Está en la página 1de 2

[21/9, 3:41 p. m.

] Amairani🩶: Según Carlos Silveyra, hay tres tipos de folkore infantil:

1. Folklore de origen: Esta categoría se refiere a las historias y canciones populares que
han sido transmitidas de generación en generación a lo largo del tiempo. Estas
historias y canciones suelen tener un origen anónimo y reflejan la cultura y las
tradiciones de una comunidad o país en particular.

2. Folklore de creación: Este tipo de folklore infantil incluye las historias y canciones que
han sido creadas recientemente por autores individuales. Estas historias y canciones
pueden estar basadas en temas tradicionales o pueden ser completamente originales.
El folklore de creación es una forma de expresión creativa que refleja la imaginación y
el pensamiento de los niños.

3. Folklore de adaptación: Esta categoría incluye las historias y canciones que han sido
adaptadas de fuentes externas, como cuentos populares, fábulas o canciones
populares de otros países o culturas. Estas historias y canciones son reinterpretadas y
adaptadas para ajustarse al contexto cultural y lingüístico de la comunidad en la que se
están transmitiendo.

Estos tres tipos de folklore infantil son parte importante de la cultura y la identidad de los
niños, y juegan un papel fundamental en su desarrollo cognitivo y emocional.

[21/9, 3:43 p. m.] Amairani🩶: Según *Ana Pelegrín*, existen varios tipos de folklore:

1. Folclore tradicional: Se refiere a las expresiones populares que se transmiten


oralmente de generación en generación, como canciones, cuentos, danzas y
costumbres. Estas expresiones reflejan la identidad de un pueblo o región y suelen
estar ligadas a festividades y ceremonias.

2. Folclore musical: Incluye las diferentes formas de música tradicional de un lugar, como
los ritmos y estilos característicos de una región. Puede incluir instrumentos
tradicionales y letras que narran historias y tradiciones locales.

3. Folclore literario: Engloba los cuentos, leyendas y narraciones populares de un lugar.


Estas historias suelen transmitirse oralmente y reflejan las creencias y valores de una
comunidad.
4. Folclore gastronómico: Se refiere a las tradiciones culinarias y recetas típicas de una
región. Incluye platos y técnicas de cocina transmitidas de generación en generación,
que forman parte de la identidad cultural de un lugar.

5. Folclore visual: Comprende las artes visuales tradicionales, como la arquitectura, la


artesanía y los trajes típicos de una región. Estas expresiones reflejan el estilo y los
materiales propios de la zona y suelen estar relacionadas con festividades y tradiciones
locales.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de folklore que existen según Ana Pelegrín. Es
importante destacar que el folklore puede variar según la región y la cultura en la que se
encuentre, y que cada comunidad puede tener sus propias expresiones y manifestaciones de
folklore.

También podría gustarte