Está en la página 1de 16

TITULO: PROCEDIMIENTO

m.D.T
PRUEBAS NO OeSTRÜCTIVAS D£ MEXICO
PNDM-PG-T-PM-01
PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE
LA TÉCNICA DE PARTICULAS MAGNETICAS REV. O

AUTORES NOMBRE FIRMA ^ FECHA


ELABORADO POR:
REVISADO Y
TSU. Oscar Pizaña Vázquez

TSU. Enemesio Martínez del Ángel


f 15/ENERO/2013

15/ENERO/2013
APROBADO:
AUTORIZADO:
Carlos Alberto González Herrera
ASNT Level III, ID. 125721 —L 15/ENERO/2013

CONTROL DE REVISIONES
REVISION PAGINAS FECHA MODIFICACIONES REALIZADAS
0 18 15/ENERO/2013

OBJETIVO
ESTABLECER LOS PARÁMETROS TÉCNICOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO LA
INSPECCIÓN POR EL MÉTODO DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS.

ESTE DOCUMENTO CONSTA


Andador A 60 Fracc. Villas de Champayan, CP. 89605. Altamira, DE 10 HOJAS
Tamaulipas. Tel.: ( 0 1 ) 833 6880341
Correo electrónico: pruebasnodestructivasdemexico@gmail.coni
HOJA No. 1 DE 17
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

3. ALCANCE

4. RESPONSABILIDADES

5. NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIAS

6. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

7. REQUISITOS DEL PERSONAL TÉCNICO

8. REQUISITOS DE SEGURIDAD

9. REQUISITOS GENERALES

10. EQUIPO E INSTRUMENTOS

11. CALIBRACIÓN

12. REQUISITOS DE ILUMINACIÓN

13. DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS

14. RESUMEN DEL MÉTODO

15. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

16. REPORTE DE RESULTADOS

17. ANEXOS

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 2 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

1. INTRODUCCCIÓN
Todas las normas aplicables a la inspección mediante pruebas no destructivas, especialmente las que
se refieren a la técnica de partículas magnéticas, exigen como un requisito inicial que se realice la
inspección a partir de las instrucciones detalladas en un Procedimiento.

El yugo es el generador de campos magnéticos longitudinales más sencillo de operar. Básicamente


consiste de un selenoide constituido por un núcleo de láminas de acero al alto silicio y rodeado de una
bobina de corriente alterna o rectificada. Existen varios tipos de yugos que se pueden adaptar
fácilmente a aplicaciones específicas, siendo las más comunes: la inspección de superficies
maquinadas y terminadas, la inspección de mantenimiento de áreas maquinadas o rectificadas de
componentes en servicio, la verificación superficial de uniones soldadas o de reparaciones por
soldaduras.

La principal ventaja de la inspección por yugo, se basa en que es un equipo portátil que se adapta
fácilmente al contorno de las piezas. Adicionalmente, no provoca daños por cortocircuitos en las piezas
que se inspeccionan.

2. OBJETIVO
Establecer los parámetros necesarios para conformar el procedimiento adecuado para la inspección,
por medio de la técnica de partículas magnéticas, de materiales ferromagnéticos como uniones
soldadas piezas fundidas, forjadas, productos conformados, entre otros.

Este procedimiento fija las condiciones necesarias para la realización de la inspección por partículas
magnéticas, estableciendo un método operativo y confiable en la magnetización a la superficie de la
pieza a examinar sin alterar las propiedades del material.

3. ALCANCE
El presente procedimiento describe los métodos de inspección por partículas magnéticas, es aplicable
para la detección de discontinuidades que afloren a la superficie o próximas a ella en materiales
ferromagnéticos, bien sea en uniones soldadas, piezas fundidas, forjadas y productos conformados,
entre otros.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 3 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

4. RESPONSABILIDADES

4.1. Es responsabilidad del área Técnica la elaboración del presente procedimiento.

4.2. Es responsabilidad del supervisor de zona revisar el presente procedimiento.

4.3. Es responsabilidad del Gerente Técnico aprobar el presente procedimiento.

4.4. Es responsabilidad del Técnico Nivel II calificado y certificado desarrollar el presente


procedimiento así como el de interpretar, evaluar y reportar los resultados de las inspecciones.

4.5. Es responsabilidad del departamento de Garantía de Calidad verificar el cumplimiento del


presente procedimiento mediante auditorias por lo menos una vez al año así como llevar el control
y la actualización de este.

5. NORMAS Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA

5.1.1. Código ASME, sección V, Art. 7, Edición 2013 (método de examinación por partículas
magnéticas).

5.1.2. Código ASME, sección VIII, Div. 1., Apéndice 6, Edición 2013.

5.1.3. Estándar ASTM E-709, Guía estándar para la examinación por partículas magnéticas.

5.1.4. NOM B-124-Ultima edición.

5.1.5. Procedimiento interno No. PNDM-G-T-RP-01, Rev. 4, “Guía para la redacción,


estructuración y presentación de los procedimientos”.

5.1.6. Procedimiento interno No. PNDM-PG-T-CP-01, Rev. 4, “Procedimiento para la


calificación de personal de ensayos no destructivos”.

5.1.7. Estándar para la calificación y certificación del personal técnico de acuerdo a la SNT-TC-1A,
Edición 2011.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 4 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

5.2. NOTACIONES Y DEFINICIONES

NOTACIONES
============

5.2.1. ASME, Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos.

5.2.2. ASTM, Sociedad Americana de Pruebas y Materiales.

DEFINICIONES
=============

5.2.3. Amontonamiento : Formación excesiva de partículas magnéticas debido al exceso en la


magnetización del componente bajo examen.
5.2.4. Campo Magnético : Espacio dentro y alrededor de una pieza magnetizada o de un
conductor que lleve corriente, en el cual se ejerce una fuerza magnética.
5.2.5. Densidad de flujo : La intensidad de un campo magnético.
5.2.6. Penetración de flujo : La profundidad a la cual es efectivo un flujo magnético en un
componente.
5.2.7. Desmagnetización – Reducción : A un nivel aceptable del grado de magnetismo residual
en materiales ferromagnéticos.
5.2.8. Discontinuidad subsuperficial : Cualquier defecto que no está abierto a la superficie de la
pieza en la cual existe.
5.2.9. Ferromagnético : Término aplicado a materiales que puedan ser magnetizadas o atraídos
fuertemente por un campo magnético.
5.2.10. Luz negra : Luz cercana al rango de longitudes de onda de ultravioleta (3300 a 3900 A) un
poco más contra la luz visible.
5.2.11. Magnetización con yugo: Campo magnético longitudinal inducido en una parte o en un
arma de la parte, mediante un electroimán externo en forma de yugo.
5.2.12. Sensibilidad: Capacidad o grado de respuesta a la inspección con partículas magnéticas.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 5 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

6. CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MAGNETIZACIÓN

6.1. TÉCNICAS DE MAGNETIZACIÓN

Técnica de Yugo : Funciona por medio de un electroimán apoyado en la pieza a inspeccionar.

Técnica de Puntas de Contacto : Se realiza a partir de dos electrodos que apoyados en la


superficie de la pieza a inspeccionar, permite el paso de corriente.

Técnica de Bobina : En ella se utiliza una bobina o selenoide, que envuelve la zona a
inspeccionar.

Técnica de Disparo entre Cabezales : Se efectúa con cabezales que permiten el paso de
corriente de extremo a extremo de la pieza a inspeccionar.

Técnica de Conductor Central : Se sirve de uno o más conductores situados en el interior del
orificio de la pieza a inspeccionar.

Técnica Multidireccional : Con ella se aplican en la superficie de la pieza a inspeccionar campos


magnéticos sucesivos o simultáneos en diferentes direcciones.

6.2. MODOS DE MAGNETIZACIÓN

Modo Continuo : Método de ensayo en el que las Partículas Magnéticas son aplicadas y sus
indicaciones se observan, mientras se aplica la fuerza magnetizante en la pieza a inspeccionar.

Modo Residual : Es el método de ensayo que se realiza a partir del rociado de partículas
magnéticas en el material a inspeccionar, sobre el que se ha aplicado con anterioridad la fuerza
magnetizante.

6.3. TIPOS DE CORRIENTE MAGNETIZANTE

La elección del tipo de corriente de magnetización, dependerá de la situación de las


discontinuidades con respecto a la superficie de la pieza en particular, si son superficiales o
subsuperficiales.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 6 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

Se recomienda el empleo de corriente alterna únicamente para la detección de discontinuidades


superficiales.

Se recomienda el empleo de corriente rectificada de media onda (HWDC) para la detección de


discontinuidades superficiales y subsuperficiales.

No se permite el empleo de corriente alterna para la detección de discontinuidades


subsuperficiales.

6.4. TIPO DE PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

Las partículas magnéticas forman las indicaciones que permiten detectar las discontinuidades. Es
necesario conocer algunas de sus propiedades (tamaño, forma, densidad, movilidad y color),
puesto que de su uniformidad dependerá el que los ensayos sean reproducibles incluso por
diferentes operadores.

Partículas Visibles
===============

La selección del color de las partículas, tanto para vía seca como en suspensión, depende
exclusivamente del color y del acabado de la superficie sobre la que vayan a ser aplicadas; a fin
de que pueda haber un buen contraste entre las partículas y la superficie de la pieza. Por esta
razón, se fabrican partículas pigmentadas con diversos colores, sin que la capa de colorante
afecte decisivamente sus características magnéticas. Existe una amplia gama de colores (grises,
blancas, negras, amarillas y rojas), en ocasiones se puede cubrir la superficie de la pieza con una
pintura adecuada para producir buen contraste entre la superficie de la pieza y las partículas.

Partículas Fluorescentes
====================

Forman indicaciones que son visibles bajo luz negra y proporcionan un contraste y una
sensibilidad óptimos. Las partículas fluorescentes son de mayor sensibilidad que las visibles y
bastan unas pocas situadas sobre las discontinuidades para que esta se visualice perfectamente.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 7 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

7. REQUISITOS DEL PERSONAL TÉCNICO


El personal que efectué y evalué las partículas magnéticas deberá someterse a un examen anual de la
vista para asegurar que la agudeza visual a corta distancia natural o corregida debe ser tal que permita
leer las letras J-1 en las cartas de la prueba tipo JAEGER para visión cercana o métodos equivalentes.
El personal técnico debe de haber cumplido con la experiencia necesaria para certificarse como nivel I
y nivel II, de acuerdo a la SNT-TC-1A, Edición 2011, así como también deberá tener la experiencia y
conocimiento necesario para realizar la técnica de inspección.

8. REQUISITOS DE SEGURIDAD
El personal técnico deberá contar con el equipo de seguridad necesario (camisa de algodón de manga
larga, pantalón de algodón y/u overol, lentes de seguridad, casco, zapatos con casquillo y tapones
auditivos) requerido por el departamento de seguridad de las plantas en donde se realizan nuestros
servicios.
Se deberá asistir a las pláticas de seguridad industrial impartidas en cada planta, a fin de conocer las
reglas de seguridad más esenciales al realizar una inspección dentro de sus instalaciones.

Contar con una persona como supervisor de seguridad con conocimientos de primeros auxilios cuando
se realicen inspecciones en áreas confinadas.

El personal técnico que realice las inspecciones deberá tener conocimiento de todo el equipo de
seguridad auxiliar para realizar los trabajos en : altura y áreas confinadas.

9. REQUISITOS GENERALES
Se utilizaran Partículas Magnéticas visibles y fluorescentes (vía seca o en suspensión), según el
método de magnetización a desarrollar.
Las partículas magnéticas que se utilicen tendrán que proporcionar un buen contraste con la superficie
de la pieza a inspeccionar.
Las Partículas Magnéticas deben poseer alta permeabilidad y baja retentividad magnética, así como
dimensiones y formas adecuadas para la rápida localización de las discontinuidades en la pieza a
inspeccionar.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 8 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

Cuando se utilice el ensayo con partículas en suspensión, la temperatura de la suspensión o de la


superficie a inspeccionar no debe ser superior a 60 grados C.
Cuando se utilice el ensayo con partículas secas, la temperatura en la superficie a inspeccionar no
debe ser superior a 315 grados C.
La concentración para la preparación de la suspensión debe ser definida por medio de una relación
entre el polvo seco y el vehículo de esta (keroseno o agua). La concentración de la suspensión debe
ser de 1.2 a 2.4 ml por cada 100 ml para partículas visibles y de 0.1 a 0.5 ml para partículas
fluorescentes.
La suspensión debe mantenerse agitada durante la ejecución del ensayo, bien sea a través de
agitación manual o automática.
Para verificar la concentración de la suspensión se utilizara un tubo decantador con espiga de 1 ml y
divisiones de 0.05 ml y divisiones de 0.1 ml para suspensiones visibles. Esta verificación debe hacerse
cada 8 horas de trabajo. El tiempo de decantación de las partículas será de 30 minutos, por cada 100
ml de suspensión.

10. EQUIPOS E INSTRUMENTOS


 Yugo magnético de corriente alterna.
 Probeta de acero al carbono.
 Suspensión de partículas magnéticas fluorescentes.
 Partículas magnéticas de diferentes colores.
 Lámpara portátil de luz ultravioleta.
 Medidor de densidad de luz ultravioleta.
 Medidor de intensidad del campo magnético.
(indicador de campo magnético).
 Tubo de decantación ASTM.
 Indicador de campo magnético residual.
 Flexometro.
 Estopa, trapo limpio o papel absorbente.

11. CALIBRACION
La calibración del equipo de magnetización debe efectuarse una vez al año o siempre que halla sido
sometido a reparaciones eléctricas de consideración.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 9 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

La fuerza del campo magnético generado por los yugos puede ser determinado empíricamente por la
medición de su poder de levantamiento.

Los yugos electromagnéticos de corriente alterna deben tener un poder de levantamiento de 10 libras
(4.5 kgs) como mínimo, cuando las puntas de sus polos estén separadas entre si 6 pulgadas.

Los yugos electromagnéticos de corriente continua deben tener un poder de levantamiento de 40 libras
(18.1 kgs) como mínimo, cuando las puntas de los polos estén separadas entre si 6 pulgadas.

El yugo se debe ajustar para que la distancia de separación entre las piernas esté comprendida entre 3
y 8 pulgadas.

12. REQUISITOS DE ILUMINACIÓN

Para verificar que no haya pérdidas de sensibilidad, se debe asegurar que exista un nivel de
iluminación adecuado.
Para la inspección con partículas visibles el nivel de iluminación debe ser de 350 luxes como mínimo.
La luz puede ser natural o artificial, en este ultimo caso debe ser blanca proveniente de un foco de 125
w. Como mínimo y sin resplandor.
La inspección con partículas fluorescentes se debe efectuar en un área oscura, en la cual la iluminación
ambiental no sea superior a 32 luxes. La lámpara de luz ultravioleta debe tener un filtro que permita el
paso de energía radiante entre los 320 a 400 nm (3200 a 4000 amstrogs) y que elimine la luz visible o
ultravioleta de menor longitud de onda. La intensidad de iluminación de luz negra no debe ser menor de
800 microwatts / cm2 .
La determinación de la intensidad de la luz negra debe efectuarse con un medidor adecuado. La
lámpara de luz ultravioleta debe calentarse por espacio de 5 minutos antes de efectuar la medición. La
medición de la intensidad debe efectuarse cada 8 hrs. de trabajo, cada cambio de turno o siempre que
se cambie el lugar de inspección.

13. DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS

La inspección por partículas magnéticas puede efectuarse sobre superficies con acabados tal como :
rolado, fundido o forjado, sin embargo puede requerirse una preparación de la superficie por medio de
maquinado, esmerilado, granallado o sanblasteado para eliminar las irregularidades que pudieran
enmascarar las indicaciones de una discontinuidad.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 10 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

La superficie de la pieza no debe exceder de los siguientes límites de temperatura :

De 315° C cuando se emplean partículas secas.


De 60° C cuando se emplean partículas en suspensión.

La superficie a inspeccionar, así como las zonas adyacentes a la misma (al menos una pulgada) deben
estar limpias de grasa, aceite, polvo, óxidos o material extraño que puedan interferir con la inspección,
así mismo la superficie debe estar seca para evitar la aglomeración de partículas.

El yugo electromagnético debe aplicarse 2 veces en la misma área de ensayo. La segunda aplicación
debe conducirse con las líneas de flujo magnético en ángulo recto, aproximadamente.

Respecto a las líneas de flujo de la primera aplicación se debe mantener un traslape suficiente para
asegurar que se cubra el total del área bajo ensayo.

Todos los ensayos deben conducirse utilizando el “método continuo“. El yugo electromagnético debe
permanecer activado durante la aplicación de las partículas magnéticas.
Los yugos electromagnéticos de polos articulados pueden espaciarse una distancia máxima de 203.2
mm, medidas sobre la superficie bajo ensayo en una línea imaginaria que una los centros de los polos.

El área de ensayo para soldaduras circunferenciales longitudinales debe comprender la soldadura y el


metal base adyacente a una distancia de 50.8 mm hacia cada una de la línea de fusión de la soldadura.

El área de ensayo para las conexiones o ramales debe incluir la soldadura y el material base adyacente
a una distancia de 50.8 mm tomada desde la línea de fusión de la soldadura en la superficie del
componente mayor, y a una distancia de 50.8 mm, tomada desde la línea de fusión de la soldadura en
la superficie del ramal o conexión.
El área de ensayo para los aditamentos de soporte debe incluir la soldadura y el material base
adyacente a una distancia de 50.8 mm, tomada desde las líneas de fusión de la soldadura desde el
componente mayor, y de 2 veces al soporte del aditamento medida desde la línea de fusión de la
soldadura entre aditamento de soporte.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 11 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

14. RESUMEN DEL MÉTODO

El resumen del método quedara representado en el siguiente diagrama de flujo :

PARTÍCULAS VISIBLES PARTÍCULAS FLUORESCENTES

LIMPIEZA DE LA SUPERFICIE

INTENSIDAD DE LUZ BLANCA INTENSIDAD DE LA LUZ


ULTRAVIOLETA

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA PREPARACIÓN DE LAS


PARTÍCULAS EN SUSPENCIÓN

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

INSPECCIÓN DE LA SUPERFICIE

DUDA DE LA INDICACIÓN

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

INFORME FINAL

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 12 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

15. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

15.1. Metal Base


La evaluación de las discontinuidades detectadas se realizaran de acuerdo a las normas y/o códigos
referidos para diseño, se determinara si es necesario el apoyo de otro método no destructivo, así
como también se darán recomendaciones en caso de que requiera una corrección en la superficie.

Los daños superficiales relevantes y no relevantes serán registrados y reportados al cliente con sus
respectivas recomendaciones.

En caso requerido por el cliente se realizara una secuencia fotográfica de las superficies
inspeccionadas.

Se realizara un dibujo general de las secciones inspeccionadas en donde se localizaran las zonas
afectadas mostrando sus dimensiones.

Al término de la inspección se deberá entregar un reporte de los resultados obtenidos.

Se tomara en cuenta el tamaño de las indicaciones obtenidas por la acumulación del polvo seco
o de las partículas en suspensión. La evaluación puede ser efectuada de dos formas distintas :

a ) Por comparación con las fotografías estándar de referencia ASTM E-125 (para
fundiciones ferrosas).
b ) Por dimensionamiento directo de las indicaciones obtenidas.

16. REPORTE DE INSPECCIÓN


Los resultados serán reportados en el formato del anexo I y contendrá lo siguiente :

16.1. DATOS GENERALES


 Nombre del cliente, fecha, lugar y No. de reporte.
 Descripción de la pieza y condiciones de la superficie.
 Equipo utilizado, modelo y No. de serie.
 Tipo de inspección iluminación y código, norma y/o especificación utilizada.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 13 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

16.2. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA


 Identificación del equipo, pieza o parte inspeccionada.
 Evaluación (dentro o fuera de norma).
 Tipo de discontinuidades encontradas.
 Observaciones.
 Croquis y/o secuencia fotográfica.

16.3. FIRMAS
 Nombre, firma y nivel del inspector que realizó la evaluación (Vo. Bo.).
 Nombre, firma y nivel del inspector que realizó la inspección.

17. ANEXOS
ANEXO I
Formato de Reporte de inspección en campo.

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 14 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

FORMATO DEL REPORTE


DE INSPECCIÓN EN CAMPO

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 15 DE 16
TITULO DEL DOCUMENTO :
PROCEDIMIENTO GENERAL DE PARTÍCULAS DOCUMENTO No.
MAGNÉTICAS
PNDM-PG-T-PM-01, REV. 0

REPORTE DE CAMPO
FOLIO No. 001
CLIENTE : LUGAR :
EQUIPO : COMPONENTE :
AREA : ORDEN DE TRABAJO :
FECHA : / / HOJA No. :

TÉCNICA DE INSPECCIÓN POR PARTÍCULAS MAGNÉTICAS

CROQUIS Y/O ISOMÉTRICO : RESULTADOS

EVALUACIÓN DEL SERVICIO :

EL PERSONAL SE PRESENTÓ
PRESENTÓ A LA HORA INDICADA
LA ATENCIÓN FUE SATISFACTORIA

LOS RESULTADOS Y RECOMENDACIONES FUERON LAS ADECUADAS

REALIZO RECIBIO
_____________________ __________________________
TÉCNICO NII ASNT CLIENTE
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA

REALIZADO : TSU. CARLOS A. TIJERINA HDZ FECHA: 15/01/13 ESTE DOCUMENTO CONSTA
APROBADO : TSU. ENEMESIO MARTINEZ DEL A. FECHA: 15/01/13 DE 16 HOJAS
REVISIÓN No. : 0 FECHA: 20/02/13 HOJA No. 16 DE 16

También podría gustarte