Está en la página 1de 2

Amairani Alexandra Torres Silva

Tipos de folclore infantil


Los acertijos y adivinanzas: Es probable que los acertijos sean intentos de adivinanzas, por lo
general hoy Breves, abiertos a todos los temas, más espontáneos y lineales que no hallaron la
forma poética, generalmente rimada

Los apodos y burlas: Son una especie en prosa dentro del tipo de burlas, que se escuchan
preferente en las ciudades, y que comúnmente, son metonimias en estado puro. Dice el
Diccionario de la Real Academia: “meto- nimia Tropo

Las canciones de cunas o nanas: En nuestro país, la mayoría de ellas tienen una indudable base
hispánica, con tal que el material recopilado también aparece en las colecciones españolas con
pequeñas diferencias.

Los colmos: Son manifestaciones humorísticas que la mayoría de los niños la dicen para
lucimiento personal Los colmos están constituidos por una pregunta de tipo textual (el emisor
en realidad no espera una respuesta y por una respuesta que se construye, por lo general,
Sobre otra acepción de la palabra clave empleada

Los conjuros con oraciones: Este tipo se caracteriza por la confianza inconsciente en el poder
de la palabra, es decir, que la palabra es la carita mágica que pueden utilizar la acción
desagradable, el personaje femenino mejorar la suerte, etc.

Las copias: Son pequeños poemas expresados en catetas con silabas en los que suele
predominar el humor.

Los cruzas: San manifestaciones en las que predomina el humor de reciente aparición y hasta
donde sabemos eminentemente urbanas.

Los cuentos mínimos y eventos de nunca acabar: son especies en verso cuya característica
principal es anunciar la narración para que poco a poco de empezar

Los chistes (de elefantes, de fondos, en la escuela, Mama… mamá…, etc): los chistes
constituyen la especie más popular y de mayor área de difusión. Los que leen cuentos chicos
son muy breves y en todos los casos se presentan en presa.

Las fórmulas para comenzar o finalizar relatos orales: Estás, claramente, abren el pacto
ficcional. Que se establece entre el narrador y el oyente y de finalización la cierran

Idiomas o ¿cómo se dice? : Representan un juego. Con el lenguaje sumamente interesante


desde el punto de vista sonoro

Mentiras y disparates: También llamado “Mentiras y patrañas” o “Versos Jocosos y festivos,


por distintos recopiladores y estudiosos de folclore infantiles), se autodefine desde el nombre.

No es lo mismo: Consiste en la inversión de una proposición en otra parte para que el sentido
de la segunda constrate con la primera, generando, predominantemente, un efecto
humorístico.

Los piropos: También llamado requietoro, como señalar Democrito es “ocurrencia del
momento y circunstancial, siendo la cualidad que lo distingue, la verdadera gracia por lo cual la
mujer perdona hasta que el piropo recaiga sobre ano de sus defectos”

Las preguntitas: Bala este nombre agrupamos un conjunto de manifestaciones relativamente


recientes, caracterizadas por la interrogación.

5C 21/09/23
Amairani Alexandra Torres Silva

Poesía popular. El juego se inscribe en la poesía popular, en su doble vertiente de poesía


tradicional de patrimonio oral infantil, y en la poesía no tradicional escrita con rasgos
popularizan tés, de autor o de anónimos versificadores.

Poesía tradicional. El texto lúdico tradicional, que denomino juego-rima, se presenta como
condensación de actos expresivos diversos, (del lenguaje verbal, gestual, sonoro), ocurriendo
en el espacio y en el tiempo, y guarda semejanzas con el juego dramático.

Sentido de la teatralidad. La representación, (performance), es el acto mismo del juego-rima,


en el cual en un espacio tiempo simultáneo, los participantes actores, actualizan y transmiten
el mensaje poético, nuevo y antiguo, recibido y recreado, sujeto a la ley de herencia y a la ley
de innovación.

Los refranes: Especie propia del folclore general como constituyen una condensación de la
sabiduría popular.

Las retahílas: (también llamadas rimas acumulativas, encadenadas): Estas poemas, tienen una
intencionalidad narrativa y, en las emisiones infantiles, con función lúdica.

Los tantanea Coton. Tan…): Los usuarios no identifican a la especie, con un nombre único
hallamos los nombres comparaciones, exageraciones, fan… tan…y tantanes.

Los trabalenguas: Lo lúdico es su esencia misma, pues pretenden atribuirle algunas funciones
didácticas en tanto al juego para el desarrollo y perfeccionamiento de la dicción

Los versos para ocasiones especiales (para ocupar una silla, para pedir que se de vuelvo un
libro prestado, etcétera): Estos pequeños poemas, a veces copias, se dicen en ocasiones
espontáneamente.

Los versos puro juegos (para echar suertes, para soltar la soga, para las escondidos, para
jugar al elástico, cantos del truco, etcétera): Agrupamos en esferubro todos esos poemas, en
muchos casos con la forma estrófica de la copia, que están íntimamente ligados consisten en
tipos de juegos reglados, ya sean éstos de acción o de los llamados Sociales.

Los villancicos: San poemas que se cantan entre las vísperas de Navidad y la noche de reyes,
determina su gran restricción temática.

Folclore tradicional: Se refiere a las expresiones populares que se transmiten oralmente de


generación en generación, como canciones, cuentos, danzas y costumbres. Estas expresiones
reflejan la identidad de un pueblo o región y suelen estar ligadas a festividades y ceremonias.

Folclore musical: Incluye las diferentes formas de música tradicional de un lugar, como los
ritmos y estilos característicos de una región. Puede incluir instrumentos tradicionales y letras
que narran historias y tradiciones locales.

Folclore literario: Engloba los cuentos, leyendas y narraciones populares de un lugar. Estas
historias suelen transmitirse oralmente y reflejan las creencias y valores de una comunidad.

5C 21/09/23

También podría gustarte