Está en la página 1de 13

Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Colegio Nacional De Educación Profesional


Técnica Del Estado de Tlaxcala
Amaxac de Guerrero 056

Corrección de factor de potencia


Proyecto final

Equipo:
José de Jesús Ahuatzi Montiel
Omar Nava Lara
Cristian Pérez Hernández
Luis Antonio Flores Pérez
María José García Cruz
Alberik Hernández Hernández
Grupo: 403

Especialidad: Electromecánica Industrial


Modulo: Diagnostico de fallas en sistemas electromecánicos
Profesor: Ing. Gustavo Quintana Sánchez

Fecha: 11/07/2023
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Introducción
La corrección del factor de potencia en un motor es una práctica
fundamental para mejorar la eficiencia energética y reducir los
costos operativos en sistemas eléctricos industriales. El factor de
potencia se refiere a la relación entre la potencia activa (Kw) y la
potencia aparente (Kva) en un sistema eléctrico. Un factor de
potencia bajo indica que hay una mayor cantidad de potencia
reactiva (Kvar) en comparación con la potencia activa, lo que
resulta en una ineficiencia energética y mayores cargos eléctricos.

La corrección del factor de potencia se logra mediante el uso de


dispositivos llamados capacitores o bancos de capacitores. Estos
dispositivos se conectan al sistema eléctrico y generan potencia
reactiva para compensar el exceso de potencia reactiva consumida
por los motores. Al suministrar esta potencia reactiva adicional, se
mejora el factor de potencia y se optimiza el rendimiento del motor.

Existen diferentes métodos para llevar a cabo la corrección del


factor de potencia. Uno de ellos es la instalación de capacitores fijos,
que se dimensionan y conectan permanentemente al sistema
eléctrico para compensar la carga inductiva generada por los
motores. Otro método es el uso de capacitores automáticos, que
ajustan su capacidad según las necesidades cambiantes del sistema,
lo que permite una corrección más precisa y eficiente.
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Objetivo
mejorar la eficiencia energética y reducir los costos operativos en
sistemas eléctricos industriales. Cuando el factor de potencia es
bajo, significa que hay una mayor cantidad de potencia reactiva
(Kvar) en comparación con la potencia activa (Kw), lo que resulta
en una ineficiencia energética y mayores cargos eléctricos.

La corrección del factor de potencia se logra mediante el uso de


dispositivos llamados capacitores o bancos de capacitores, que
generan potencia reactiva para compensar el exceso de potencia
reactiva consumida por los motores. Al suministrar esta potencia
reactiva adicional, se mejora el factor de potencia y se optimiza el
rendimiento del motor.
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Marco teórico
1. Capacitor. Es un dispositivo que almacena energía dentro de
un campo eléctrico. Esto se logra al tener dos conductores
eléctricos cargados opuestamente separados por materiales
dieléctricos.
2. Triangulo de potencias. El triángulo está formado por tres
lados: la potencia aparente (S), la potencia activa (P) y la potencia
reactiva (Q). La potencia aparente es la potencia total entregada al
circuito y se mide en voltamperios (VA). La potencia activa es la
potencia efectivamente utilizada por el circuito y se mide en vatios
(W).
a) Potencia activa(P). Es aquella que se disipa a realizar el
trabajo útil en el circuito se conoce como potencia activa. Se mide
en vatios y megavatios.
b) Potencia reactiva(Q). Es la potencia
requerida por las corrientes que son necesarias para
establecer los campos magnéticos de las bobinas o
los campos electrostáticos en capacitores para su correcto
funcionamiento.
c) Potencias aparente(S). Aplicada en un circuito eléctrico de
corriente alterna, es aquella suma de la energía que transforma
dicho circuito en forma de calor y la energía utilizada para formar
campos de todos sus componentes.
3. Motor trifásico. Son motores en los que el bobinado
inductor colocado en el estátor está formado por tres
bobinados independientes desplazados 120º eléctricos entre sí
y alimentados por un sistema trifásico de corriente alterna.
4. Factor de Potencia. El factor de potencia (Fp) es una herramienta
que ayuda a estimar la potencia reactiva, que se debe compensar
para alcanzar un factor de potencia optimo.
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Materiales utilizados
• 1 motor trifásico
• 1 fuente de voltaje
• 1 amperímetro
• 3 condensadores de 10 𝜇𝐹
• Puntas banana-banana
• Cable
• Pinzas

Desarrollo de practica

Para corregir el factor de potencia de un motor,


necesitamos conectar el motor trifásico a una
fuente y medir su voltaje y amperaje de cada línea
(fase).

-Voltaje medido

-Placa de datos
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Con el valor de voltaje medido y el valor de amperaje y


capacidad del motor obtenida de su placa de datos,
determinaremos su factor de potencia. Con la siguiente formula:
𝑃 186.5𝑤
𝑓𝑝 = 𝑓𝑝 =
√3∗𝐴∗𝑉 √3∗1.4𝐴∗224.3𝑣
𝑓𝑝 = 0.34
cos −1 0.34 = 70.12

Para esta práctica requerimos reducir el factor de potencia de un


motor trifásico, de 0.34 fp a 0.93 fp, para esto debemos tener en
cuenta los siguientes valores del motor:

Voltaje Amperaje Potencia


224.3v 1.4 amp CP 0.25 = 186.5 watts

cos −1 𝜑1 cos −1 𝜑2
0.34fp= 70.12° 0.93fp = 21.56°

Una vez teniendo en cuentas estos valores, despejamos las


siguientes fórmulas para obtener QC :
𝑄𝑐 = 𝑃 (𝑡𝑎𝑛𝜑1 − 𝑡𝑎𝑛𝜑2 )

𝑄𝑐 = 186.5(𝑡𝑎𝑛70.121 − 𝑡𝑎𝑛21.562 )
𝑄𝑐 = 442.07

Obteniendo Qc, resolveremos Qf:


𝑄𝑐 442.07
𝑄𝑓 = 𝑄𝑓 =
3 3
𝑄𝑓 = 147.35

Ahora calcularemos el capacitor con la siguiente formula:


𝑄𝑓
𝐶= 2
𝑉 ∗2∗ 𝜋∗𝑓
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

147.35
𝐶=
224.32 ∗ 2 ∗ 𝜋 ∗ 60
𝐶 = 8.23𝜇𝐹 ≈ 10𝜇𝐹

´Por lo tanto requeriremos 3 condensadores de 10 𝜇𝐹

Triangulo de potencias
186.5𝑤
= 548.52𝑉𝐴 sin(70.12) = 515.83 𝑉𝐴𝑅
0.34

186.5𝑤
= 200.53𝑉𝐴 sin(21.56) = 73.68 𝑉𝐴𝑅
0.93
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Como primer paso para aplicar los cálculos y resultados obtenidos,


debemos comprobar la capacitancia de los capacitores, en este caso,
nos indican que tienen un ±6% de error, como hemos mencionado
antes, los capacitores que tenemos son de 10uF, por lo que el
margen de error debería estar desde 9.4uF hasta 10.6uF.

Realizando la medición de los capacitores, nos dieron resultados


totalmente distintos, llegando a un mínimo de 8uF en la mayoría de
estos, resultando mas conveniente ya que los cálculos nos piden esa
capacitancia.

Como segundo paso, fue realizar la conexión entre los capacitores,


en este caso usamos la configuración delta, que se muestra en el
siguiente diagrama:

En este caso, el voltaje llega directamente en 220v, ya que no hay


una conexión en serie entre capacitores. Cabe aclarar que las
conexiones delta y estrella solo se pueden usar en motores
trifásicos.
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Ahora, ya realizada la conexión, queda de la siguiente manera:

Una vez realizado el paso anterior, procedemos a conectar el motor,


ya hemos mostrado el diagrama de la conexión con anterioridad.
La conexión queda de la siguiente manera:
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Resultados obtenidos
La cantidad de corriente consumida del motor bajo muy
considerablemente, mientras que al principio tuvimos como
corriente nominal promedio 1.12 A sin capacitores:

Al final, con la conexión ya hecha, la corriente nominal promedio


bajo a 0.28 A, que fue el 75% de la corriente consumida.
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

-
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Preguntas
1. ¿Qué es el factor de potencia y por qué es importante corregirlo
en un motor?
El factor de potencia es la relación entre la potencia activa (kW) y
la potencia aparente (kVA) de un motor. Es importante corregirlo
para evitar pérdidas de energía y mejorar la eficiencia eléctrica.

2.- ¿Cuáles son las causas más comunes de un bajo factor de


potencia en un motor?
Las causas más comunes son la presencia de cargas inductivas,
como motores, transformadores o bobinas, que generan energía
reactiva.

3.- ¿Cuáles son los beneficios de corregir el factor de potencia en un


motor?
Los beneficios incluyen reducir las pérdidas de energía, mejorar la
eficiencia del sistema eléctrico, evitar penalizaciones por bajo factor
de potencia y reducir el costo de la factura eléctrica.

4.- ¿Cuáles son las consecuencias de no corregir el factor de


potencia en un motor?
Las consecuencias incluyen pérdidas de energía, aumento de la
corriente y del calentamiento del sistema eléctrico, menor vida útil
del motor y posibles penalizaciones económicas.

5.- ¿Cómo se puede determinar si un motor necesita corrección del


factor de potencia?
Se puede determinar mediante mediciones del factor de potencia
actual del motor. Si es inferior a 0.95, generalmente se recomienda
corregirlo.
Proyecto final – Corrección de factor de potencia – 10/07/23

Conclusión
la corrección del factor de potencia en un motor es una práctica
esencial para mejorar la eficiencia energética y reducir los costos
operativos en sistemas eléctricos industriales. Al corregir el
factor de potencia, se logra una mejor utilización de la energía
eléctrica y se optimiza el rendimiento de los motores.

La corrección del factor de potencia se lleva a cabo mediante el


uso de dispositivos llamados capacitores o bancos de capacitores.
Estos dispositivos generan potencia reactiva para compensar el
exceso de potencia reactiva consumida por los motores, lo que
resulta en una mejora del factor de potencia y una reducción de
las pérdidas de energía.

Uno de los principales beneficios de la corrección del factor de


potencia es la reducción de los costos operativos. Al mejorar el
factor de potencia, se evitan las penalizaciones económicas
impuestas por las compañías eléctricas debido a un bajo factor de
potencia. Además, al reducir las pérdidas de energía, se
disminuye el consumo eléctrico y se logra un ahorro significativo
en la factura eléctrica.

También podría gustarte