Está en la página 1de 1

de los memoriales y homenajes a Uriburu por medio de monumentos y nombres de calles (surgidos

a lo largo del siglo XX) han sido progresivamente eliminados.89

Familia[editar]
Nació en la ciudad de Salta, el 20 de julio de 1868, hijo del matrimonio conformado por los
primos José de Uriburu y Serafina de Uriburu, quienes eran sobrino e hija, respectivamente, del
coronel Evaristo de Uriburu. Por consiguiente, era nieto de María Josefa Arenales, y bisnieto del
general de la Independencia Juan Antonio Álvarez de Arenales.
Según el genealogista Narciso Binayán Carmona, era descendiente
del conquistador, explorador y colonizador español Domingo Martínez de Irala (1509-1556); sus
antepasados tenían un remoto origen mestizo guaraní, que compartía con muchos próceres de la
época de la Independencia y con grandes personajes paraguayos y argentinos.1011

Biografía[editar]
El 17 de marzo de 1885, Uriburu ingresó como cadete en el Colegio Militar de la Nación. Con el
grado de subteniente, era uno de los jefes de la "Logia de los 33 Oficiales" que participó en la
organización de la Revolución del Parque en 1890.
El 19 de noviembre de 1894, se casa con Aurelia Madero Buján (1873-1959), hija de Eduardo
Madero y Marcelina Buján Ellauri, y con la que tuvo tres hijos: Alberto Eduardo, Elena Teresa y
Marta Mercedes.12
Fue ayudante de su tío, el presidente José Evaristo de Uriburu, y del también presidente Luis Sáenz
Peña. En 1905, apoyó a Manuel Quintana para sofocar la revolución radical de ese año.
En 1907, fue hecho director de la Escuela Superior de Guerra y posteriormente es enviado
a Alemania por tres años, para perfeccionarse en programas de entrenamiento militar y equipos.
Cuando regresó a Buenos Aires, asistió a los congresos científicos de la celebración del Centenario,
y luego estuvo a cargo de puestos fronterizos como oficial de estado mayor.
En 1913, regresó a Europa como agregado militar en Alemania e Inglaterra, y retornó a la Argentina
poco después. Ese mismo año, asistió a la convención fundadora del Partido Demócrata
Progresista (PDP) liderado por Lisandro de la Torre, al que apoyó.13 El 11 de mayo de 1913 ganó
las elecciones especiales que se realizaron en la Provincia de Salta para cubrir la vacante causada
por la renuncia del diputado David Zambrano. Asumió el 30 de julio de ese mismo año con mandato
hasta 1914.14 En 1914 fue candidato a diputado por la Unión Cívica Nacional en la ciudad de
Buenos Aires, obteniendo 13.673 votos y quedando en 19.º lugar, no pudiendo entrar.15
En 1921, consiguió el ascenso a general de división. Al año siguiente, actuó como inspector general
del ejército, designado por el presidente Marcelo T. de Alvear. Fue miembro del Consejo Supremo
de Guerra desde 1926 hasta que Yrigoyen lo hizo retirar por haber alcanzando la edad
reglamentaria.

El golpe de Estado de 1930[editar]


Artículo principal: Golpe de Estado en Argentina de 1930

3:00 Discurso de Uriburu tras derrocar a Hipólito Yrigoyen.

El Crack del '29 y la crisis de la Gran Depresión[editar]


La crisis económica mundial de 1929 (llamada Gran Depresión) tuvo un profundo impacto en la
Argentina, afectando primero financieramente, ya que el 80% de los ingresos fiscales en Argentina
provenían del comercio exterior. La crisis creó una situación de tensión social, con bajas de sueldo,

También podría gustarte