Está en la página 1de 2

Análisis de la Actividad 1

Consideraciones globales sobre los trabajos presentados y orientaciones para


seguir trabajando

Actividad 1
35
32

30
26
25
Nº estudientes

20

15

10 8

0
Bien Corrección Rehacer
Consideración

Del total de 66 entregas, prácticamente la mitad (32) realizó una definición del tema
del trabajo de manera correcta y delimitada.
También, realizaron una justificación correcta y evidenciaron que el trabajo es factible.
Bien por ellos!!! demostraron una lectura atenta de los materiales y un proceso de
revisión bibliográfica de lo que desean analizar.
Una cantidad menor de estudiantes (8) deben hacer alguna corrección en la delimitación
del tema o en la justificación del mismo.
También, una importante cantidad de estudiantes(26) NO pudo delimitar el tema y/o
justificar el mismo desde lo que se expresaba en los apuntes (libro de Sampieri o textos
del Genially)

Los que deban corregir o rehacer lo deberán trabajar antes de la próxima entrega. No
lo deberán remitir por ningún medio, sino que en la siguiente actividad (Actividad Nº 2)
hay un apartado para que vuelvan a expresar el tema corregido.
En tanto que la justificación, será importante que la corrijan porque en la estructura del
anteproyecto es un ítem a considerar (igual que en el texto final de la tesina)

El próximo tema que trataremos retoma lo expresado en el “Tema” que Uds. definieron
y lo “problematiza”, es decir, formula el problema del tema que se tratará de responder
al final de la tesina (en las conclusiones).
Por ello es que cada tema que tratamos retoma lo anterior y avanza en la estructura
del armado, de tal manera que en la última clase se tiene armado el anteproyecto.
Análisis de la Actividad 1

Me da la sensación que hay trabajos presentados en los que pareciera:

• La no lectura y comprensión de los textos disponibles en el aula


virtual
• La subestimación sobre la apropiación de una forma de realizar un
trabajo académico final de carrera
• Un desconocimiento de lo que se desea investigar (y la consecuente
falta de ideas sobre cómo hacerlo) por no haber recurrido a su
bibliografía de la carrera para, aunque más no sea, darle una lectura.
• Una lectura parcial, apurada o en el mejor de los casos, una lectura
donde no se detuvieron en aquellos detalles que iluminan para
dónde se va en un trabajo de tesina.

Por ejemplo, algunos armaron un trabajo para “construir” algo, un proceso, un


instrumento, o algo que NO existe pero creen que ese “algo” mejorará una situación.
Pero…el trabajo, lo escribí varias veces (textos del Genially y power point) y lo
comentamos en el zoom, es un ANÁLISIS que se realiza sobre una situación que amerita
ser analizada, que es presente y que se puede analizar con los instrumentos teóricos
que poseen de la carrera. Por ello, no se hace el trabajo para un organismo sino que se
hace para mostrar en un trabajo académico que pueden hacer uso de la teoría vista en
la carrera para analizar (sólo analizar) un tema que Uds. han elegido.
El trabajo no se hace para nadie (persona, organismo, institución, etc), tampoco se
espera que Uds. hagan recomendaciones, luego de realizar el trabajo y plantear las
conclusiones. Simplemente que analicen una situación.

Es común en esta instancia encontrar trabajos desde el parecer del estudiante, o desde
una idea extendida socialmente. Pero, y esto es importante, lo que se quiere ver de la
actuación del alumno es que puede llevar a cabo un trabajo científico, es decir: usando
la teoría para llegar a conclusiones de un hecho real. (dicho de manera más simple: no
se puede trabajar desde el “me parece”.
Este trabajo se hace con una estructura que NO es intuitiva ni sencilla, pero que se
dispone de muchos elementos para seguirlos al pie de la letra y llevar a buen término
el trabajo.

Los invito a hacer un buen uso de todos los elementos y esfuerzos que se ponen a su
disposición para llevar a buen término este último requisito académico. -

Lic. Pablo Ibarra Puentes

También podría gustarte