.
 En algunos deportes, las mujeres a menudo no tienen los mismos recursos y
oportunidades que los hombres.
 A menudo, a las mujeres se les paga menos dinero por el mismo trabajo que
los hombres.
 En algunos países, las mujeres no tienen derecho a votar o a tomar
decisiones importantes sobre sus propias vidas.
 A veces, se espera que las mujeres se comporten de cierta manera solo
porque son mujeres.
 A veces, las mujeres son discriminadas o maltratadas solo por su género.
 En algunos países, se espera que las mujeres se casen y tengan hijos, en
lugar de seguir sus propios sueños y metas.
 A menudo, las mujeres no tienen las mismas oportunidades para
recibir educación o para trabajar en ciertas profesiones, solo porque son
mujeres.
 A veces, las mujeres son objeto de acoso sexual o de violencia solo porque
son mujeres.
 A menudo, los hombres son retratados como fuertes e independientes,
mientras que las mujeres son retratadas como débiles y dependientes.
 A veces, los hombres pueden sentirse intimidados o amenazados por las
mujeres que tienen éxito en su carrera o en su vida personal.
 En algunos trabajos, a los hombres se les da preferencia sobre las mujeres,
incluso si no tienen las mismas habilidades o experiencia.
 A veces, las mujeres son juzgadas por su apariencia física en lugar de por
sus habilidades y logros.
 A menudo, se espera que los hombres sean agresivos y dominantes, mientras
que se espera que las mujeres sean sumisas y complacientes.
 A veces, los hombres pueden sentirse incómodos o amenazados por las
mujeres que hablan con confianza y autoridad.
 A veces, las mujeres son desalentadas de perseguir ciertas actividades
o intereses que se consideran «para hombres».
 A veces, las mujeres son obligadas a seguir ciertos roles de género, como ser
amas de casa o madres, en lugar de tener una carrera o intereses propios.
 A menudo, las mujeres son juzgadas y criticadas más duramente que los
hombres por los mismos comportamientos o acciones.

10.- Ejemplos para cambiar estas situaciones en nuestras familias

 Valorar el nacimiento de las y los hijos por igual, evitar creer y decir que
preferimos a los varoncitos.
 Distribuir equitativamente las tareas del hogar y del trabajo fuera de la casa,
tomando en cuenta la edad, capacidad y preferencia de los/as hijos/as,
equilibrando las obligaciones y el tiempo libre de recreación.
 Compartir la alimentación, vestimenta y espacios de la familia de la mejor
manera, evitando preferencias por una u otra hija/o.
 Evitar el uso de la fuerza y el maltrato como formas de hacernos obedecer,
muchas veces los/as niños y niñas se vuelven rebeldes, agresivos y
enfermizos por falta de comunicación y cariño.
ANEXOS

También podría gustarte