Está en la página 1de 7

23 de septiembre de 2023

Estadı́stica para Ciencias de la


Salud — Ejercicios: S1, S2 y S3
Mtr. Hugo Hinostroza Farfán hugohinostroza@ilp.edu.pe

23 de septiembre de 2023

emas de ejercicios: Población y Mues- C) Todos los pacientes que han sido sometidos a cirugı́a en el

T tra.
Variables Cualitativas y Cuantitativas.
Tabla de Distribución de Frecuencias. Medi-
último año en el hospital universitario.
D) Todos los pacientes de cirugı́a ortopédica en el paı́s.
E) Todas las anteriores.
das de Tendencia Central: Media Aritmética,
Mediana y Moda. EJERCICIO 1.3. ¿Cuál de las alternativas no puede ser una
Población?
A) La edad de los enfermeros del Perú.
EJERCICIO 1.1. Responder:
B) Las edades de los alumnos de la Pontificia.
Población: En un hospital universitario, se C) El número de enamorados que tuviste.
desea investigar la satisfacción de los pacientes que
han sido sometidos a cirugı́as ortopédicas durante el D) Pesos de los perros de Alameda.
último año. La población de interés está compuesta E) El universo.
por todos los pacientes que han pasado por cirugı́a
ortopédica en ese hospital durante el último año.
EJERCICIO 1.4. Responder:
Muestra: Para llevar a cabo esta investiga-
Población: Todos los enfermeros y enfermeras con li-
ción, se selecciona una muestra aleatoria de 100
cencia en S.J.B.
pacientes de entre todos los que han sido sometidos
a cirugı́a ortopédica en el último año en el hospital
Muestra: Seleccionar al azar a 200 enfermeros y en-
universitario. A estos pacientes se les proporciona
fermeras con licencia de S.J.B. para realizar una encuesta
un cuestionario de satisfacción para evaluar su
sobre el nivel de satisfacción en su lugar de trabajo.
experiencia y nivel de satisfacción con la atención
recibida.
¿Cuál es la población en este estudio?
¿Cuál es la población de interés en este estudio? A) Todos los empleados en el paı́s.
A) Todos los pacientes del hospital universitario. B) Todos los enfermeros y enfermeras con licencia en S.J.B.
B) Todos los pacientes que han sido sometidos a cirugı́a or- C) Todos los profesionales de la salud en S.J.B.
topédica en el último año en el hospital universitario.
D) Todos los encuestados.
C) Todos los pacientes que han sido sometidos a cirugı́a en el
último año en el hospital universitario. E) Ninguno.
D) Todos los pacientes de cirugı́a ortopédica en el paı́s.
E) Ninguno de las anteriores. EJERCICIO 1.5. Responder:

Población: Pacientes con diagnóstico de diabetes en


EJERCICIO 1.2. De la pregunta 1.2 responder:
un hospital en particular.
¿Cuál representa la muestra en este estudio?
Muestra: Seleccionar aleatoriamente a 50 pacientes
A) Todos los pacientes del hospital universitario. de la lista de pacientes con diabetes en ese hospital para un
B) Un subconjunto de pacientes que han sido sometidos a estudio de control de glucosa en sangre.
cirugı́a ortopédica en el último año en el hospital universi-
tario. ¿Qué representa la muestra en este estudio?

ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD • ILP—Instituto la Pontificia pg. 1 de 7


23 de septiembre de 2023

A) Todos los pacientes en el hospital.


B) Todos los pacientes con diagnóstico de diabetes en el paı́s. EJERCICIO 1.10. En un estudio de hábitos alimenticios,
C) Un subconjunto de pacientes con diagnóstico de diabetes se clasificaron a los participantes en tres grupos: vegetarianos,
en el hospital. omnı́voros y veganos. ¿Qué tipo de variable representa la
clasificación de los participantes en estos grupos?
D) Todos los pacientes con diabetes en el mundo.
A) Variable Cualitativas continua.
E) Todas las anteriores.
B) Variable Cualitativas discreta.
C) Variable Cualitativas nominal.
EJERCICIO 1.6. Si quieres saber si los estudiantes de tu ins-
tituto prefieren estudiar en la biblioteca o en sus habitaciones, D) Variable Cualitativas ordinal.
¿cuál serı́a la población de estudio? E) Otra Variable.
A) Todos los estudiantes en tu instituto.
B) Los estudiantes de tu clase. EJERCICIO 1.11. En una investigación sobre el uso de
analgésicos en pacientes con dolor crónico, se registraron los
C) Los estudiantes que prefieren estudiar en la biblioteca.
siguientes datos: la edad de los pacientes (variable cuantitativa)
D) Los estudiantes que prefieren estudiar en sus habitaciones. y la frecuencia de uso de analgésicos (variable ordinal: nunca,
E) C) y D). rara vez, a menudo, siempre). ¿Cuántas variables diferentes se
están utilizando en este estudio?

A) Una variable
EJERCICIO 1.7. Si deseas averiguar cuántos pacientes en
el hospital “La Tigresa” tienen alergias alimentarias, ¿Cuál B) Dos variables
serı́a la población en este caso? C) Tres variables
A) Todos los pacientes en el hospital. D) Cuatro variables
B) Los pacientes que tienen alergias alimentarias en el hospital E) Cinco variables
“La Tigresa”.
C) Los pacientes que tienen alergias alimentarias en todos los EJERCICIO 1.12. En un estudio sobre la prevalencia de
hospitales. infecciones de transmisión sexual (ITS) en una población, se
D) Los pacientes en el paı́s. clasificaron a los participantes en tres grupos: sin ITS, ITS
curable, ITS no curable. ¿Qué tipo de variable representa la
E) Paciente que tiene alergia alimentaria en el hospital “La
clasificación de los participantes en estos grupos?
Tigresa”.
A) Variable Cualitativas continua.

EJERCICIO 1.8. Se realiza una votación preliminar para B) Variable Cualitativas discreta.
determinar las preferencias de los enfermeros sobre la atención C) Variable Cualitativas nominal.
artificial. Con ese fin se entrevistan 500 enfermeros certificados D) Variable Cualitativas ordinal.
y entre ellos 80 están a favor. Responda la pregunta verdadera.
E) Otra Variable.
A) La población está constituida por la respuesta de 80 enfer-
meros.
EJERCICIO 1.13. En un estudio sobre el tamaño de la
B) La muestra está constituida por las respuestas de 80 en-
próstata en hombres mayores de 50 años, se midió el volumen
fermeros.
de la próstata en mililitros para 30 participantes. ¿Qué tipo de
C) La muestra está constituida por las respuestas de 500 variable representa el volumen de la próstata en este estudio?
enfermeros certificados.
A) Variable Cuantitativas continua.
D) La población está constituida por la respuesta de 500
enfermeros. B) Variable Cuantitativas discreta.

E) Todos las anteriores. C) Variable Cuantitativas nominal.


D) Variable Cuantitativas ordinal.
E) Otra Variable.
EJERCICIO 1.9. En un estudio sobre la presión arterial
de los pacientes en un hospital, se recopilaron datos de 50
pacientes. ¿Qué tipo de variable representa la presión arterial EJERCICIO 1.14. En una investigación sobre la preferen-
en este estudio? cia de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil, se
categorizó a las participantes en tres grupos: pı́ldoras anti-
A) Variable Cuantitativa continua.
conceptivas, dispositivos intrauterinos (DIU) y métodos de
B) Variable Cuantitativa discreta. barrera. ¿Qué tipo de variable representa la elección de método
C) Variable Cuantitativa nominal. anticonceptivo en estos grupos?
D) Variable Cuantitativa ordinal. A) Variable Cualitativas continua.
E) Otra Variable. B) Variable Cualitativas discreta.

ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD • ILP—Instituto la Pontificia pg. 2 de 7


23 de septiembre de 2023

C) Variable Cualitativas nominal.


D) Variable Cualitativas ordinal.
E) Variable nominal.

EJERCICIO 1.15. En un estudio sobre la frecuencia de


relaciones sexuales en parejas casadas, se registraron el número
de encuentros sexuales por mes para 50 parejas. ¿Qué tipo de
variable representa el número de encuentros sexuales en este
estudio?

A) Variable Cuantitativas continua.


B) Variable Cuantitativas discreta.
C) Variable Cuantitativas nominal.
D) Variable Cuantitativas ordinal.
E) Variable discreta.

EJERCICIO 1.16. En un estudio de medición sobre el órgano


genital en hombres mayores de 20 años, se utilizó el Índice
Internacional de Función Eréctil (IIEF). ¿Qué tipo de variable
representa la puntuación del IIEF en este estudio?

A) Variable Cuantitativas continua.


B) Variable Cuantitativas discreta.
C) Variable Cuantitativas nominal.
D) Variable Cuantitativas ordinal.
E) Variable Cualitativas continua.

ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD • ILP—Instituto la Pontificia pg. 3 de 7


23 de septiembre de 2023

EJERCICIO 1.17. Se realiza una encuesta a un conjunto de 16 pacientes sobre el número de enfermedades que tienen. Los
resultados de la encuesta son:
2, 1, 3, 1, 2, 1, 3, 0, 2, 1, 2, 3, 4, 1, 1 y 2. Responder las siguientes preguntas:
A) ¿Qué tipo de datos son?
B) Construya la tabla de distribución de frecuencias para esos datos.
C) Interpreta la frecuencia absoluta n5 .

EJERCICIO 1.18. Completar la siguiente tabla:

CLASES FRECUENCIAS F. Abs. A. F. Rel. A.


yi Absolutas ni Relativas hi menor que Ni mayor que Ni∗ menor que Hi mayor que Hi∗
0,0625 1 0,0625
1 7 0,9375
5 0,3125 9
3 3 0,1875 15 4 0,9375 0,25
4 1 1 1 0,0625
Totales 1

EJERCICIO 1.19. Completar la siguiente tabla:

yi ni hi Ni Hi
0 2
1 5
2 9
3 14 0,7
4 0,2 0,9
5 1
Totales 1.0

EJERCICIO 1.20. Un enfermero visita centros de salud en Huamanga y en cada uno anotó el número de enfermos atacados
por corona virus, de los cuales resultaron los siguientes datos:

16.0, 17.0, 19.0, 16.0, 17.0, 17.0, 17.0, 19.0, 18.0, 19.0, 18.0, 15.0, 15.0, 20.0, 25.0, 15.0, 18.0, 16.0, 17.0, 18.0, 20.0,
18.0, 18.0, 18.0, 19.0.

Responder las siguientes preguntas:


A) ¿Qué tipo de datos son?
B) Construya una tabla de distribución de frecuencias adecuada a estos conjuntos de valores.
C) ¿Qué porcentaje de centros de salud tienen 18 o menos enfermos atacados por corona virus?

EJERCICIO 1.21. Se han registrado medidas referente a las temperaturas de estudiantes de enfermerı́a, de la muestra
obtenida las unidades están en °C y son las siguientes:

92.9 93.6 95.7 93.8 94.8 93.9 92.7 91.6 93.6 93.7 94.3 93.0 95.5 95.3 92.4 94.4 92.8 93.2 93.6 95.5 94.2 95.7 94.7
94.3 92.7 94.5 96.2 95.4 93.7 91.9 94.1 93.7 94.2 93.7 94.0 93.9 93.6 94.6 92.3 94.4 94.7 92.7 95.0 93.0 92.9 93.7 92.7 93.3 94.6
96.4

Responder las siguientes preguntas:


A) ¿Qué tipo de datos son?
B) Clasificar estas observaciones en una tabla de frecuencias con 5 clases de igual amplitud.
C) Interpretar 100h3 %

EJERCICIO 1.22. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la Me (x) de un conjunto de datos?
A) Es el valor que aparece con mayor frecuencia en el conjunto.
B) Es el valor promedio de todos los datos en el conjunto.

ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD • ILP—Instituto la Pontificia pg. 4 de 7


23 de septiembre de 2023

C) Es el valor que se encuentra en el centro cuando los datos se ordenan.


D) Es la diferencia entre el valor máximo y el valor mı́nimo en el conjunto.
E) Es el valor que representa la variabilidad en los datos.

EJERCICIO 1.23. Si tienes un conjunto de datos con dos Mo , ¿cómo se llama esta situación?
A) Distribución simétrica.
B) Distribución normal.
C) Distribución bimodal.
D) Distribución asimétrica.
E) Distribución uniforme.

EJERCICIO 1.24. ¿Cuál de las siguientes medidas de tendencia central no se ve afectada por valores extremos o atı́picos en
un conjunto de datos?
A) Media.
B) Mediana.
C) Moda.
D) Rango.
E) Ninguna de las anteriores.

EJERCICIO 1.25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de la moda en un conjunto de datos?
A) Siempre es igual a la mediana.
B) Puede haber múltiples modas en un conjunto de datos.
C) Es igual a la media en todos los casos.
D) Es la medida más representativa en poblaciones grandes.
E) Solo se aplica a conjuntos de datos simétricos.

EJERCICIO 1.26. ¿Qué medida de tendencia central es la más adecuada para utilizar cuando se trabaja con datos ordinales
o categóricos que no tienen valores numéricos?
A) Media.
B) Mediana.
C) Moda.
D) Media geométrica.
E) Media armónica.

EJERCICIO 1.27. ¿Cuál es el valor de la mediana en el siguiente conjunto de datos ordenados en forma ascendente: 12, 15,
18, 20, 22, 25, 29?
A) 20
B) 22
C) 25
D) 18
E) 15

EJERCICIO 1.28. ¿Cuál de las siguientes medidas de tendencia central es más sensible a los valores atı́picos en un conjunto
de datos?
A) Media Aritmética.
B) Mediana.
C) Moda.
D) Media geométrica.
E) Rango intercuartil.

EJERCICIO 1.29. ¿Qué representa el rango en un conjunto de datos?

ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD • ILP—Instituto la Pontificia pg. 5 de 7


23 de septiembre de 2023

A) La diferencia entre el primer y tercer cuartil.


B) La diferencia entre el valor máximo y el valor mı́nimo.
C) La medida de dispersión más robusta.
D) El valor que se encuentra en el centro del conjunto de datos.
E) La diferencia entre el valor mı́nimo y el valor máximo.

EJERCICIO 1.30. En una tienda de abarrotes, se registraron las siguientes ventas diarias durante una semana: 20; 25; 22;
18; 24; 28; 19. ¿Cuál es la media de ventas diarias de esta tienda durante esa semana?
A) 20.286
B) 22.286
C) 24.286
D) 25.286
E) 22

EJERCICIO 1.31. Supongamos que tienes un conjunto de datos de las edades de un grupo de personas en una muestra
aleatoria: 25; 28; 31; 35; 40; 42; 45; 50; 85. ¿Cuál es la mediana de las edades?
A) 35
B) 40
C) 42
D) 45
E) 50

EJERCICIO 1.32. En una competencia de natación, los tiempos de finalización para un conjunto de nadadores fueron los
siguientes (en segundos): 50; 52; 55; 48; 49; 47; 53. ¿Cuál es la media de los tiempos de finalización?
A) 50.571
B) 51.571
C) 52.571
D) 53.571
E) 54.571

EJERCICIO 1.33. En una tienda de abarrotes, se registraron las siguientes ventas diarias durante una semana: 20; 25; 22;
18; 24; 28; 19. ¿Cuál es la media, mediana y moda de ventas diarias de esta tienda durante esa semana?
A) 20.2860; 22; 18, 19, 20, 22, 24, 25 y 28
B) 22.2860; 22; 18, 19, 20, 22, 24, 25 y 28
C) 24.2860; 22; 18, 19, 20, 22, 24, 25 y 28
D) 25.2860; 22; 18, 19, 20, 22, 24, 25 y 28
E) 22.28601; 22; 18, 19, 20, 22, 24, 25 y 28

EJERCICIO 1.34. Supongamos que tienes un conjunto de datos de las edades de un grupo de personas en una muestra
aleatoria: 25; 28; 31; 35; 40; 42; 45; 50; 85. ¿Cuál es la mediana, media y moda de las edades?
A) 35; 42.333; 25, 28, 31, 35, 40, 42, 45, 50 y 85
B) 40; 42.333; 25, 28, 31, 35, 40, 42, 45, 50 y 85
C) 42; 42.333; 25, 28, 31, 35, 40, 42, 45, 50 y 85
D) 45; 42.333; 25, 28, 31, 35, 40, 42, 45, 50 y 85
E) 50; 42.333; 25, 28, 31, 35, 40, 42, 45, 50 y 85

EJERCICIO 1.35. En una competencia de natación, los tiempos de finalización para un conjunto de nadadores fueron los
siguientes (en segundos): 50; 52; 55; 48; 49; 47; 53. ¿Cuál es la media, mediana y moda de los tiempos de finalización?
A) 50.571; 50; 47, 48, 49, 50, 52, 53 y 55
B) 51.571; 50; 47, 48, 49, 50, 52, 53 y 55
C) 52.571; 50; 47, 48, 49, 50, 52, 53 y 55

ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD • ILP—Instituto la Pontificia pg. 6 de 7


23 de septiembre de 2023

D) 53.571; 50; 47, 48, 49, 50, 52, 53 y 55


E) 54.571; 50; 47, 48, 49, 50, 52, 53 y 55

EJERCICIO 1.36. En el hospital de Huamanga se observo que los pacientes se trasladan de su camas hospitalarias
regularmente, siendo los resultados los siguientes: 38 39 40 40 38 33 31 35 35 32 30 39 38 31 37 32 39 38 30 38 36 30 34 38 39
40 30 35 36 37. ¿Cuál es la Media de traslado diario aproximadamente?
A) 35.0
B) 37.0
C) 36.0
D) 35.6
E) 35.99

EJERCICIO 1.37. Halar la Media Aritmética del siguiente conjunto de datos: 19, 16, 17, 19, 16, 17, 17, 17, 19, 18, 19, 18,
15, 15, 20, 25, 15, 18, 16, 17, 18, 20, 18, 18 y 18.
A) 17.1
B) 17.0
C) 17.8
D) 17.6
E) 17.01

EJERCICIO 1.38. Halar la Media Aritmética de la siguiente tabla:

CLASES FRECUENCIAS F. Abs. A. F. Rel. A.


yi Absolutas ni Relativas hi menor que Ni mayor que Ni∗ menor que Hi mayor que Hi∗
0 1 0,0625 1 0,0625
1 0,375 7 0,9375
2 5 0,3125 9
3 3 0,1875 15 4 0,9375 0,25
4 1 1 1 0,0625
Totales 1

EJERCICIO 1.39. Completar y hallar la Media Aritmética de la siguiente tabla:

CLASES FRECUENCIAS F. Abs. A. F. Rel. A.


Valores Diferentes yi Absolutas ni Relativas hi menor que Ni mayor que Ni∗ menor que Hi mayor que Hi∗
15 0,12 3 25 0,12 1
16 0,12 6 22 0,24 0,88
17 0,2 11 19 0,44 0,76
18 0,28 18 14 0,72 0,56
19 0,16 22 7 0,88 0,28
20 0,08 24 3 0,96 0,12
25 0,04 25 1 1 0,04
Totales 1

EJERCICIO 1.40. Halar la Media Aritmética del siguiente conjunto de datos:


94.10 93.70 94.20 93.70 94.00 93.90 93.60 94.60 92.30 94.40 94.70 92.70 95.00 93.00 92.90 93.70 92.70 93.30 94.60 96.40 94.20
95.70 94.70 94.30 92.70 94.5 96.20 95.40 93.70 91.90 94.30 93.00 95.50 95.30 92.4 94.40 92.80 93.2 93.60 95.50 92.90 93.60 95.70
93.8 94.8 93.90 92.70 91.6 93.60 93.70. Sabiendo que el número de intervalos de clase es la mitad de 10.

¡BU EN A S UE RT E!

ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS DE LA SALUD • ILP—Instituto la Pontificia pg. 7 de 7

También podría gustarte