Está en la página 1de 27

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Centro Metropolitano Portales Matutino

Derecho Financiero y Tributario

Catedrático: Dr. Marco Aurelio Alveño Ovando

“Delitos Financieros y su conocimiento de oficio”

Flor de María de los Ángeles


9949-20-1274
Montenegro
9949-18-6573
Stefany Alejandra Gómez Diaz
9949-20-14876
Kimberly Paola Rodeas Vásquez
9949-20-25750
Esmeralda Azucena Batres Catalán
9949-20-389
María Celeste Pinto García
9949-20-205
Ilse Yohany López Rosales
9949-20-2958
Dulce María Isabel Estrada Cacao
9949-20-8101
Ronny Alexander Cifuentes Silvestre

1
INDICE:
Introducción:.......................................................................................................................3
Delitos financieros..............................................................................................................4
Kitting:..............................................................................................................................4
Falsificación:....................................................................................................................5
Alteración:........................................................................................................................5
Robo de cheques:...........................................................................................................5
Colgado de papeles:.......................................................................................................6
Lavado de dinero:............................................................................................................6
Fraudes con cuentas nuevas:........................................................................................6
Malversación:...................................................................................................................6
El problema:........................................................................................................................6
Las acciones:......................................................................................................................7
La solución:.........................................................................................................................8
El bien jurídico tutelado en los delitos financieros:....................................................8
ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA:.....................................................................................................................9
Organismo judicial..........................................................................................................9
Ministerio público:.........................................................................................................10
FISCALIA DE DELITOS ADMINISTRATIVOS:..............................................................11
FISCALIA CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y OTROS ACTIVOS..........................12
FISCALIA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO.........................................................12
FISCALIA DE DELITOS ECONÓMICOS.......................................................................12
FISCALIA ESPECIAL CONTRA LA IMPUNIDAD.........................................................12
POLICIA NACIONAL CIVIL (DEIC):...............................................................................12
DELITOS FINANCIEROS TIPIFICADOS EN GUATEMALA:........................................13
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA:.................................................................................14
LA LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS REGULA EN SU ARTÍCULO 96:
.....................................................................................................................................14
MONOPOLIO:.................................................................................................................15
CARACTERISTICAS:.................................................................................................15
TIPOS DE MONOPOLIO:...............................................................................................15
DELITO CAMBIARIO:....................................................................................................17
PÁNICO FINANCIERO:..................................................................................................18
Destrucción de materias primas o de productos agrícolas o industriales..............18

2
Propagación de enfermedad en plantas o animales :...............................................20
Quiebra Fraudulenta :...................................................................................................20
QUIEBRA CULPABLE...................................................................................................20
RESPONSABILIDAD PERSONAL.................................................................................21
COMPLICIDAD:..............................................................................................................22
ALZAMIENTO DE BIENES:...........................................................................................23
QUIEBRA DE SOCIEDAD:.............................................................................................23
CONCURSADO NO COMERCIANTE:...........................................................................24
CONCLUSIONES:..............................................................................................................25
BIBLIOGRAFIA Y EGRAFIA:............................................................................................25

3
Introducción:

Estudiaremos los delitos financieros en los cuales se comprenden sus aspectos y


los órganos que participan en la lucha contra la delincuencia organizada. Los
delitos financieros se basan en los actos bancarios, de ahorro y crédito popular, de
seguros, de finanzas y de organizaciones y actividades auxiliares de crédito.

El delito financiero es un problema que exige a las corporaciones y a los individuos


permanecer en constante alerta ya que cada vez se sufre más de sobornos y
fraude, la delincuencia financiera se va desde el robo hasta el fraude cometido por
individuos malintencionados hasta operaciones a gran escala planeadas por
grupos de delincuencia organizada el cual se trata de actividades delictivas graves
cuya importancia no debería minimizarse pues más allá del impacto social y
económico por lo general están vinculadas con la delincuencia violenta.

Los delitos financieros son la forma de robo, estafa y manipulación de información


con el fin de adquirir beneficios de forma fraudulenta o ilícita los cuales se llevan a
cabo a base de engaños, subterfugio o abusos por parte de una persona en
posición de poder y esa particularidad es la que distingue al crimen financiero de
un robo común, algunas maneras en las que el delito financiero se puede
desarrollar son por medio de soborno, malversación de fondos, falsificación, robo
de identidad, lavado de dinero, fraude hipotecario, fraude de valores, evasión de
impuestos entre otros. Según las agencias de aplicación de la ley, el tráfico de
estupefacientes, la corrupción y la extorsión son las principales fuentes de dinero
lavado en Guatemala.

4
Delitos financieros

Son uno de los más grandes retos que encaran hoy en día las instituciones de
negocios y financieras, los delincuentes financieros profesionales han venido
incrementando su habilidad y sostificación gracias a los avances en la tecnología
disponible.

El término delito financiero se refiere, a cualquier delito, no violento que da lugar a


una pérdida económica. Los siguientes son delitos financieros:

 Kitting
 Falsificación
 Alteración
 Robo de cheques
 Colgado de papeles
 Lavado de dinero
 Fraudes con cuentas nuevas
 Malversación

Kitting:
Combinación del tiempo transcurrido entre el depósito de un cheque y su
presentación para su pago por el banco y la buena voluntad del banco receptor

5
para anticipar los fondos. En muchos esquemas de kitting, varias cuentas son
manipuladas cuidadosamente en diferentes bancos para hacer aparecer que el
comportamiento de la cuenta es predecible y de bajo riesgo por lo que induce al
banco a anticipar los retiros contra fondos aún no cobrados.

Falsificación:
Tiene lugar cuando un empleado expide un cheque sin la adecuada autorización.
Los delincuentes roban un cheque, lo endosan y lo presentan para su pago en una
compra local o en el banco en la ventanilla del cajero, utilizando probablemente
una falsa identificación personal. También ocurre en la fabricación completa de un
cheque utilizando equipos de impresión de escritorio: una computadora personal,
un scanner, software sofisticado y una impresora láser de alta resolución o
simplemente duplicando un cheque con fotocopiadoras a color.

Alteración:
Es la utilización de químicos y solventes tales como acetona, líquido de frenos y
removedor de manchas o modificando la escritura a mano y la información del
cheque. Cuando se realiza en lugares específicos en el cheque tales como el
nombre del beneficiario o la cantidad, se llama alteración de un lugar, cuando se
intenta borrar la información de la totalidad del cheque, se llama “lavado del
cheque”

Robo de cheques:
Una manera de atacar la cuenta de cheques de otra persona es robar o de alguna
otra manera apropiarse indebidamente del cheque correspondiente a la cuenta.
Esto puede ocurrir mediante la búsqueda de cheques en el correo, o mediante la
infiltración en una casa o negocio, en el lugar en donde se guardan los cheques. A
veces, unos cuantos cheques son utilizados como base de la falsificación. Sin
métodos de detección apropiados, los cheques pasan sin ser descubiertos hasta
que la cuenta habiente lo advierte al revisar su estado de cuenta al final del mes.

6
Colgado de papeles:
Tiene que ver con las personas que intencionalmente emiten cheques contra
cuentas que ya están cerradas (propias o de otros).

Lavado de dinero:
Es el dinero que se ha obtenido por actividades ilegales y que necesita ser
incorporado al sistema bancario de manera que pueda ser movilizado
eficientemente de un lugar a otro y guardado en forma segura. Una variedad sin
fin de esquemas se ha desarrollado con el propósito de “estructurar” y “lavar”
dinero en el proceso de convertir los fondos de “sucios” a “limpios”.

Fraudes con cuentas nuevas:


Las cuentas de cheques se abren fácilmente debido a que la mayoría de los
bancos están ansiosos de aumentar su clientela. Una vez que una nueva cuenta
es abierta y se establece un bajo perfil de riesgo de esta actividad, el delincuente
defraudador puede llevar a cabo una amplia variedad de diferentes esquemas de
fraudes.

Malversación:
Cualquiera que tenga un fácil acceso a las cuentas financieras tiene el potencial
para llevar a cabo la malversación. Las cuentas del banco o la cuenta de los
clientes del banco pueden ser atacadas.

El problema:
El delito financiero exige a los directores corporativos y a los ejecutivos de alto
nivel permanecer alertas, pues los riesgos reales de se incrementan de manera
acelerada.

7
Se ha incrementado la cooperación global entre organismos, así como las
regulaciones en esta materia, lo que ha aumentado

el escrutinio hacia los altos mandos corporativos y los directores.

Las penalizaciones financieras a las que puedes enfrentarte por delito financiero –
como investigaciones internas, litigios por tipo de acción y otros tipos de litigio- van
en aumento, dañando no

solo la reputación de las organizaciones sino también su posición en el mercado.

Las acciones:
Más allá de los estándares legales y normativos mínimos, las empresas necesitan,
principalmente, una estrategia

para concentrar recursos y esfuerzos en la identificación y administración del


riesgo de delito financiero.

 Aunar esfuerzos para lograr una administración más responsable tanto


en el cumplimiento como en las fallas.
 Superar los retos de cumplimiento ante el delito informático, las redes
delictivas virtuales y la rápida transformación de los sistemas de pago.
 Evaluar y administrar los riesgos relacionados con la corrupción y el
antisoborno.
 Proporcionar la debida capacitación.
 Asegurarse de que los terceros cumplan con lo establecido.
 Administrar la información del cliente de manera más amplia en los
productos, relaciones y zonas geográficas.
 Enlazar productos y servicios financieros complejos, para detectar e
impedir la mala conducta financiera.
 Gestionar la supervisión del Gobierno Corporativo.
 Comunicar las políticas y procedimientos.
 Llevar a cabo evaluaciones de riesgo.

8
 Evaluar herramientas y metodologías analíticas emergentes para
respaldar el monitoreo y las auditorías.
 Instituir procesos de reporte de incidentes.
 Iniciar acciones correctivas de disciplina.

La solución:
Los servicios financieros necesitan seguir un enfoque holístico y proactivo para
lidiar con el delito financiero. Debe dejarse atrás al enfoque unificado, donde la
prevención del delito financiero

existe en silos aislados, y adoptar uno más centralizado, que vincule cada una las
perspectivas en un programa global en toda la organización y sea realmente
eficaz. Lo importante es contar con la estrategia apropiada y un programa bien
implementado para enfrentar incidentes aislados o un evento colectivo.

El bien jurídico tutelado en los delitos financieros:


En genera en los delitos económicos el bien jurídico colectivo tutelado de
naturaleza mediata es el orden económico, orden que ha sido diseñado por la
Constitución Política de le República de Guatemala y sobre el cual se ha señalado
que gira en torno a la regulación de las relaciones económicas a través de
mercado, reservándose al Estado un nivel de contralor de ejercicio de las
libertades económicas a fin de evitar las disfunciones del mercado (abusos de
posición de dominio, etc.) y así mismo le otorga la capacidad de intervención
directa, a fin de satisfacer las necesidades de aquellos sectores que no han
podido lograrlo a través del mercado (carácter social del régimen económico
adoptado por nuestra Constitución). Ante la imposibilidad y falta de capacidad del
Estado ¡especio a los problemas financieros y bancarios, necesariamente deben
sufrir figuras delictivas en este ámbito.

El interés estatal en la integridad y mantenimiento del orden económico constituye


el bien jurídico protegido técnicamente por el Derecho penal económico. Sin

9
embargo. este bien jurídico por su carácter inmaterial y difuso, se constituye en el
bien jurídico mediato de protección por el derecho penal económico, por lo que
para efectivizar su protección es importante distinguir y ubicar los objetos de
protección con función representativa, aquellos que al ser lesionados ponen de
manifiesto la puesta concreta en peligro del ordenamiento económico "Es por eso
que en la dogmática penal actúa a cada grupo de delitos económicos se le suele
asignar un bien jurídico determinado, que es afectado de manera directa por la
conducta delictiva

De esta manera queda claro que en el ámbito del derecho penal económico el
bien jurídico tuteado de naturaleza mediata es el propio ordenamiento económico,
y los bienes jurídicos inmediatos u objetos de protección con función
representativa, estarían constituidos por cada uno de los sectores que integran y
diseñan dicho ordenamiento.

No cabe duda, que el momento de una armonía en el sistema económico


financiero y bancario es uno de los fines de las políticas pública como ente
regulador, sin embargo, deben existir ilícitos que por la gravedad de éstos y una
afectación significativa de bienes jurídicos tutelados merecen se tipifiquen como
delitos.

ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN LA LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA


ORGANIZADA:
Comisión de prevención del delito y justicia penal

Comisión sustituyente al comité de prevención y control del delito

Red de información sobre delito y justicia de las naciones unidas

Organismo judicial.
¿qué tribunales conocen casos por estos delitos?

El Organismo Judicial en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo. imparte


justicia conforme la Constitución Política de la República y los valores y normas
del ordenamiento jurídico del país Para cumplir sus objetivos. el Organismo

10
Judicial no está sujeto a subordinación alguna. de ningún organismo o autoridad.
sólo a la Constitución Política de la República y las leyes.

Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas. las que deberán desempeñarse


con total, independencia de cualquier otra autoridad. Las funciones jurisdiccionales
del Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de
Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las
reglas de competencia por razón del grado. las funciones administrativas del
Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de dicho Organismo y a las
direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha Presidencia. Los
órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le confiere
la Constitución Política de la República. las leyes y los reglamentos. así como las
que asignen otras leyes.

El Organismo Judicial será administrado por la Corte Suprema de Justicia y el


presidente del Organismo Judicial. conforme a sus respectivas atribuciones.

¿qué tribunales conocen casos por estos delitos?

Fiscal general de la republica

Jefe del ministerio publico

Ministerio público:
El ministerio público es una organización autónoma y jerarquizado, cuya función
es dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito,
los que determinen la participación punible y los que acreditan la inocencia del
imputado y, en su caso ejercer la acción penal publica en la forma prevista por la
ley. De igual manera le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las
víctimas y a los testigos. No podrá ejercer funciones jurisdiccionales.

El ministerio publico realizara sus actuaciones procesales a través de cualquiera


de los fiscales que, con sujeción a lo dispuesto en la ley, intervengan en ellas.

11
Los fiscales, en los casos que tengan a su cargo, dirigirán las investigaciones y
ejercerán la acción penal publica con el grado de independencia, autonomía y la
responsabilidad que establezca la ley.

En el ejercicio de su función, los fiscales del Ministerio público adecuaran sus


actos a un criterio objetivo, velando únicamente por la correcta aplicación de la ley.
De acuerdo a ese criterio, deberán investigar cual celo no solo los hechos y
circunstancias que funden o agraven la responsabilidad del imputado, si no
también lo que le eximen de ella, la extingan o la atenúen.

El ministerio podrá impartir órdenes directas de las fuerzas de orden y seguridad


durante la investigación. Sin embargo, las actuaciones que priven al imputado o a
terceros del ejercicio de los derechos que la constitución asegura, o lo restrinjan o
perturben, requerirán siempre de aprobación judicial previa.

El estado será responsable por las conductas injustificadamente erróneas o


arbitrarias del Ministerio público.

La acción para perseguir esta responsabilidad patrimonial prescribirá en cuatro


años contados desde la fecha de la actuación dañina. En todo caso no, no
obstara a la responsabilidad que pudiese afectar al fiscal o funcionario que produjo
el daño y haya mediado culpa grave o dolo de su parte, al derecho del estado para
repetir en su contra

FISCALIA DE DELITOS ADMINISTRATIVOS:


Esta Fiscalía tendrá a su cargo la investigación de la conducta administrativa de
los funcionarios y empleados de los órganos y entidades estatales,
descentralizadas y autónomas, inclusive de los presidentes de los Organismos del
Estado. Ejercerá la persecución penal de los hechos punibles atribuidos a esas

12
personas, interviniendo regularmente en todos los asuntos penales que tengan
relación con la administración pública o en los que se lesionen intereses estatales.

La función pública está enmarcada en obligaciones y responsabilidades con la


sociedad guatemalteca, cuando esto no ocurre, el Ministerio Público por medio de
la Fiscalía de Delitos Administrativos tiene la obligación de iniciar la persecución
penal, esencialmente en contra de funcionarios.
La Fiscalía de Delitos Administrativos, ubicada en el Centro contra la Corrupción
(23 calle 0-22 zona 1) para su funcionamiento y ágil respuesta a la ciudadanía, la
Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, Thelma Aldana, fortaleció este año
dicha Fiscalía dotándola con más personal y reforzamiento de las capacidades en
investigación y persecución penal.

FISCALIA CONTRA EL LAVADO DE DINERO Y OTROS ACTIVOS


En Guatemala el decreto No. 67-2001 describe de que el Estado de Guatemala
suscribe y ratifica tratados internacionales con el compromiso de prevenir,
controlar y sancionar el lavado de dinero u otros activos; para proteger la
economía nacional, la estabilidad y solidez del sistema.

FISCALIA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO


Se promueve la persecución penal, se dirige la investigación de los delitos de
acción pública y se vela por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

FISCALIA DE DELITOS ECONÓMICOS


Esta fiscalía tiene a su cargo la investigación y el ejercicio de la acción penal en
todos aquellos delitos que atenten contra la economía del país.

FISCALIA ESPECIAL CONTRA LA IMPUNIDAD


Fue establecida en desarrollo del Acuerdo de creación de la Comisión
Internacional contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, suscrito por el Secretario
General de Naciones Unidad y el Gobierno de Guatemala el 12 de diciembre de

13
2006 en la ciudad de Nueva York y por el Convenio de Cooperación Bilateral
suscrito entre el Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad
en Guatemala el 27 de febrero de 2008.

POLICIA NACIONAL CIVIL (DEIC):


Es la fuerza armada de seguridad de Guatemala, que está a cargo de restaurar el
orden público, así como de la seguridad civil de la población. Junto al ejército de
Guatemala resguardan la seguridad del territorio nacional. Fue fundada el 17 de
julio de 1997, reemplazando a la anterior Policía Nacional Civil, activa participante
en el genocidio guatemalteco y otros crímenes contra la humanidad.

La policía nacional civil es una institución profesional armada, ajena a toda la


actividad política. Su organización es de naturaleza jerárquica y su fundamento se
rige por la más estricta disciplina. El mando supremo de la policía nacional civil
será ejercido por el presidente de la República, a través del ministro de
gobernación.

Según el artículo 10 de la ley de la PNC, sus funciones son las siguientes:

1. Por iniciativa propia, por denuncia o por orden del ministerio público;
2. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que estos
sean llevados a consecuencias ulteriores;
3. Reunir los elementos de investigación, útiles para dar base a la acusación
en proceso penal.
4. Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de
los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa;
5. Mantener y restablecer, en su caso el orden y la seguridad pública;
6. Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que estos sean
llevados a consecuencias ulteriores;

14
7. Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante
delito y ponerlas a disposición de las autoridades competentes dentro del
plazo legal;
8. Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo,
catástrofes y calamidad pública en los términos establecidos en la ley.

DELITOS FINANCIEROS TIPIFICADOS EN GUATEMALA:


A. Lavado de dinero: el lavado de dinero es el conjunto de operaciones
realizadas por una persona individual o jurídica con el objetivo de ocultar o
disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de actividades
delictivas;

El artículo 2 de la ley de lavado de dinero u otros activos establece que:

Comete lavado de dinero u otros activos, quien por si o interpósita persona:

a. Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con


bienes o dinero, sabiendo o que por razón de su cargo, empleo u oficio o
profesión este obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o
se originan de la comisión de un delito;
b. Adquiera, administre o utilice bienes o dinero sabiendo que por razón de su
cargo, oficio o profesión está obligado a saber que estos son productos de
la comisión de un delito;
c. Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la
ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes o dinero que
son producto de la comisión de un delito.

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA:
La intermediación financiera es la captación de dinero que hace una persona
individual o jurídica para luego poner este en circulación en forma de préstamos
mutuos.

La ley de bancos y grupos financieros en el art. 3 regula que la intermediación


financiera consiste en la realización habitual, en forma pública o privada, de las
actividades que consisten en la realización habitual, en forma pública o privada, de

15
actividades que consistan en la captación de dinero, o cualquier instrumento
representativo del mismo, del público, tales como la recepción de depósitos,
colocación de bonos, título y otras obligaciones.

LA LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS REGULA EN SU ARTÍCULO


96:
“comete delito de intermediación financiera, toda persona individual o jurídica,
nacional o extranjera, que sin estar autorizada expresamente de conformidad con
la presente ley o leyes específicas para realizar operaciones de tal naturaleza, se
efectúa de forma pública o privada, directa o indirectamente por si misma o en
combinación con otra u otras personas individuales o jurídicas, en beneficio propio
o de terceros”.

MONOPOLIO:
Esta es una estructura de mercado donde existe un único oferente, un bien o
servicio, o sea que una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en el mercado, es cuando una empresa capaz de


ofrecer un producto que no cuenta con un sustituto. De esta forma, los
consumidores que desean adquirir el bien solo acuden al monopolista y acepta las
condiciones que este impone.

El monopolio comercial en esta situación es donde una sola organización controla


el comercio con otros países o área.

CARACTERISTICAS:
 Hay un único productor. Los consumidores se encuentran con un único
producto que es ofrecido por un solo vendedor;
 Los bienes o servicios producidos no tienen sustitutos cercanos;
 Puede existir información imperfecta;
 El precio puede bajar si el monopolista pretende vender más, pues si
aumenta el precio del bien o del servicio, la cantidad vendida disminuirá:
 El monopolista puede inventar si entre aumentar el precio o la cantidad
vendida, pero no ambos al mismo tiempo.

16
TIPOS DE MONOPOLIO:
 Monopolio puro: este monopolio consiste en la existencia de una única
empresa para brindar un producto determinado. Este tipo de monopolio
existe cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una
concesión pública.
 Monopolio artificial: se basa fundamentalmente en medios legales para
garantizar el privilegio de algunas empresas en la producción de
determinadas mercancías. Ejemplo: para preservar el derecho de las
empresas nacionales en algunas clases de productos, se prohíbe
oficialmente el ingreso al país de productos sustitutos provenientes del
extranjero.
 Monopolio natural: es un caso particular en el cual una empresa que
puede producir la cantidad de mercancías que necesita el mercado con un
costo menor que si hubiera varias empresas compitiendo, en este caso los
poderes de filiación y selección de atributos pueden ser los rastros
inevitables de la ineficiencia económica.
 Monopolio discriminador de precios: en este el consumidor del producto
puede pagar un precio, esto significa quedarse con un poco de dinero que
tenía destinada para esa compra, esto según la economía es considerado
un ahorro, en este tipo de monopolio es cuando el producto, vendedor y
ofertante surte al consumidor determinado, pero capta hasta la totalidad de
los recursos con que este contaba, y se toma con que este no tuvo ningún
tipo de ahorro.
 Monopolio legal: también llamado monopolio en producción o en venta de
un determinado bien asumido por el Estado u otorgado a particulares a
cambio de un ingreso al fisco. Los mas comunes son los de la explotación
de recursos naturales.
 Competencia monopolística: el monopolio también es visto como una
forma de mercado, en este caso se constituye una competencia
monopolista. La competencia monopolista es una estructura de mercado
que se caracteriza por muchas empresas que venden productos
diferenciados en una industria en donde hay libertad de entrada y salida.
17
Esto quiere decir que hay una competencia económica que es desarrollada
de esta forma, ninguna empresa maneja los precios de un producto en
específico, por tener el control de este, en vista que un mismo propietario o
comerciante es dueño de una o varias empresas que se dediquen al
expendio de dicho producto, sino que por el contrario hay varios
propietarios.
 Monopsonio: este tipo de monopolio se refiere mas a los oferentes sino
más bien al consumidor. En esta situación existe un único comprador y que,
por tanto, este tiene la capacidad de influir en el precio del producto
ofrecido en dicho mercado, es un sinónimo de monopolio de demanda.
Monopsonio se origina etimológicamente del griego mono, uno y compra.
 Monopolio bilateral: este reúne a un solo comprador y un solo vendedor.
Es poco común en los mercados.
 Oligopolio: es aquella situación de mercado en el cual existe un reducido
número de empresas. El Guatemala en el previo desarrollo del fenómeno
económico, denominado “globalización” se evidencia las verdaderas formas
de oligopolio de las principales empresas que acaparaban la mayoría de la
industria guatemalteca.
 Duopolio: en este existen dos productores de un bien o firmas de mercado.
Siendo estos los únicos participes y competidores en el mercado.

DELITO CAMBIARIO:
Este delito es toda operación cambiara utilizada por personas ya sea individuales
o jurídicas que a través de operadores cambiarios no autorizados por el banco
nacional del país que en Guatemala es el Banco de Guatemala (BANGUAT) es el
banco central de la República de Guatemala, que este se relaciona con la venta y
compra de divisas en el monto que se estipule cada país sus divisas. Esto quiere
decir que es cuando una persona sin autorización cambia divisas.

Para que personas naturales o jurídicas puedan negociar con divisas (que la
divisas es Moneda extranjera manejada en el comercio internacional) tiene que
estar autorizadas por:

18
1. Banco de Guatemala
2. Superintendencia de bancos y
3. Tiene que cumplir con la ley de libre negociación de divisas decreto numero
94-2000

Este delito tributario está regulado en el código penal artículo 342 "A" "Delito
Cambiarlo. Quienes cometen delito cambiario:

1. Quien no venda al Banco de Guatemala, o a los bancos del sistema, habilitados


para operar en cambios, las divisas que estuviere obligado a negociar, dentro del
tiempo legal establecido.

2. Quien, sin estar legalmente autorizado, se dedique habitualmente y con fines


de lucro, a comprar y vender divisas.

3. Quien, para efectuar importaciones o exportaciones, hiciere o usare factura u


otro documento falso o que contenga datos falsos o inexactos acerca del valor,
cantidad, calidad u otras características de aquellas operaciones.

4. Quien efectúe exportaciones sin haber obtenido previamente la licencia


cambiaría de exportación u otra autorización legalmente necesaria; y

5. Quien, mediante fraude o engaño, obtenga licencia para adquirir divisas del
mercado, destinado a pagos esenciales o del mercado de licitaciones o quien
utilice dichas divisas para destino diferente del autorizado.

Los responsables del delito cambiarlo, serán sancionados con prisión de dos a
cinco años.

PÁNICO FINANCIERO:
Es un delito en materia tributaria que consiste en que una persona o un grupo de
persona causen una alarma y desconfianza en la población o clientes (de un
banco) mediante la propalación de noticias falsas, información inexacta que
ocasionen retiros masivos de depósitos de cualquier institución bancaria,
financiera u otras que operan con fondos.

19
Este delito se regula en el código penal en el artículo 342 “B” Pánico financiero y la
persona que cometiere este delito será sancionado con ´prisión de uno a tres años
y con una multa de cinco mil a cincuenta mil quetzales.

Ejemplo

María trabaja en el banco industrial, y sus amigos abrieron cuentas en ese banco
ya que María trabaja allí y por lo cual ella les da información falsa a sus amigos
diciendo de que el banco está a punto de quebrar y que retiren el dinero del banco
por lo cual ellos rápidamente empiezan a retirar el dinero del banco.

Destrucción de materias primas o de productos agrícolas o industriales


Para definir de que se trata este delito vamos a mencionar las materias primas de
productos agrícolas e industriales más importantes que maneja Guatemala

1. Los productos agrícolas que Guatemala produce figuran:


 el azúcar
 banano
 café y
 cardamomo;

estos cuatro son los principales, luego el cacao, el tabaco y el arroz, los cuales
han tenido un crecimiento positivo en la producción y exportación de los últimos
años.

2. Los productos industriales que Guatemala produce figuran:


 Textiles.
 Mueble.
 Petróleo.
 Flores.
 Frutas y vegetales.
 Alimentos procesados.
 Productos químicos.

20
Entonces podemos definir que el delito consiste cuando una persona con fines de
dañar a la economía nacional destruyere o cause daño a los productos agrícolas o
industriales.

Este delito se regula en el código penal articulo 343 y quien cometa este delito
será sancionado con prisión de uno a tres años y multa de trecientos a tres mil
quetzales

Ejemplo

Carlos trabaja para una de las empresas más importantes llamada Pantaleon
donde se realiza el producto agrícola del azúcar, pero el piensa que la empresa no
le paga lo suficiente por el trabajo que realiza que es cortando la caña de azúcar,
enojado destruye las plantaciones de azúcar encendiéndoles fuego, y esto causa
un gran problema en la exportación de país y deja a muchas personas
desempleadas y que se deriva un daño a la economía de Guatemala.

Propagación de enfermedad en plantas o animales :


Consiste cuando una persona tenga la intención de trasmitir o expanda una
enfermedad a los animales o plantas que cause un daño a la riqueza pecuniaria o
agrícola se encuentra regulado en el artículo 344 del código penal y quien realice
estos actos será sancionado con multa de trecientos a tres mil quetzales. Así
mismo existe el delito de propagación de enfermedad en plantas o animales
culposa que esta consiste en transmitir una enfermedad a plantación o animales
con la diferencia que la persona no tenía la intención sino fue causada por
negligencia, impericia o imprudencia.

Quiebra Fraudulenta :
Se dice que una quiebra es "fraudulenta" cuando una persona jurídica se declara
en bancarrota (pero este no lo está) mientras oculta para su beneficio y/o el
beneficio de otras personas. También podemos decir que quiebra fraudulenta es
cuando un comerciante simula o supone deudas, enajenaciones, gastos, pérdidas

21
o créditos, así como cuando sustrae u oculta bienes que corresponden a los
acreedores o no justifica la salida de esos bienes o su enajenación.

Este delito está regulado en el artículo 348 del código penal quien cometa este
delito será sancionado con prisión de dos a diez años e inhabilitación especial por
doble tiempo de la condena. Y si se tratare de un banco, aseguradora,
reaseguradora, afianzadora, etc. serán sancionados con prisión de veinte a treinta
años e inhabilitación especial por doble del tiempo de la condena.

QUIEBRA CULPABLE

Quiebra culpable. El comerciante que haya sido declarado en quiebra culpable,


será sancionado con prisión de uno a cinco años e inhabilitación especial por
doble tiempo de la condena.

Cuando se trate de la quiebra culpable de un banco, aseguradora, reaseguradora,


afianzadora, reafianzadora, financiera, almacén general de depósito, bolsa de
valores, cooperativa de ahorros, entidad mutualista, y otras instituciones análogas,
los directores, administradores, gerentes, liquidadores y accionistas que resulten
responsables, o se hayan beneficiado de la mala administración, o hubieren
cooperado en la planificación o ejecución, o en ambas, de alguno de los actos que
la provocaron, serán sancionados con prisión de diez a veinte años e inhabilitación
especial por doble del tiempo de la condena. La prescripción de la responsabilidad
penal y de la pena no beneficiará al responsable de la quiebra declarada
fraudulenta, en caso de fuga o evasión. No podrá aplicársele al procesado alguna
clase de medida sustitutiva ni concedérsele por ninguna causa al sentenciado a
prisión por ese delito, rebaja de la pena.

22
RESPONSABILIDAD PERSONAL
Cuando sea declarada en quiebra una empresa mercantil, todo director,
administrador o liquidador de la sociedad o establecimiento fallido que hubiere
cooperado a la ejecución en alguno de los actos ilícitos que la motivaron, será
sancionado con igual pena a la señalada para el quebrado fraudulento o culpable,
según el caso.

es el deber de hacerse cargo de las consecuencias sobre uno mismo y/ o sobre


otros de las acciones que uno decide emprender. Con ella se atiende a la llamada
del otro, o de uno mismo, a reparar las consecuencias. Aunque en principio las
consecuencias pueden ser buenas e igualmente uno puede responder de la valía
de un trabajo, normalmente se pide responsabilidad por los desperfectos, no por
los “Perfecto”. Es decir que se suele exigir la responsabilidad cuando hay un daño,
un perjuicio, primando así una connotación negativa.

Bajo el concepto de de responsabilidad se engolaban dos tendencias: una de


tradición más juridica, de rendir cuentas de las consecuencias de los actos, y otra
más cercana al ámbito del cuidado de atender la llamada del frágil, del vulnerable.
No obstante, ambas tradiciones van parejas porque, en último término, el que
rinde cuentas debe de hacerlo por aquello que otros dejaron a su cuidado, o
tácitamente, porque todos asumen cierta cautela en su proceder dada la fragilidad
de lo que sea el caso.

COMPLICIDAD:
Serán penados como cómplices del delito de quiebra fraudulenta, quienes
ejecutaren cualquiera de los actos siguientes:
1. Confabularse con el quebrado para suponer créditos contra ellos para
aumentarlos, alterar su naturaleza o fecha con el fin de anteponerse en
graduación, en perjuicio de otros acreedores, aun cuando esto se verifique antes
de la declaración de quiebra.
haber auxiliado al quebrado en el alzamiento, sustracción u ocultación de sus
bienes;

23
3. Ocultar a los administradores de la quiebra la existencia de bienes que,
perteneciendo a ésta, obren en poder del responsable, o entregarlos al quebrado
y no a dichos administradores;
4. Verificar con los quebrados conciertos particulares en perjuicio de otros
acreedores
forma de participación en un delito por el que una o varias personas cooperan con
el autor de un hecho punible realizando actos anteriores o simultáneos a éste sin
llegar a ser su actuación imprescindible para la realización del delito. En caso
contrario, no serían cómplices, sino cooperadores necesarios.
Complicidad es participación; por tanto, acción típicamente antijurídica y culpable,
sometida a los principios generales determinados para todas las formas de
participar en el delito.

ALZAMIENTO DE BIENES:
El alzamiento de bienes es un delito que comete la persona que, habiendo
contraído deudas, oculta o hace desaparecer todos o parte de sus bienes con la
finalidad de que el acreedor tenga mayores dificultades para cobrar. Los llamados
delitos de alzamiento de bienes, tras la reforma del Código Penal por la Ley
Orgánica 1/2015 de 30 de marzo, han pasado a denominarse delitos de frustración
de la ejecución y están regulados en el Capítulo VII del Título XIII del Libro II del
Código Penal.

El alzamiento de bienes es un delito que se produce cuando el deudor oculta o


hace desaparecer su patrimonio para evitar que otra persona cobre la deuda.

24
El delito de alzamiento de bienes se consuma cuando el deudor, a sabiendas de
sus deudas, se coloca en situación de insolvencia para eludir su obligación de
pago de las mismas.

Para que exista el delito, no es preciso causar un perjuicio real al acreedor. Basta
la ocultación de bienes por parte del deudor con la intención de perjudicar al
acreedor.

Por tanto, el bien jurídico protegido con este tipo penal es el derecho del acreedor
a ejecutar y hacer efectivo su crédito.

QUIEBRA DE SOCIEDAD:
La quiebra se origina cuando la empresa no puede pagar sus obligaciones
comerciales, laborales, previsionales y/o financieras y es declarada en quiebra por
un Tribunal. Por tanto, es un juicio mediante el cual se enajenan los bienes de la
empresa a efectos de pagar las mayores cantidades de deudas posibles.

Posterior a la declaratoria de quiebra, las administraciones de los bienes de la


empresa pasan bajo responsabilidad de un Síndico de Quiebras, que es nombrado
en la sentencia que declara la quiebra y se le encomienda enajenar los bienes de
la empresa para pagar las deudas. Dicho síndico será el representante de la
empresa para todos los efectos legales.

Es importante establecer qué se debe entender como quiebra, en consecuencia,


debemos decir que la quiebra es la “acción o situación en que se encuentra una
persona que no es capaz de satisfacer las deudas u obligaciones contraídas, ya
sea porque al vencimiento de ellas no dispone de fondos o bienes que le son
debidos o por notoria falta de recursos económicos que provocan que los
acreedores no podrán cobrar íntegramente”.

Debemos señalar que el deudor se ha de encontrar entonces en situación de


“imposibilidad” de hacer el pago corriente de sus obligaciones. Dicho cese en el

25
pago de las deudas no ha de ser esporádico, simple o aislado, sino definitivo,
general y completo; lo que debe interpretarse en el sentido de que debe haber
sobreseimiento de cualquier juicio para declarar la quiebra cuando el quebrado
haya pagado uno de los créditos que tiene pendientes.

CONCURSADO NO COMERCIANTE:
Concursado no comerciante. El concursado no comerciante cuya insolvencia fuere
el resultado, en todo o en parte, de alguno de los hechos siguientes, será
sancionado con prisión de uno a dos años:

1. Haber hecho gastos domésticos o personales excesivos y


descompensados con relación a su fortuna, atendidas las circunstancias de
su rango y familia;
2. Haber sufrido, en cualquier clase de juego, pérdidas que excedieren de
lo que por vía del recreo aventure en entretenimiento de esta clase un buen
padre de familia;

3. Haber tenido pérdidas en apuestas cuantiosas, compras y ventas


simuladas y otras operaciones de agiotaje, cuyo éxito dependa
exclusivamente del azar;

4. Haber enajenado con depreciación notable, bienes cuyo precio estuviere


adeudado;

5. Retardar su presentación en concurso, cuando su pasivo fuere tres veces


mayor que su activo.

Serán penados como cómplices del delito previsto en este artículo,


quienes ejecutaren con respecto al concursado cualquiera de los actos
enumerados en el Artículo 351 de este código

26
CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA Y EGRAFIA:

http://leydeguatemala.com/codigo-penal/quiebra-fraudulenta/3167/

www.conceptosjuridicos.com/

http://www.enciclopedia-juridica.com/

27

También podría gustarte