Está en la página 1de 1

Guía sobre Responsabilidad Enunciativa

1. Algunos modalizadores
La expresión de la subjetividad se filtra, incluso en los textos aparentemente más “objetivos”, a través de pequeñas
expresiones llamadas modalizadores. Algunos de los tipos más usados son:

1.1 Asertivos: indican el grado de verdad o falsedad de algo. Van del “siempre” hasta el “nunca”
siempre, casi siempre, en la mayoría de los casos, muchas veces, en buen número de ocasiones, por lo regular,
ordinariamente, a menudo, algunas veces, algo, en raras ocasiones, en pocas oportunidades, en contadas ocasiones,
casi nunca, nunca…

O también del “todos” hasta el “ninguno”


todos, casi todos, la mayoría, muchos, un buen número, tres cuartos, la mitad de…, la cuarta parte, pocos, unos
cuantos, uno que otro, algunos, casi nadie, ninguno…

1.2.Apreciativos: indican ciertos juicios de valor que se le escapan al autor. Se mueven entre lo bueno y lo
malo
excelente, óptimo, portentoso, felizmente, colosal, inigualable, célebre, famoso, mejor, bueno, conocido, aceptable,
lamentablemente, discutido, polémico, cuestionado, regular, malo, peor, pésimo, perverso…

1.3 Deónticos: relacionados con el deber ser o deber hacer. Van desde la obligatoriedad absoluta hasta la total
opcionalidad
tiene, hay que, debe, es necesario, resulta conveniente, es recomendable, se sugiere, me gustaría, sería interesante,
si tiene tiempo, si puede, si hace el favor, si su razón se lo permite, si quiere, si se acuerda, si le da la gana…

2. Las voces
2.1 La voz propia
• Tesis
• Conclusiones (opiniones a favor o en contra de algo)
• Ejemplos y anécdotas del autor
• Modalizadores
2.2 La voz ajena
• Citas
• Estadísticas
• Ejemplos y anécdotas de otros personajes
• Refranes

También podría gustarte