Está en la página 1de 2
DIDACTICA. MAGNA fuora, ni los introduce en Ia superficie del tronce, sino que abre et cuerpo de la planta por la misma médula ¢ introduce profondamente el tallo bien ajustado, tapando las hendidu- ris cuidadosamente de modo que no. pueda extravasarse nin- guna parte de Ja savia, sino que riegue e} interior del tallo y Fe comune, eereia para st vegelcin. 35. También ef érbol, alimentado por la vie celeste 0 por Ia humedad del terreno, no.lo-recibe por la parte exte- tior de la corteza, sino que efectia su nuiricién por los. poros de fas partes interiores, Por lo mismo no suele ¢] agricultor regar las tamas, sino lis rafces, y el animal no toma el ali- mento por los miembros exteriores, sino por el aparato di gestivo, que una vex que lo prepara lo esparce por todo el Ast, pues, af el formador de la juventud seta inten samente sobre Ja’ rafz del conocimiento, csto ¢s, ef entendi- malento, son facidad pasard el vigor als estaqull, Je memo- rig, j aparecerin por fin las flores yo frutes, el uso expe- dito del idioma y el conocimienta de las cosas. 36, Pecan en esto los Preceptores que pretenden realizar Ja formacién de ia juventud que lex esid encamendada dictan- doy exigiendo inucho @ la memoria sin wna diligente inves- tigacién de tas cosas. Y ademas, los que quieren investigar ignaran el modo, desconociendo cémo se debe abrir con suavidad Ie raiz y colocar los injcrtos de las doctrinas. Y, por lo tanto, wean a los diseipulos come si el que qui- siera abrir una planta emplease en lugar del cuchillo un palo oun mizo. 37. De lo que se deduce: L Debe formarse primero el entedimiento: de tas cosas; después la memoria, y, por dltimo, ia lengua y lay manos. Il, Debe tener en cuenta el Precepior todos los medias de abrir el entendimiento y utilizarios congruentemente. (De ellos trataremos en ef capitulo siguiente.) FUNDAMENTO VI 38. La naturaleza pares Ie gortials de toda sus coset de To mds general y terniina por lo meds particular, Ejemplo: Al praducir st ave del huevo no figura © forma primero In cabeza, los ojos, las plumas o las whas, sino que caldea toda Ja masa del huevo, y con el movimiento excitado por el calor extiende las Yenas por ella de manera que se de- erminen ya los rasgos de todo el pajarillo (Io que deba ser cabeza, lo que deban ser lox ales 6 las pats, ete.), y por al- tm 36 forma poco w poco cada unt de elias hasta su per- fee 39. Imitundo esto él arquitecta, primero concibe Ia idea general de todo el edificio, bien slo cn su mente, bien 16 dibyja cn un plano o bien huce un modelo de madera, y después de esto pone los cimlentos,levanta las paredes y- por ditimo, le Le ean el techo, Solamente d todas aquellas menudencias que haa de completar fa Innitaciéin, 67, Eemienda, JUAN AMOS COMENIO plicrias, ventanas, escaleras, etc, Finalmente, atiade los Storaos, pinturas, esculturas, tapices, etc. 40, iguatenente, el pintor que va a reproducir Ja efigie de va Nombre, no libuja ni pinta primero Ta oreja, el ofp I iz 0 la boca, sino que disefia primero la ne @ todo ef hombre con cazboneillo, Después, si obtiene las hes eXactas, asegura estes trazos con un ligero et de un modo general. Luego hace resaltar los espacios de luz t Gabe par ci por eas ‘trabaja particularmente cada miem- 0 distinto. a. uaaee a eacaiy, pare Macks bk Slate, toe ne is tronco informe, I por t grosetamente y despues con mis cee pace para pocd a poco marcindose los rudimentes de kd par Gltimo, forma con escmupulosidad cada miembro ve cubts de su color. 42. El agricultor obra de un modo. semejante. Toma ta imagen gentral del drbol, esto 65, el inferto, que puede pro» ducit tantas ramas pring cuantas yemas tiene. 43, De lo cwal se gue se ensefian muy mal las ciencias cuando su ensefanza no va precedida de un vaso y eneral diseho de fade ia cultara, pues no hay nadie que pueda ser instruido de tal 2 resulte perfecto en a cualquier ciencia particular a tela relacién con las demés. 44. Igualmente se ensefian mal lar artes, las clencias y lor idioriae tin peeves rudiment,” colao recordancn ‘que i con frecuencia cuando, estudiando Dialéctica, Retérica y¥ Metatisica, nos recargaban con preceptos prolijos, comen- coincidencias y contro y versias. de los autores. Iguslmente. nos. abrumaban con It aie as men ‘griega, hasta con Sis dlalectos, a nosotro4, pobrecllos, enoe’ de extupar © ig- norantes-do 1o que erin aquellas cosas. 4s. El de este mal seré. do, Det mismo mado que al drbol que crece durante cientos de atos no le macen nvovas ramas, sino Ins que cn un prin Gao Ib sellin oa eubevelien diciapre. on Cuevas. relia, Il. Cualquier idioma, ciencia o arte xe enseiie primero por los mids sencilor rudiments para que tenga de ella total Hen Legs, sis intonakinente, los. preceptas 3} efemalos En tetcer lugar, el sisters completo con las excepciones.. Pot liltimo, los comentarios, 31 hay, necesidad. El que se hace argo ‘del asunto. desde el. principio, no tiene do comentarios. Et mismo, tal vez, pueda comentar poco dospugs.

También podría gustarte