Está en la página 1de 52

ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA

ESTACIÓN DE SERVICIO GAS NATURAL VEHICULAR

-COMBUSTIBLE DE LÍQUIDOS

Propietario

Volga s.r.l.

SANTA CRUZ AGOSTO 2020

1. INTRODUCCIÓN

El propósito del presente plan de seguridad en obra es promover la protección del ambiente y la seguridad del personal asociado y terceros

relacionados con las actividades de construcción y operación de la obra. El plan establece las medidas que el contratista deberá seguir en

situaciones de emergencia. Todo el personal asociado con la obra deberá examinar y cumplir con los procedimientos -------- en este plan.

Las emergencias que podrían surgir son de diversas naturalezas. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el

ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o por acción del hombre, que están en directa relación con el potencial de riesgo y

vulnerabilidad del área y de la obra misma. Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar el proceso constructivo, de seguridad de las obras, la

integridad o salud del personal que trabajara en la misma y terceras personas, así como a la cantidad abierta del área de influencia del proyecto.

2. OBJETIVOS

El objetivo principal de seguridad en obras es prevenir y controlar sucesos no no planificados, pero previsibles y describir la capacidad y las

actividades de respuesta inédita para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz.

Los objetivos específicos son:

- Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente emergencia, de

tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

- Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de derrames, fugas y emergencias.

- Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva sin interrupciones entre el personal.

- Cumplir con las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la Ley General del trabajo.

- Este ´plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite

flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas

3. características y descripción

Datos generales

Propietario: volga s.r.l.

Ubicación: zona norte uv. 79 a manzana 25 lote 24

Av. G77 china


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

Obra: estación de servicio

- Gas natural vehicular

- Combustible de liquidos

Superficie de terreno: 1536.67 m2

Superficie construida: 628.50 m2

Superficie cubierta: 843.92 m2

PLANILLA DE SUPERFICIE E ÍNDICE DE APROVECHAMIENTO

NIVEL +++++++ +++ NETA CANT SUP+++++ SUP CO++++++ SUP. UTIL

(+++++++)

1096 15896 % ÁREA % LA

PLANTA BAJA ÁREA ÁREA DE AULAS SURTIDOR SEMIABIERTO 572.75 m2 1 572.75 m2 50 105 m2 100 71.76

PRIVADA
ATM 19.80 m2 1 19.80 m2 100 20.00 m2 100 10.00

PRM 923 m2 1 923 m2 100 925 m2 100 12.3

BUNIER 95.83 m2 1 95.83 m2 100 95.05 m2 100 95.05

SALAS DE CONTROL 16.04 m2 1 16.04 m2 50 16.04 m2 100 15.04

TALLER DEPORTIVO 21.21 m2 1 21.21 m2 100 21.21 m2 100 32.50

LOCAL COMERCIAL 1614 m2 1 1614 m2 100 10.14 m2 100 710.03

PAQUETES ADA++++++ 1250 m2 1 1250 m2 100 0.00 m2 100 0.00

SUB TOTAL ÁREA ++++ PLANTA BAJA 1253 m2 1 1253 m2 50 +++++++ 100
0.00
ÁREA COMÚN PARQUE VISITAS 572.75 m2 1 100 50 0.50 m2 0 0.00

ESCALERA 19.80 m2 1 100 100 6.53 m2 0 0.00

PARQUEO CARGA DE AIRE 923 m2 1 100 100 0.00 m2 0 0.00

COCIMETA++++++ 95.83 m2 1 95.83 m2 100 6.48 m2 0 0.00

BATERÍA DE BAÑOS PERSONAL 16.04 m2 1 16.04 m2 29.49 m2 0 0.00

BAÑOS DISCAPACITADOS 21.21 m2 1 21.21 m2 50 597 m2 0 0.00

BAÑOS USO PUBLICO 1614 m2 1 1614 m2 100 0.00 0 0.00

ÁREA DESCUBIERTA 1250 m2 1 1250 m2 100 0.26 m2 0 0.00

+++ TOTAL ÁREA COMÚN PLA++++ +++++ 1614 m2 1 1614 m2 100 26.09 m2 9.25

PLANTA +++++++++ 1250 m2 1 1250 m2 100 11.11 m2 26.30

11.1

PLANTA ALTA ÁREA PRIVADA CAJA FUERTE 572.75 m2 1 572.75 m2 100 14.33 m2 100 14.32

OFICINA GERENCIA 19.80 m2 1 19.80 m2 100 0.50 m2 100 61.49

OFICINA 1 923 m2 1 923 m2 100 6.53 m2 100 0.00

OFICINA 2 95.83 m2 1 95.83 m2 100 0.00 m2 100 0.00

+++++++++++ ÁREA PRIVADA PLANTA ALTA 1250 m2 1 1250 m2 100 6.48 m2 0.00

ÁREA COMÚN BAÑO ADM 21.21 m2 1 21.21 m2 100 29.49 m2 0 0.00

COCINETA 1614 m2 1 1614 m2 100 0.50 m2 0 0.00

SALA DE REUNIONES 1250 m2 1 1250 m2 100 6.53 m2 0 0.00

RECEPCIÓN 1253 m2 1 1253 m2 100 0.00 m2 0 0.00

ESCALERA 21.21 m2 1 21.21 m2 100 6.48 m2 0 0.00

NRO. TOTAL AREA ++++++ ++ ++ + ++ 1614 m2 1 1614 m2 100 29.49 m2 0.00

+++++++++++++ 1250 m2 1 1250 m2 50

TOTAL, DE ÁREAS 1253 m2 1 1253 m2 100

4. gas natural vehicular:


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

A) es la estación de servicio que cuenta con conexión a la red primaria de distribución de gas natural y sistema de compresión de gas natural

vehicular, este carburante se lo considera como un fluido gaseoso compuesto principalmente por metano en condiciones de temperatura ambiente

y alta presión. Se entiende como lata presión a cualquier nivel de presión superior a la red primaria de gas natural, que es destinado y utilizado

como combustible en vehículos automotores, vendido a través de dispensadores o surtidores de GNV.

- la estación de servicio de GNV. Esta considerada como un área de riesgo división II, donde cualquier substancia inflamable o explosiva, ya sin

gas vapor o liquido volátil procesado y almacenado, estará bajo condiciones de control en esta área una concentración auto incendiable o explosiva

en cantidad suficiente para construir el peligro, solamente se presentaría en el caso de condiciones anormal.

B) normas técnicas de sistema de compresión GNV.:

La estación de servicio contara con las siguientes condiciones generales:

- Disposición de línea de suministro (red primaria) de gas natural con presiones mínimas y máximas en punto de conexón al puente de

regulación y medición.

- La empresa contara con un comprensor de alta tecnología diseñado para trabajar adecuadamente a plena carga y con buen rendimiento.

- Sistema de almacenamiento de GNV. (tanques de GNV) son aptos para operar a una presión de trabajo de 250 bar y responde a las

exigencias del código ASME (código de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos)

- Surtidores o dispensadores, responden a diseños que responden a:

Evitar el contacto de las, angueras contra el suelo y facilitar su acallamiento o suspensión adecuada cierre automático de flujo de caja ante rotura

de una manguera, cuenta con manómetros por mangueras para común probar la presión de entrega.

Cuenta con un sistema de bloqueo por exceso

La totalidad de la instalación eléctrica del surtidor será antiexplosiva

C) pruebas y ensayos para la puesta en marcha:

Al comprensor se los realiza para los ensayos de funcionamiento según las normas internacionales de prestigio como ser:

- Prueba hidráulica

- Prueba neumática

Antes de su puesta en marcha, las instalaciones serán inspeccionadas y habilitadas por técnicos de la agencia nacional de hidrocarburos,

cumpliendo con todos los ensayos y procedimientos de seguridad.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

5. combustible líquidos con mezcla de aditivos de origen vegetal:

A) en cumplimiento a una resolución ministerial de hidrocarburos se instruye la comercialización de combustible líquidos con aditivo de origen

vegetal, tanto en estaciones de servicio de combustible líquidos como en estaciones de servicio de gas natural vehicular en todo el mercado

boliviano precautelando el abastecimiento a la población con un combustible de mayor calidad.

Se establece las condiciones mínimas de seguridad y operación, elementos y equipos que contara la estación de servicio. La agencia nacional de

hidrocarburos (ANH), evaluara las normas técnicas y de seguridad a ser apropiadas a la construcción de la estación de servicio.

B) infraestructura: contara con los siguientes equipos e instalaciones.

- sistema de almacenamiento y recepción de productos – tanque de ………. Están compartidos para combustible líquidos con activo de vegetal

(gasolina especial plu…. Super etanol 92)

Fosa de hormigón armando o bunker para el emplazamiento del tanque cumpliendo normas de seguridad establecido por la ANH.

- Dispensadores o surtidores para el expendido a vehículos de ambos productos, además cumplirán con las especificaciones técnicas de las

condiciones B- SISA en vigencia por la ANH.

- La estación de servicio contara con deposito de agua con la capacidad necesaria para mitigar el fuego por 2 horas. Dispondrá de una

motobomba y una línea de mangueras para atacar el fuego. De igual manera en caso necesario ejecutaran las acciones de rescate en

coordinación con el equipo de intervención rápida.

6. identificación de peligros:

Aunque las propiedades toxicológicas de estas substancias no han sido simplemente estudiadas pueden producir asfixia, dolor de cabeza,

irritación en los ojos o daños en los tejidos de la piel.

Efectos adversos potenciales para la salud.

Instalación: a bajas concentraciones pueden causar sea yo presión en el pecho, a concentraciones mas altas pueden causar inflamación del

tracto respiratorio y asfixia, los síntomas pueden incluir respiración rápida, fatiga, descoordinación, somnolencia, confusión mental, shock

inconciencia y convulsiones.

Ingestión: el liquido puede causar nauseas, vómitos, imitación en la boca y garganta quemaduras en la piel irritación en los ojos.

Efectos crónicos: la exposición prolongada y respectiva puede producir anemia en altas concentraciones provoca asfixias y el gas

presurizados provoca también quemaduras.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA INCENDIOS:

Después de la prevención, la existencia de un guía (personal de vigilancia) coordinara las actuaciones en caso de incendio es clave a esto se

llama plan de contingencia, no solamente por que disminuye la perdida de materiales si no porque también contribuye en gran medida a

evitar las pérdidas de vidas humanas.

Al foco incendio. En caos de necesidad se equiparán con equipos de respiración y dispositivos de seguridad (botas, casco y chaquetas) antes

de proceder a la extinción.

MEDIOS DE EXTINCION:

- Polvo químico seco. - agua en monitores o mangueras, espuma o dióxido de carbono.

- Productos de la combustión. - cuando se oxida con deficiencia de oxigeno puede producir monóxidos de carbono.

- Precauciones para evitar incendios y explosiones. - evitar fuentes de calor ignición y el contacto con agentes oxidantes fuentes proveer de

ventilación los ambientes.

- Conexiones a tierra todos los equipos y maquinarias para evitar descargas de explosión.

- Medidas de seguridad evacuar o aislar el área de peligro elim………fuente de ignición restringir el acceso de personas e innecesarias sin la

debida protección. Evacuar todos los vehículos de las áreas de abastecimiento y almacenaje de carburantes. Cortar el flujo de GNV. En todos

los sectores.

- Manejo y almacenamiento. - usar siempre protección en el personal así sea corta la exposición a la actividad que realice con los carburantes.

Mantener estrictas las normas de higiene, no fumar, ni comer en las áreas de atención vehicular, áreas de depresión de gas, como en el área

de combustibles líquidos que se almacenan.

- Conocer los lugares de equipos de emergencia de la misma manera de los equipos de transferencia y almacenaje. Evitar el uso de lentes de

contactos.

- Controles de explosión y protección personal. - controles de ingeniería: ventilación en todas las áreas de compresión, almacenajes y general

para asegurar que la concentración de gases no exceda los limites de exposición ocupacional. Debe disponerse de duchas y lavamanos y

quipos de protección para el personal como ser:

o Gafas de seguridad para ojos y rostros

o Guates de cuero
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

o Overol y botas de seguridad

9. PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR:

- Antecedentes. - la actividad de la estación de servicios tiempo por objetivo el expendio de GNV. Y combustible líquidos con mezcla de activos

de origen vegetal a vehículos particulares y uso público.

- Estructura del edificio locales de trabajo la infraestructura con que cuenta la estación de servicios, consiste en una tarea administrativas que

consta de oficinas de seguridad y vigilancia.

Un área de comprensor y almacenaje de GNV, bunker de hormigón armado

o Playa de carga, circulación vehicular y cubierta para surtidores.

o Surtidores y elementos de despacho de productos.

o Sistema de seguridad y servicios auxiliares (agua, aire, energía eléctrica, etc.)

B) NORMAS TÉCNICAS DEL SISTEMA DE COMPRENSION, ALMACENAJE DE GNV.

- instalación eléctrica. - el nivel de iluminación alcanzara en toda la superficie de la plataforma de abastecimiento, ambientes de oficinas, bunker,

accesos y salidas, ningún espacio quedara obscuras o penumbra y no deberá ser menor a 600 …( norma IES.: iluminación ingenieros Screty).

La acometida de todo el sistema eléctrico y todas las instalaciones de áreas de seguridad deben ser instaladas de acuerdo a las especificaciones

de (National eléctrica code´´ N.F.P.A N° 70 A.N.S.I.C.I.)

- Ventilación. - el local de comprensión y almacenaje de GNV estará perfectamente ventilado a nivel superior por debajo del techo y a nivel del

piso, con ………. Adecuadamente distribuidas con áreas menores de 60 cm2 ……………………….. volumen ambiente. El aceso al

recin……….. una disposición laber indica.

- Pruebas ensayos. - para la aprobación técnicas de las estaciones de carga de GNV. Cumplirá lo siguiente:

o Cumplir con todos los ensayos y procedimientos establecidos

o Verificar el buen funcionamiento de los equipos asi como de todos los sistemas de seguridad.

o Controlar que los surtidores hayan sido verificados y/o calibrados por el instituto Boliviano de metrología IBMETRO.

o Verificar los sistemas de seguridad – parada de emergencia.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

C) CONDICIONES TECNICAS PARA LA OPERACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLE LIQUIDOS CON MEZCLA DE

ADITIVOS DE ORIGEN VEGETAL.

Tiene por objetivo establecer las condiciones técnicas de seguridad para operación de la estación de servicio de combustible líquidos

exclusivamente a la comercialización de gasolina especial plus y super etanol 92 que cumple con las exigencias en cuanto a la infraestructura

básica.

o Sistema de almacenamiento y de recepción de productos

o Plataforma de abastecimiento y playa vehicular

o Surtidores de despacho cubierta de surtidores

o Servicios básicos de agua electricidad y alcantarillado

o Oficinas administrativas y servicios sanitarios

o Equipos extintores y dispositivos de seguridad.

el tanque de almacenaje será fabricante e instalado con todos los elementos cumpliendo especificaciones de seguridad establecidos la A.N.H.

Los equipos equipos y surtidores de despacho de combustible, la medida patrón y la calibración respectiva cumplirán las especificaciones y

procedimientos establecidos por la A.N.H.

- Todos los surtidores y tanques deben estar interconectados a un sistema de puesta a tierra en forma independiente.

- El pararrayo será de nueva tecnología y cubrir toda el área de estación de servicio y terceros.

- Todas las tapas de las bocas de carga del tanbque, bocas de medición, etc.. serán herméticos (roscado o de cierre rápido y de material

antichispa)

REQUISITOS TECNICOS DE SEGURIDAD PARA DESCARGO DE CISTERNAS DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS:

El transporte de hidrocarburos en cisternas involucra un riesgo potencial cuando circula por calles, avenidas, asi como durantes las

operaciones de descarga. Por lo tanto deberá cumplir minimamente el conjunto de requisitos y medidas que son los siguientes:

o Requistos de aprobación y operaciones para sistemas de hidrocarburos.

o Procedimientos de seguridad durante carga y descarga de sistema.

o Recomendaciones para conductores de sistema de hidrocarburos.

o El vehiculo que se utilice para transportar hidrocarburos deberá ser aprobado y habilitado por la dirección de desarrollo industrial

de la secretaria nacional de industria y comercio.

PROCEDIMIENTO PARA LA DESCRAGA DE CISTERNAS:


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

- Antes de abrir las válvulas de descarga de tanque receptor deberá verificar que no existan en un radio e 3,00 metros de la boca, elementos o

fuentes de geneacion de llamas de fuego dispas.

- S………..ra la pinza de descarga de electricidad estatica a la toma de puesta a tierra y el conductor colocara luego los carteles de prevención

que llegara consigo el sistema con los textos: “peligro inflamables” y “ prohibido fumar”

- Sacara de sus soporte los extintores o matafuegos que lleve el sistema de tal manera a preveer cualquier situación de emergencia.

- La descarga de combustible liquido debe ser observada permanente durante la descarga por el conductor o ayudante y deberá permanecer

junto a la válvula para cerrarla inmediatamente ante cualquier emergencia.

- No se permitirá perdidas o goteos en ninguna etapa de la operación de descarga deberá disponer de un recipiente adecuado para este fin

bajo ningún concepto deberá derramarse producto sobre el piso.

- El producto colectan, si es contaminando será desagrado…… tambores en tanques de almaje.

10. DE LA SEÑALIZACION:

A) GAS NATURAL VEHICULAR:

- una señal de “NO fumar deberá ser colocada junto a la sala de comprensores, lo cual podrá ser vida por cualquier persona que este próxima al

área.

- en caso de que compresor sea encendido automático se tendrá que colaborar un letrero que este frente al comprensor, que las letras tengan un

tamaño aproximadamente de 0.10 sm. Que diga el nivel “PRECAUCION ESTA MAQUINA PUEDA ARRANCAR EN CUALQUIER MOMENTO”

- cada isla de carga contara como mínimo con un juego de carteles de seguridad visible desde todas las posiciones de carga. El juego de carteles

consta de los siguientes textos:

 PROHIBIDO LA CARGA EN AUSENCIA DEL ENCARGADO

 DETENER EL MOTOR

 PROHIBIDO FUMAR

 Se empleará en sus confesiones inalterables por los agentes atmosféricos (lluvia, sol, viento. Etc)

 Se empleara colores contratantes con tipografía helvética legibles desde una distancia mínima de 15 cm.

 En la playa de carga, fijado en lugar visible desde las posiciones de carga y de materiales de iguales características. Se colocará

carteles de tanda blanco con ribetes rojo de 40 mm el ancylet as de co loegro ad a …………….

o SEÑOR CONDUCTOR
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

o SE LE RECUERDA QUE POR SUS PROPIA SEGURIDAD LA PRESION DE CARGA NO PODRA SUPERAR EN NINGUN

PASO LOS 200 BAR

 Se instalará botones de parte de emergencia, conforme a las exigencias a razón de 1 a cada 2 mangueras de despacho. Su altura, con

respecto con la leyenda “PARADA DE EMERGENCIA” asi mismo con los mismos requisitos se instalara botoneras de parada de

emergencia en……….. persona de guardia o nochero.

 Se instalara carteles de seguridad en la playa de carga e isla aplicables cuando el criterio de la ANH determine las características de la

Estación de Servicio así lo requiera.

B) COMBUSTIBLE LIQUIDOS CON MEZCLA DE ADITIVOS DE ORIGEN VEGETAL

- se colocara de seguridad CONTRA INCENDIO, las columnas estarán pintadas de color blanco excepto la señalización de precaución de

franjas amarillo y negro en la parte inferior.

- Las cenefas estará pintada de color verde y rojo pintado con el logo del producto a comercializar.

- La isla de reabastecimiento contara como mínimo con un juego de carteles de seguridad visible desde todas las posiciones de carga con la

siguiente leyenda:

o Prohibido fumar

o Apague el motor

o Peligro inflamable

- Las letras de utilizara colores contrastantes y tamaño de la misma será de 70 mm de altura y 40 de espesor como mínimo co la fotografía

helvética, en su confección se utilizara materiales inalterables por los agentes atmosféricos.

- Las características de la señalética en cuanto a tamaño, color de pictograma, tipo de letra responden a la china boliviana NB 55001/2013.

Para este caso fue considerado el formato A3 (30 cm x 1 2cm).

- Todas las vi…… circulación de la estación de servicio estarán adecuadamente rayadas de forma a organizar el ingreso, permanencia y salida

de los vehículos.

- Todas las aceras las columnas ubicadas en la playa de circulación vehicular y los protectores metalicos

- En conducción toda la señalización de las estación de servicio cumplirá las siguientes categorizaciones:

o Señalización de prohibición

o Señales de información contra incendio


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

o Señales de advertencia o precaución

o Señales de emergencia y evacuación

o Señales de obligación

11 EQUIPOS EXTINTORES:

- Se instalará matafuegos o extintores portátil trillase con polvo quien lo presurizado de 10 kg. De capacidad (NORMA IRAM 3,523) con sello

de un organismo de calificación competente en Bolivia a razón de 1 cada 2 manqueras despacho instalados sobre la isla del surtidor,

montado sobre una columna o soporte (según NORMA IRAM 3,517), del lado opuesto del mismo. Además se probaran extintores roda…..

trillase de polvo seco personalizado de 70 kg. De capacidad, a razón de 70 kg de dicho producto por metro cuadrado en la zona de playa y

caja.

- Los extintores que estuvieran ubicadas a la intemperie estarán regidos por una funda de tela impermeable, capuchón metálico o caja de

vidrios extintores se verifican mensualmente cuando la carga de presión haya disminuido en mas del 2.5 % se procede a recargarlos.

-
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

12. ROLES DE EMERGENCIA


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

12.1 GRUPO DIRECTOR

Esta constituido por el Director de la evacuación o emergencia, el jefe técnico, el jefe de seguridad y el suplente del grupo director. El suplente del

grupo director será quien cubrirá la ausencia de cualquiera de los otros integrantes de este grupo, estos serán nombrados por la empresa

contratista.

12.1.1 FUNCIONES DEL GRUPO DIRECTOR

Al reconocer la señal de alarma se dirigirá al director de obra.

Solicitará la información correspondiente al lugar donde se inicio el siniestro.

- Reconocerá la naturaleza del siniestro definiendo el plan de acción a seguir.

- Procederá a dar importancia sobre las características del siniestro, y al jefe técnico para que proceda a contar el suministro de energía

eléctrica.

- En caso de traslado de accidentados o personas con capacidades traducidos deberá disponer del acompañamiento de las mismas por

personal del establecimiento.

- Durante la evaluación, no permitirán correr, gritar, empujar u otros actos inconvenientes.

- Evacuara el sector con lo necesario y sin cargas, evitando perdidas de tiempo por ese motivo.

- Al abandonar el sector, se dirigirá al punto de encuentro prefijado y recibirá la información sobre el recuento de los grupos evacuados, la

Que deberá ser transmitida a los bomberos como “situación satisfactoria” o “faltante de personas”. Quedara a disposicion de las autoridades

convocadas, policía, bomberos o departamentos de emergencia municipal (DEM), a fin de brindarles la información requerida.

- Una vez finaliza la situación de emergencia dará aviso del fin de la emergencia a los evacuados, indicarles si pueden regresar o si se deben

retirar de obra.

JEFE TÉCNICO

- Realizara el corte de la energía eléctrica desde el tablero general.

- Impedirá el ingreso de personal apostándose en la puerta de acceso a la obra.

- Se pondrá a disposición del directorio evacuación

- Do-……… evacuación no permitirá correr, gritar ……………………………………

- Escogerá el lugar con lo necesario y sin cargas, evitando perdidas de….. por ese motivo.

- Al abandonar el sector se dirigira al punto el encuentro prefija………….. se reportaara ara……….. director.

- Mantendrá la calma y dará las instrucciones sin gritar pero en tono firme al salir del sector dará prioridad a los que deban evacuar el septor

del incendio o en emergencia.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

JEFE DE SEGURIDAD

- Confirmara la alrma

- Dará aviso al cuerpo de bomberos, defensa civil y al servicio medico de emergencia una vez confirmada la misma

- Avisara la novedad al director y al grupo de control de incendio

- Reconocera la naturaleza del siniestro definiendo el plan de acción a seguir.

- Durante la evacuación, no permitirá correr, gritar, empujar u otros actos inconvenientes.

- Evacuara el lugar con lo necesario y sin cargas, eva….. perdidas de tiempo por ese motivo.

- Al abandonar el lugar, se dirigira al sitio de reunión prefijado…… se reportara al directorio.

- Mantendrá la calma y dará las instrucciones sin gritar pero en tono firme.

12.2. GRUPO DE EMERENCIA

Lo componen los responsables de sector titular y suplente, y el grupo de control de ……………….. o siniestro (brigada).

12.1. FUNCIONES DEL GRUPO DE EMERGENCIA

RES……………..SELECTOR

o Recibida la señal de alarma, recorrerá las instalaciones revisándolas todas (baños, oficinas, comedor, depósitos, taller, etc.) con

el fin de ejecutar la evacuación de todos los ocupantes y de verificar que nadie quede sin salir prensa del pánico.

o Reconocera la naturaleza del siniestro definiendo el plan de acción a seguir.

o Informara al director cuando todo el personal haya evacuando el lugar.

o Durante la evacuación, no permitirá correr, gritar, empujar u otros actos inconvenientes.

o Evacuara el lugar con lo necesario y sin cargas, evitando perdidas de tiempo por ese motivo.

o Al abandonar el lugar, guiara a los evacuados hasta el punto de encuentro prefijado.

o Mantendrá la calma y dará las instrucciones sin gritar pero en tono firme.

o Ayudara o designara a alguien que ayude, si el no puede, a salir a cualquier persona que se encuentre en forma o si lesiones

durante la evacuación.

GRUPO DE CONTROL DE SINIESTRO

o Tomara las medidas convenientes --------------- a combatir el foco de incendio en sus inicios.
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

o Una vez finalizado …….. ataque al luego, informa al director sobre la situación (estado controlado o no) del incendio.

o Informara a……………… sobre las medidas aoptables y tareas realizadas.

o Durante la evaluación, no permitirá correr, gritar, empujar u otros actos corrientes.

o Evaluara el lugar con lo necesario y sin cargas, evitando perdidas de tiempo por ese motivo.

o Al abandonar el sector, se dirigira al punto de reunión prefijado y se reportara al director.

o Mantendrá la calma y dará las instrucciones sin gritar pero en tono firme.

o Al salir del sector, dará prioridad a los evacuantes del sector del incendio.

12.3. BRIGADA DE EMERGENCIAS

Se constituirá una brigada formada por personal voluntario debidamente

entrenada para la labor de extinción de incendios dentro de la zona de trabajo.

Todos los miembros de la brigada se pondr~n bajo subordinacibn del

director de la emergencia,

12.3.1. FUNCIONES DE LA BRIGADA

La brigada de atención y prevención de emergencias es un equipo de prevención en materia de seguridad, cuyo objetivo principal de prevención en

materia de seguridad, cuyo objetivo principal es salvaguardar vidas y bienes de los miembros de la constructora y la comunidad aldeña, esta

brigada se oferta con el fin de prevenir y controlar cualquier emergencia que pueda presentarse.

De manera específica la brigada deberá:

- Actualmente se presente una emergencia

- Prevenir y/o controlar el pánico

- Identificar y minimizar riesgos

- Realizar periódicamente inspecciones a los equipos y herramientas utilizadas para atender emergencias a los equipos y herramientas

utilizadas para atender emergencias.

12.3.2. INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Planilla de Roles de emergencia.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

Grupo director

Nombre y apellido

Director de emergencia

Jefe técnico

Jefe de seguridad

Suplente

GRUPO DE EMERGENCIA

RESPONSABLE DE ÁREA

TITULAR sector obrador

SUPLENTE sector obrador

GRUPO DE CONTROL DE INCENDIO – BRIGADA DE EMERGENCIAS

Brigadista 1

Brigadista 2

Brigadista 3

Brigadista 4

Suplente 1

Suplente 2

El personal suplente quedara a ordenes del jefe de segurida. En caso de ser necesaria.

La presencia de mas personal asistiendo al grupo de emergencia, podrá designarse personal asemanas del jefe de seguridad la planilla de roles de

emergencia será ------------- en lugares visibles dentro del obrador.

12.4 PAUTAS GENERALES PARA EL PERSONAL

12.4.1. PAUTAS PARA EL PERSONAL A EVACUAR

 Siga las indicaciones del responsable de sector

 Tenga en mente los dispositivos de seguridad y medios de salida.

 Diríjase a la salida de emergencia sin correr

 No transporte bultos

 No regrese al sector siniestrado

 Sien el trayecto hay humo, salga gateando.

 Recuerde que el humo y los gases toxicos, producidos por la combustión, suelen ser mas peligrosos que el fuego

 Una vez fuera del lugar, acuda al punto de encuentro establecido


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

 En el caso de encontrarse atrapado por el fuego, si se encuentra dentro de una habitación, coloque un trapo de tela debajo de la puerta de

modo de evitar el ---------- de humo, busque una ventana y señalícela con una tela o cualquier ------- llame la atención, para poder ser

localizado desde el extintor sin trasponerla.

 Quedese junto a esta a fin de ---------- respirar aire con oxigeno hasta el momento del rescate. Es muy importante que sea paciente y espere

el rescate.

12.4.2. INSTRUCCIONES PARA LOS VISITANTES

En caso de --------------------

- Dirigase a la salida

- Siga las instrucciones del personal

- No corra

- No grite

- Mantenga la calma

- Evacue el lugar con lo necesario y sin cargas, evitando perdidas de tiempo por ese motivo.

12.4.3. PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL SECTOR SINIESTRADO

Todo el personal deberá conocer las directivas del plan de evacuación. La

Persona que detecte alguna anomalía en el sector en el que desarrolla sus tareas dará aviso urgente, siguiendo los pasos descriptos a

continuación:

o De aviso al responsable del sector

o En la medida de lo posible, desconecte los artefactos eléctricos

o Evacue el lugar siguiendo las instrucciones del responsable de sector, sin detenerse a recoger objetivos personales, caminando

hacia el punto de encuentro prefijado, lugar donde se hará el recuento del personal y se espera el aviso de fin de la emergencia

13. ANTE UN INCENDIO (en obra)

Se mantendrá al personal diariamente entrenado para contrarestar todo tipo de incendios. El jefe de seguridad es responsable de revisar

periódicamente todos los extintores asegurarse que tenga el mantenimiento adecuado.

o Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de incendios, el procedimiento para control de incendios, la

distribución física de los equipos contra incendio y las rutas de evaluación.

o En las instalaciones del obrador deben ser colocados, en forma visible, planos donde se muestra la distribución de equipos contra

incendios.
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

o El obrador o la obra deberá contar con puertas o portones lo suficiente para el ingreso y egreso, ya sea ambulancias, bomberos o

departamento de emergencia municipal (DEM)

o El sector de obra deberá contar con toma de incendio para los bomberos.

o Si el incendio se genera obradores talleres, se deberá:

o Dar permiso en forma inmediata.

o Cortar el suministro de emergencia electrica y de gas intentar apagar el fuego

o Tratar de rescatar los elementos mas importantes.

13.1. medidas preventivas de control

Para reducir la ocurrencia de fuga de gas por ruptura de cañerias se deben considerar los siguientes aspectos:

o Inspeccionar los suelos en excavación para detectar problemas de estabilidad de suelos puedan ocacionar des------------- y rotulas

o Las perdidas o fugas de gas ------------------------------ , deberían ser reparadas por empresa que presta servicio inmediatamente

cuando se detectan.

o Son ---------------- a la --------------------- a favor del viento.

o Todas las personas que no tenga nada que ver con el operativo para controlar el fuego o reparar la fuga deben ser retiradas de la

nube --------------------------------------------- de fuego.

o Vigile con la gente no se acerque a menos de 60 o 70 metros del lugar.

13.2. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN

---- el caso que se presente una emergencia de este tipo y se observe alguna

fuga de gas, se procederá a comunicarse con los técnicos de emergencias de YPFB, mientras tanto se delimitara la zona, de ser necesario se

cortaran los pasos peatonales, se dará aviso a los habitantes de las casas y edificios aledaños, y se

proceder al control absoluto de la zona.

14.1. ROL DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS ANTE UN ACCIDENTE LABORAL

La Brigada de emergencias se hará presente en el lugar en donde ocurra el accidente, y proceder a brindar los primeros auxilios básicos al

accidentado, el mismo personal integrante de la brigada establecerá el accidente hasta la ambulancia y despejara el trayecto desde el lugar del
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

accidente hasta la ambulancia. El personal de la brigada tomara las precauciones necesarias a fin de evitar la acumulación de personas a ----------

operativo.

15. PROCEDIMIENTO ANTE DERRUMBES

Los derrumbes se pueden generar por operaciones deficientes en las excavaciones y rellenos, por lluvias intensas o inundaciones. Se relacionan

con la afectación en excavaciones que podrían afectar al personal así como a la infraestructura en cualquier etapa o fase del proyecto.

- Se deberán controlar los fenómenos geomorfológicos que puedan ocurrir en el lugar.

- En caso de derrumbe, se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada mediante su adecuada delimitación y serialización,

en caso de ser necesario.

- se evacuaran a las personas que se encuentren en peligro y se realizaran las tareas de reconformación cuidando de no causar un mayor

derrumbe.

- Todo el personal debe salir con calma de excavación

- Una vez afuera se debe tomar lista del personal para descartar que alguien haya quedado atrapado en el derrumbe.

- Se debe verificar el manejo de ---------- superficial, su funcionamiento, y adecuar dicho drenaje según sea el caso

- Realizar las mediciones topográficas y monto ----------a la zona inestable.

15.1. ROL DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

en caso de derrumbe la brigada de emergencia deberá:

 Enviar a deli-------------------------- y mandara a prohibir la circulación de vehiculos y personas en el lugar afectado.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

 Despejar una via de evacuación.

 Preparar en la zona extintores manuales.

 Llevar a la zona afectada los botiquines existentes, camillas rigidas cuerdas, iluminación de la zona, escaleras, etc.

 Hacer llegar maderas para realizar apuntamientos de ser necesario instalar equipos de renovación el aire.

 Hacer uso obligatorio de camilla rigida para la extracción del personal atrapado.

 Se dará prioridad de rescate a las personas atrapadas superficialmente.

 En caso de que la victima haya sufrido alguna lesión, pero se

Encuentre consciente, se debe procesar a una extracción lenta, asegurar las condiciones del sitio, inmovilizar en camilla rigida.

- Si la victima sufre alteración de la conciencia súbita (desmayo) se procedera a una extracción rápida.

16. ANEXOS

Anexo 1. Botiquín de primeros auxilios

Anexo 2. Directorio telefónico para llamadas de emergencias

Anexo 3. Estructura de mando

Anexo 4. Diagrama de atención de emergencias ante incendio/esplosion

Anexo 5. Diagrama de atención de emergencias ante Accidente

Anexo 6. Diagrama de atención de emergencias ante evacuación.

Anexo 1. botiquín de primeros auxilios

detalle Acción farmacológica

Arocarbol 100 mg allkaseltzer Digestivo

Agua oxigenada Para limpieza de heridas

Alcohol medicinal Desinfectante que se utiliza principalmente en la limpieza de material

debido a que por su composición no es recomendable en el

tratamiento de heridas

analgesico Para el dolor


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

antipiretico Para la fiebre

Asawin Analgésico, antipirético. Vienen en presentación para adultos y niños.

Dar cada 4 horas

aspirina Analgésico, vienes en presentación para adultos y niños

Dar cada 4 horas

bicarbonato Para tratar ----------- de animales

Sulfaplata Tratamiento de heridas y quemaduras

dolex Analgésico, antipirético indicado

Dolanet 500 mg Dolor

Digestan compuesto Digestivo, analgésico

Buscarina simple Indicada en estados espasmódicos o cólicos

--------adol Analgésico, antipirelitico

yodo Desinfectante

mercurio Desinfectante. Antiséptico

Gasa de 5x5

Jabon iondado Desinfectante de uso general

Hidróxido de aluminio Antiácido

Sales de hidratacion Utilización para evitar la deshidratación ocasionada por la diarrea

Oral

Ibuprofeno 800 mg Desinflamante

Paracetamol 500 mg Analgésico

Vidal compuesto Antiespasmódico, analgésico

Sulfametoxazol y trimetoprima Desinfectante sobre heridas

pinza Para curar herida

Tijera metálica Para curar herida

Micropore Para curar herida

Esparadrapo Para curar herida

Paquete de 5 compresas de gasa de 7.5x7.5 cm. Para curar herida

Paquete de venta de gasa de 10x4.5 cm Para curar herida

Vendajes triangulares Para curar herida

Vendajes clásicos de 10 x 5 m Para curar herida

Apósitos estériles Para curar herida

Jeringas desechables Para curar herida

tabillas Para curar herida

UBICACIÓN DE BOTIQUINES DE PRIMEROS AUXILIOS

CANTIDAD UBICACIÓN
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

1 OFICINA

ANEXO 2 DIRECTORIO TELEFONICO PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA

DESCRIPCION TELEFONO

Bonberos Bomberos voluntarios santa cruz 346-9000

Bomberos de la policía boliviana 119

Bomberos UDEM 161 3492500

Bomberos municipales DEM 800125050

Para medicos Cruz roja 3331965

Paramédicos DEM y bomberos DEM 800125050

Emergencias médicas EMERCRUZ 133

Emergencias CARDIOCRUZ 3321203

Emergencias SISME 160

Emergencia clínica ucebol 3422355

Emergencia clínica niño jesus 162

Emergencias clínica INCOR 165

Emergencias hospital japonés 3462031

Hospital san juan de dios 3332222

Hospital de la caja petrolera de salud 3339111

Hospital 1ro de mayo Hernandez Vera 3463858

Caja Nacional de Salud 3342750

Hospital san juan de dios en Santa Cruz 118 o 3332222

Servicios publicos Cre 176-3367777

saguapac 178-3522323

Anexo 3. Estructura de mando

Jefe de emergencias

Líder de Brigada contra incendio Líder de brigada de primeros auxilios Líder de brigada de evacuación
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

Brigadista Brigadista Brigadista

Anexo 4. Diagrama de atención de emergencia ante el indendio

INCENDIO

INCENDIO

EL FUEGO ES CONTROLABLE O SE
INCENDIO
INCENDIO
ESTA INICIANDO
INCENDIO
INCENDIO

HAY PERSONAS EN PELIGRO Realizar evacuación y el rescate


Señalar o demarcar la zona

ANEXO 5. DIAGRAMARequiere apoyo externo


DE ATENCION DE EMERGENCIA ANTE ACCIDENTE
Combatir el fuego

INICIO

Informar de la emergencia

Restaurar condiciones de normalidad

Accidente grave

Restaurar condiciones de normalidad

Es posible moverlo o trasladarlo

Llamar a la ambulancia

Brindar primeros
ANEXO auxiliosDE ATENCIÓN DE EMERGENCIA ANTE EVACUACIÓN
6. DIAGRAMA

Detección del peligro

Señal de alarma

Preparación de la evacuación
Líder de brigada

Trasladar al centro medico

Es necesario solicitar ayuda¡?


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

INSTRUCCION

1. IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y ASPECTOS

La identificación e peligros/aspectos comprende todas las áreas y sectores de la

edificación. Esta identificación se la realizar por que describirán ordenadamente lo

sectores , puestos de trabajo y por actividades que hace y se registrara en el formulario

(adjunto).

Una vez planteado los puestos/etapas de trabajo se deberán codificar los peligros de acuerdo al área de evaluación según el cuadro siguiente.

código descripción

R Actividad rutinaria

Nr Actividad no rutinaria

Bio Biológico

Qui Quimico

Fis Físico

Erg Ergonomico

Psi Psicológico

Medio ambiente Cn Normal

Ca Condición de trabajo anormal

ce Condición de trabajo en emergencia

2. paso 1 – Determinar la Posibilidad

B. POSIBILIDAD

1 Casi Seguro si se continua trabajando como hasta ahora existe una externa posibilidad o garantía de que un
incidente/impactado sucederá o sucederá frecuente.

2 Muy seguro Si se continua trabajando como hasta -------------- una alta posibilidad de que un
incidente/impacto sucederá, o muy seguro que suceda frecuentemente.

3 Pro bable Los efectos de peligro físico quimico, fenómeno natural descuido humano y otro factor podrá
procurar a un acc idente/impacto, pero es igual probable que suceda sin estos factores
edicionales
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

4 Improbable El incidente podría originarse de factores adicionales lo precipitan pero es improbable

5 Remoto Si otros factores se presentan este incidente/impacto o enfermedad puede ocum---, pero la
probabilidad es baja y el nesgo es minimo

6 Prácticamente imposible Por lo general es improbable de que un incidente impacto ocurra únicamente bajo condiciones
inesperadas puede existir la probabilidad de un incidente/impacto o enfermedad. Todas las
precauciones razonables han sido tomadas hasta el momento dentro de lo racionalmente
practicable

2.1 Paso 2- determinar la probabilidad


Una vez determinada la exposición y la posibilidad, se deberá cruzar estas dos variables en la matriz de C de probabilidad:
Exposición x posibilidad

c. probabilidad (A x B)

A. exposicion (1) continua (2) continua (3) continua (4) continua (5) continua (6) continua

(1) A (5) A (5) B (4) C (3) C (3) D (2)


casi seguro

(2) A (5) B (4) B (4) C (3) D (2) D (2)


muy seguro

(3) B (4) B (4) C (3) D (2) D (2) D (2)


probable

(4) B (4) C (3) C (3) D (2) D (2) E (1)


improbable
posibilidad

(5) C (3) C (3) D (2) D (2) E (1) E (1)


remoto
B.

C (3) D (4) D (2) E (1) E (1) E (1)

2.2 paso 3 – Determinar la severidad

nivel severidad personales bienes Medio ambiente Imagen de la


empresa

5 Severa Lesion fatales, estado vegetal, Impactos mayores a El daño es irreversible y/o irrecuperable para De interés nacional por
incapacidad total permanente $30.000 o requiere una el medio ambiente (eje---- remoción medios nacionales
incapacidad parcial permanente estructuración en gran volúmenes grandes de suelos)
escala del proyecto

4 Mayor Lesiones con tiempo perdido/enfermedad Serias perdidad económicas El daño es permanente extendidos, De interés publico
ocupacional avanzada, que podria mayores a $ 10.000 menor acumulados (Ejm: erosion de sui--- regional
incapacitar entre 1 mas y 12 meses 30.000 geberacion drenaje, generación permanente
calendario e particulas en suspension generación de
residuos peligrosos)

3 Moderada Lesion con tratamiento medico o Perdidas económicas El daño es inmediato, localizada próximo y/o De interés publico
enfermedad ocupacional con incapacidad mayores a $2.000 menores directos para el medio ambiente (Ejm: relativo
a trabajar menor a 30 dias calendario a $10.000 derrames, ------------- de gases jovernadero,
generación de ruidos descenso de nivel de
agua, remoción de negacion

2 Menor Lesiones o enfermedad con incapacidad Perdidas económicas mayor El daño al mediambiente es irreversible De conocimiento
a trabajar menor a 3 dias calendario a $ 200 menor a $2.000 recuperable, temporal y/o directo ejm: publico, pero sin interés
generación de residuos organicos,
reciclables, reutilizables, impactos visuales

1 insignificante Incidentes con potencial de daño Persida económica menor a El daño se limita al area de trabajo, muy Sin conocimiento
personal incidentes $200 alejados al medio ambiente publico

Nota: toda modificación a este cuadro de severidad, se deberá también actualizar en el procedimiento investigación incidentes.
2.3 paso 4 – evaluación del riesgo
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

(resultado de la evaluación del riesgo)

E. riesgo (c x d)

c. probabilidad A(5) B(5) C(5) D(5) E(5)

5 25 20 15 10 5
severidad

4 20 16 12 8 4

3 15 12 9 6 3

2 10 8 6 4 2
C.

1 5 4 3 2 1

2.4 Valoración de los Riesgos de Salud, Seguridad y Medio Ambiente

Un vez realizada la estimacibn de los riesgos y plasmada en la matriz de riesgos, se

procede a cotejar dichos datos con los parámetros establecidos en la tabla de

valoración de los riesgos, de manera que se determine la necesidad de aplicar

medidas orientadas a eliminar o reducir el nivel del riesgo.

Nivel de riesgo MEDIDAS Y TEMPORIZACIÓN

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MEDIO AMBIENTE

(AC) aceptable 1-2 Ninguna acción es requerida Ninguna acción es requerida

(B) baja 3-6 Ninh¿gun control adicional será requerido. Se podrá considerar un mejoramiento o Se requiere poco tiempo para su recuperación y no se
solución mas económica y que no signifique una carga adicional en el costo se requiere
requiere medidas correctivas.
de monitoreo para asegurar que los controles se mantengan

Los esfuerzos deberías ser hechos para reducir el riesgo, pero los costos de prevención Requiere ciertas medidas correctivas puesto que
deberían ser cuidadosamente medidos y limitados. Las medidad de reducción de riesgo
necesita cierto tiempo para su recuperación de las
deberían ser puestas en practica dentro de un periodo de tiempo definido. Donde el
condiciones iniciales asi mismo requiere monitoreo para
riesgo es asociado con consecuencias extremas de daño, para establecer con mayor
precisión la posibilidad de daño como base para determinar de daño como base para asegurar que los controles se mantenga.

determinar la necesidad de mejorar medidas de control.

(A) Se debería designar recursos considerables para reducir el riesgo. Donde Se requiere de medidas correctivas para lograr la recuperación de
las condiciones iniciales y/o la adaptación de las nuevas condiciones
Alto el riesgo implicado afecta el trabajo del proceso, las medidas de reducción
ambientales, las mismas que tendrán que ser definidas dentro de un
11-15 de riesgo deberían ser puestas en practica dentro de un periodo de tiempo
periodo seis meses.
definido, el mismo que no deberá pasar los seis meses.

(I) El trabajo no debería comenzar o continuar hasta que el riesgo haya sido El trabajo no debería comenzar o continuar hasta que el
Inaceptable reducido. Si es imposible reducir el riesgo inclusive con recursos impacto haya sido reducido si es imposible reducir el
16-25 ilimitados, el trabajo deberá permanecer prohibido. riesgo inclusive con recursos ilimitados, el trabajo deberá
permanecer prohibido.

2.5 Nivel de Significancia

Una vez realizada la evaluación de los riesgos, para efectos del sistema de gestión se

debe determinar las medidas de control para los riesgos Moderados, altos e

inaceptables, los mismos que son considerados riesgos significativos, así mismo se

deber~ tomar analizar la elaboración de un procedimiento o instructivo, para la

ejecución de estas actividades y/o procesos, como también se deber analizar


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

la necesidad de habilitar dichas actividades con un permiso de trabajo, análisis que

se desarrollar~ durante la evaluación de los riesgos y la aplicación de los

controles.

Nivel de riesgo Nivel significancia

Seguridad y salud Medio ambiente

Aceptable No significativo No significativo

Baja No significativo No significativo

Moderado significativo significativo

Alto significativo significativo

inaceptables significativo significativo

3. anexos

3.1. anexo: guía para la identificación de peligros/riesgos asociados

N° peligro Riesgo asociado

1 Acumulación y almacenamiento de material combustible Quemaduras/explosión/incendio

2 Alimentos en mal estado Infecciones/enfermedades

3 Almacenamiento y trasvase de productos inflamables Quemaduras/explosión/incendio

4 Ambiente con altas temperaturas (estrés térmico) Fatigas/estrés térmico/enfermedades respiratorias

5 Arco eléctrico Quemaduras

6 Atmosferas explosivas Quemaduras/explosión/incendio

7 Atmosferas inflamables Quemaduras/explosión/incendio

8 Cambios bruscos de temperatura Choque térmico

9 Campos electromagnéticos Lesiones por radiación

10 Carga o movimiento de materiales o equipos Problema muscular

11 Contacto con material quirurgico Cortes/infecciones/enfermedades

12 Contacto con secreciones corporales Infecciones/enfermedades

13 Contacto directo o indirecto con puntos energizados alta, media y/o baja tensión Electrocución

14 Cortocircuito Electrocución/incendios/quemaduras

15 Derrame de materiales y químicos pelibrosos Lesión/contaminación suelos y aguas superficiales

16 Descarga eléctrica estatica Electrocución/incedios/quemaduras

17 Elemento aplicados inadecuadamente Caída de objetos

18 Elemento de montaje mal asegurados Caída de objetos

19 Elementos manipulados con gruas/montacargas/palas Caída de objetos

20 Escalamiento a estructuras equipos Caídas a distinto nivel

21 Escalamiento a postes/torres metálicas Caídas a distinto nivel

22 Esfuerzo por el uso de herramientas Problema muscular

23 Esfuerzo por empujar o tirar objetos Problema muscular

24 Espacio confinado Asfixia

25 Espacio reducido de trabajo Golpes/lesiones/caída de objetos


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

26 Estructura inestable Derrumbe/atrapamiento/golpe/rotula

27 Esposicion a agentes patógenos en aire suelo o agua Infecciones/enfermedades

28 Fallas electricas de equipos Incendio/electrocución/quemaduras

29 Fallas mecánicas en vehículos y equipos Colision/atropello/volcadura

30 Fallas mecánicas y estructurales de equipos de izaje Caída de objetos/estructuras del equipo de Izaje

31 Falta de orden y limpieza Caída al mismo nivel

32 Fribras en suspension Irritación, alergias en las vias respiratorias

33 Fluidos o sustancias calientes Quemaduras

34 Fuentes radioactivas lonizantes Lesiones por radicacion

N° PELIGRO RIESGO ASOCIADO

35 Fuga de liquidos inflamables y explosivos Quemaduras/explosión/incendio

36 Gases de combustión de maquinas Asfixia/irritación/nauseas

37 Generación de polvo Irritación por exposición a particulas en niveles superiores al limite


permitido (efectos cronicos) daños a la salud

38 Herramientas electricas Golpe, atrapamiento

39 Herramientas en mal estado Atrapamiento

40 Herramientas manuales cortantes Corte

41 Herramientas o maquinarias sin guarda Atrapamiento, corte

42 Herramientas/sistemas neumaticos Atrapamiento/golpe

43 Horas de trabajo prolongadas/excesivas Fatiga/estrés

44 Hostilidad/hostigamiento Agresión/estrés

45 Humos de soldadura/corte Lesión por contacto quimico (por vias cutánea, respiratoria y ocular)

46 Hundimiento del terreno Derrumbe/caída de equipo/golpes y lesiones varias

47 Iluminación deficiente (penumbra) Fatiga y/o deficiencia visual y estrés

48 Iluminación excesiva (deslumbramiento) Fatiga y/o deficiencia visual y estrés

49 Inadecuado bloqueo y rotulado Lesiones/atrapamiento/aplastamiento

50 Inadecuado bloqueo y rotulado Electrocución/incendios/quemaduras

51 Inadecuado bloqueo y rorulado Lesiones por radiación

52 Izaje de personal con manlift/canastillos Caída a distinto nivel

53 Liquidos en el suelo en área transito Caída al mismo nivel

54 Llamas abiertas Quemaduras/explosión/incendio

55 Maniobras de Izaje Caída de objetos

56 Manipulación de agua a bajas temperaturas Enfermedades respiratorias

57 Manipulación de herramientas y objetos varios Golpes/cortes

58 Manipulación de objetos y herramientas en altura Caída de objetos/golpes/cortes

59 Manipulación de residuos y desperdicios Infecciones/enfermedades

60 Maquinas/objetos en movimiento Golpe/atrapamiento

61 Materiales calientes/frios Quemaduras

62 Mobiliario no adecuado Golpes/lesiones/malas posturas

63 Monotonia/ respectiva de la tarea Fatiga/estrés

64 Movimientos bruscos Problema muscular

65 Movimiento respectivos Problema muscular

66 Muro inestable Derrumbe/caída de equipo/golpe y lesiones varias

67 Neblinas de sustancias químicas Asfixia/irritaciob/nauseas

68 Objetos en el suelo en área de transito Caida al mismo nivel

69 Objetos o superficies punzo cortantes Corte

N° PELIGRO RIESGO ASOCIADO


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

70 Objetos suspendidos en el aire Caida de objetos

71 Olores degradables Stress

72 Operación inadecuada de equipos Colision/atropell/vuelco

73 Particulas en suspensión Daños respiratorios

74 Personas con influencia de alcohol/drogas Perdida de capacidad fisica, psicológica

75 Personas/conductas agresivas Daños físicos (contusiones, escoriación, corte)

76 Posturas inadecuadas Problema muscular

77 Practicas no adecuadas en la manipulación de productos quimicos Lesión por contacto quimico por via: cutánea, respiratoria digestiva y ocular

78 Presencia de animales, insectos y aracnidos agresores Picadura/mordedura/glopes

79 Presencia de vectores (parasitos, roedores) Infecciones/enfermedades

80 Proyecciones de particulas incandecentes Quemaduras/explosión/incendio

81 Radiación no lonizantes (pantalla PC, soldadura, celulares, otros) Fatiga y/o deficiencia visual y estrés

82 Realización de actividades no adecuadas por personas con discapacidad Daños a la salud

83 Ruido debido a maquinas o equipos en niveles superiores a los permitidos Explosión a niveles a niveles superiores al limite permitido

84 Ruidos debido a trabajos con herramientas/objetos varios Explosión a niveles a niveles superiores al limite permitido

85 Sistemas presurizados Golpes/cortes/atrapamiento/quemaduras

86 Sobrecarga de trabajo Fatiga/estrés

87 Trabajo a la interperie Quemadura por radicación solar/hipotermia

88 Trabajo sedentario continuo Sobrepeso, colesterol

89 Transporte inadecuado de carga Caída de objetos

90 Turno de trabajo inadecuado Fatiga/estrés

91 Uso andamios y plataformas Caída a distinto nivel

92 Uso de escaleras Caída a distinto nivel

93 Uso de soporte/ apoyos Caída de objetos

94 Uso de teclado, pantalla de pc, lapton, mouse del computador Problema muscular

95 Vibración debido a maquinas o equipos, plataforma Problema muscular

96 Vibración debido a trabajos con herramientas de golpe Problema muscular

97 Zanjas/excavaciones inestables Derrumbe/caída de equipo/golpes y lesiones varias


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

Zona: zona norte este UV. 79 A manzana lote 24 Av. G77 ------
Fecha de evaluación: agosto 2000

Evaluación Nivel de riesgo

N° Actividad Código Peligro/aspecto Consecuencias pactos Legislación aplicable ----- ----- ---- beveridad

1 Instalación de faenas 2 1 Falta de orden y limpieza Calde al mismo nivel datos personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 B --- --- --- --- BL Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985 1 1 1 1

1 Instalación de faenas 2 2 Carga o movimiento de materiales Problema muscular daños personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 3 Movimiento de herramientas y Golpe/cortes Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
objetos varios ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones G 4 Carga o movimiento de materiales Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 3 Posturas ine------adas Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 3 Hundimiento del térmico Derrumes/caídas equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R --- Falta de orden y limpieza Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 8 Objetos de el suelo Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 10 Zanla------ vacionesine-------- Derrumbe/caída de equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 11 Generación de polvo Irritaciones por exposición a particulas Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
en niveles superiores al limite permitido ocupacional y bienestar Nro. 15985
(efectivo cronico)

Evaluación Nivel de riesgo

N° Actividad Código Peligro/aspecto Consecuencias pactos Legislación aplicable ----- ----- ---- beveridad

1 Instalación de faenas 2 12 Falta de orden y limpieza Calde al mismo nivel datos personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 B --- --- --- --- BL Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985 1 1 1 1

1 Instalación de faenas 2 13 Carga o movimiento de materiales o Problema muscular daños personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 14 Movimiento de herramientas y Golpe/cortes Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
objetos varios ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones G 15 Carga o movimiento de materiales o Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 17 Posturas ine------adas Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 18 Hundimiento del térmico Derrumes/caídas equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 19 Falta de orden y limpieza Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 20 Objetos de el suelo Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 21 Zanla------ vacionesine-------- Derrumbe/caída de equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 22 Generación de polvo Irritaciones por exposición a particulas Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
en niveles superiores al limite permitido ocupacional y bienestar Nro. 15985
(efectivo cronico)

Evaluación Nivel de riesgo

N° Actividad Código Peligro/aspecto Consecuencias pactos Legislación aplicable ----- ----- ---- beveridad

1 Instalación de faenas 2 23 Falta de orden y limpieza Calde al mismo nivel datos personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 B --- --- --- --- BL Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985 1 1 1 1

1 Instalación de faenas 2 22 Carga o movimiento de materiales Problema muscular daños personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 23 Movimiento de herramientas y Golpe/cortes Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
objetos varios ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones G 24 Carga o movimiento de materiales Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 26 Posturas ine------adas Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 28 Hundimiento del térmico Derrumes/caídas equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 29 Falta de orden y limpieza Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 30 Objetos de el suelo Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 32 Zanla------ vacionesine-------- Derrumbe/caída de equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 33 Generación de polvo Irritaciones por exposición a particulas Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
en niveles superiores al limite permitido ocupacional y bienestar Nro. 15985
(efectivo cronico)

Evaluación Nivel de riesgo

N° Actividad Código Peligro/aspecto Consecuencias pactos Legislación aplicable ----- ----- ---- beveridad

1 Instalación de faenas 2 34 Falta de orden y limpieza Calde al mismo nivel datos personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 B --- --- --- --- BL Bajo
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

ocupacional y bienestar Nro. 15985 1 1 1 1

1 Instalación de faenas 2 35 Carga o movimiento de materiales Problema muscular daños personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 36 Movimiento de herramientas y Golpe/cortes Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
objetos varios ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones G 37 Carga o movimiento de materiales Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 38 Posturas ine------adas Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 40 Hundimiento del térmico Derrumes/caídas equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 41 Falta de orden y limpieza Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 42 Objetos de el suelo Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 43 Zanla------ vacionesine-------- Derrumbe/caída de equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 44 Generación de polvo Irritaciones por exposición a particulas Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
en niveles superiores al limite permitido ocupacional y bienestar Nro. 15985
(efectivo cronico)

Evaluación Nivel de riesgo

N° Actividad Código Peligro/aspecto Consecuencias pactos Legislación aplicable ----- ----- ---- beveridad

1 Instalación de faenas 2 45 Falta de orden y limpieza Calde al mismo nivel datos personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 B --- --- --- --- BL Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985 1 1 1 1

1 Instalación de faenas 2 46 Carga o movimiento de materiales Problema muscular daños personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 47 Movimiento de herramientas y Golpe/cortes Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
objetos varios ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones G 48 Carga o movimiento de materiales Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 49 Posturas ine------adas Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 50 Hundimiento del térmico Derrumes/caídas equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 52 Falta de orden y limpieza Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 54 Objetos de el suelo Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

2 Replanteo y excavaciones R 55 Zanla------ vacionesine-------- Derrumbe/caída de equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 56 Generación de polvo Irritaciones por exposición a particulas Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
en niveles superiores al limite permitido ocupacional y bienestar Nro. 15985
(efectivo cronico)

fdddd

Evaluación Nivel de riesgo

N° Actividad Código Peligro/aspecto Consecuencias pactos Legislación aplicable ----- ----- ---- beveridad

1 Instalación de faenas 2 56 Falta de orden y limpieza Calde al mismo nivel datos personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 B --- --- --- --- BL Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985 1 1 1 1

1 Instalación de faenas 2 57 Carga o movimiento de materiales Problema muscular daños personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 58 Movimiento de herramientas y Golpe/cortes Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
objetos varios ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones G 59 Carga o movimiento de materiales Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 60 Posturas ine------adas Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 61 Hundimiento del térmico Derrumes/caídas equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 62 Falta de orden y limpieza Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 64 Objetos de el suelo Caída al mismo nivel Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 65 Zanla------ vacionesine-------- Derrumbe/caída de equipo/golpes y Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
lesiones varias ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 66 Generación de polvo Irritaciones por exposición a particulas Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
en niveles superiores al limite permitido ocupacional y bienestar Nro. 15985
(efectivo cronico)

Evaluación Nivel de riesgo

N° Actividad Código Peligro/aspecto Consecuencias pactos Legislación aplicable ----- ----- ---- beveridad

1 Instalación de faenas 2 57 Falta de orden y limpieza Calde al mismo nivel datos personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 B --- --- --- --- BL Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985 1 1 1 1

1 Instalación de faenas 2 57 Carga o movimiento de materiales Problema muscular daños personales Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 68 Movimiento de herramientas y Golpe/cortes Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
objetos varios ocupacional y bienestar Nro. 15985
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

2 Replanteo y excavaciones G 68 Carga o movimiento de materiales Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 3 C 2 1 1 1 C2 Bajo
o equipos ocupacional y bienestar Nro. 15985

2 Replanteo y excavaciones R 70 Posturas ine------adas Problema muscular Ley general de higiene, seguridad 2 4 C 1 1 1 1 C2 Bajo
ocupacional y bienestar Nro. 15985

G
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con

material prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones

de emergencia para reducir los

efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es que le

concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación depender en gran medida el estado general y posterior evolución del -----

Así mismo, son una obligación moral.

OBJETIVOS

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a.: Conservar la vida.

b.: Evitar complicaciones físicas y psicologicas

c.: Ayudar a la recuperacion

d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Primero: estar tranquilo, pero actuar rápidamente.

Está demostrado que el mayor porcentaje de muertes ocurridas después de un accidente sobrevienen durante la primera media hora que sigue al

mismo, momento este, en quo debe intervenir el socorrista, con actitud serena y procuran do tranquilizar al herido, dirigiendo a todos aquellos que

se encuentran a su alrededor, en aras de

conseguir un traslado rápido y cómodo para la víctima.

Segundo: Hacer una composición de lugar,

Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer

herido que se encuentre. Pueden haber otros heridos más graves y que, por tanto,

AGOST02020

necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe

intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de

derrumbamiento, ruptura

de canalizaciones de gas o de agua, fuego.

Tercero: No mover al herido.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente, jamás se cambiar de sitio al accidentado antes de

cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres

razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agrava miento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.

Cuarto: Examinar bien al herido.

Es imprescindible realizar una primera y rápida inspección clínica para detectar todas aquellas alteraciones criticas o vitales que pongan en peligro

la vida de la víctima.

te, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.

Quinto: No hacer mas que lo indispensable.

Si se intentan hacer demasiadas cosas se retrasar el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios,

sino que se ha de limitar

didas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.

Sexto: Mantener al herido caliente.

Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si

hace frio, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una

manta.

Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente.

En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la victima conserva la consciencia y no

presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o

te caliente, sobre todo si hace frio.

Octavo: Tranquilizar a la victima.

El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que esta angustiada; el cursor de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que

acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores decirle que hay gente cerca que se ocupa de el que los servicios de

urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

Noveno: No dejar nunca solo al accidentado

El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.

PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:

o organice un ------ humano con las personas no accidentadas; esto no solo facilita esta acción, sino que permite que los

accidentados tengan suficiente aire.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

o Auxilios para que le ayuden esto facilitara su tarea.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe:

• Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la victima

en un lugar seguro.

• Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.

• Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están

libres de cuerpos extraños.

• Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; -

trate de vestirlo.

• Si la victima esta~ consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro

extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.

Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal

• Proporcione seguridad emocional y física.

• No obligue al lesionado a levantarse

• No administre medicamentos, exceptos analgésicos, si es necesario.

• No de líquidos por vía oral a personas con, alteraciones de la consciencia.

Sobre ese punto se presentará más información en el capítulo de Enfermedades de aparición súbita.

No de licor en ningún caso

No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si este se encuentra inconsciente

VALORES RÁPIDAMENTE CON REALISMO LA EMERGENCIA MANTENGA LA

EMERGENCIAS: 160

BOMBEROS: 119

Policía: 110

RESPONDA A LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR CON TRANQUILIDAD:

• Que ocurre.

• Donde ha sucedido.

• Cando ha sucedido.

• Como ha sucedido.
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

• Numero de accidentados.

• Quien llama.

• N° de teléfono.

RECOMENDACIONES

• No actúe individualmente, pida ayuda

• Evite correr riesgos personales

• Reciba y atienda a

los Servicios de Emergencias y siga sus indicaciones

• Mantenga el orden y la calma

• Compruebe que puertas y ventanas quedan cerradas

Salga en orden y sin correr

No utilice ascensores ni montagargas

• En los pasillos y escaleras péguese a la pared (dejando el centro libre)

• Neutralice el pánico y la histeria

• Colabore activamente ayudando a otras personas que la necesiten

• Compruebe que no quede nadie en el interior del CONDOMINIO

• NO REGRESE BAJO NINGUN MOTIVO

• capacítese y capacite a su familia para que sepan actuar en casos de emergencias.

QUE HACER EN CASO DE

1. ASFIXIA

Situaciones donde el oxígeno no llega o llega mal a las células del organismo,

LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON:

Presencia de un obstáculo externo.

• Paro cardiaco.

• Ambiente toxico y/o falta de oxígeno.

TRATAMIENTO:

a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.

c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias. Para ello:

• Aflojar la ropa alrededor del cuello y cint

• Abrir la boca y liberar de aquello que lo obstruya (vomito, secreciones, dentadura postiza móvil, etc.)

Si esta inconsciente (aunque respire) coloca una mano sobre la nuca

otra en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente: con esta maniobra se libera la garganta obstruida por la caída de la lengua hacia

atrás.

Colocar posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vomito.

• si la asfixia produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta,

Colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas sobre sus muslos y

de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso del

aire libere las vías respiratorias. Esta maniobra se puede realizarse en posición de pie, sentado o costado. Si no respira tras extraer el cuerpo

extraño:

Si se advierte la presencia de un gas toxico inflamable, se deben tomar por parte del socorrista las siguientes precauciones:

• Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado.

• Emplear una cuerda guía.

2. HEMORRAGIAS

Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la

de uno o varios vasos sanguíneos.

rotura accidental o espontanea

SE CLASIFICAN EN:

• Hemorragias externas.

• Hemorragias internas.

• Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma

• Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.

• Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión o torniquete.

• arropar al a------------------------ cualquier movimiento

AVISAR AL SERVICIO DE URGENCIAS 160


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

Hemorragias Externa

TRATAMIENTO

• con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la

extensión de la herida.

• Si la hemorragia cesa procederemos a colocar un vendaje comprensivo.

• Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los siguientes puntos:

• HOMBROS

• CUELLO

• BRAZO: arteria humeral (cara interna de! brazo).

• MUSLO: arteria femoral (ingle).

• PIERNA: arteria poplítea

• Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo mas cerca posible de la

herida.

• No aflojar nunca el punto de compresión.

• Mantener al herido echado horizontalmente.

2.2.- Torniquete

Solo se utilizara:

• Cuando el socorrista esta solo y debe atender a otros accidentados de

extrema gravedad.

• En caso de miembros cercenados o amputaciones.

• EL TORNIQUETE se coloca por encima del todo por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida.

• Una vez colocado no debe aflojarlo nunca

2.2. Hemorragia Interna

TRATAMIENTO

- Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frio, taquicardia.

- Tenderlo horizontalmente

- Abrigarlo

- Tranquilizarlo

- EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA(l60).


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

3. HERIDAS

Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producidos por corte,

SE CLASIFICAN EN:

• INCISAS: originadas por objeto cortante.

• CONTUSAS: originadas por objeto romo.

• ESPECIALES:

• Mixtas o inciso contusas.

• Punzantes.

• Por mordedura.

• Con arrancamiento.

• Etc.

3.1. Heridas simples

TRATAMIENTO

Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas

y colocando el apósito correspondiente

- El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes.

- Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior con jabón o liquido antiseptico.

- Colocar apósito o vendaje compresiva

3.2. Heridas Graves

TRATAMIENTO

• Taponear la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de

ellas.

• Aplicar una venda sobre la herida más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia cuidando de no interrumpir la circulación

sanguínea.

• si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.

• AVISAR AL 160

3.3. Heridas del torax

• Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros

algo incorporados, evacuándolo de esta manera.

• Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posibles estériles.
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

• No dar de beber ni comer.

3.4. Heridas del Abdomen

TRATAMIENTO

• Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo

• Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, solo cubrir

la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril. Si algún objeto

permanece clavado (cuchillo, punzón, etc.,) no quitarlo, evacuar al herido

moviéndole lo menos posible.

• No dar de beber ni comer.

4. QUEMADURAS

4.1. Quemaderas Eléctricas

La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o

muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta trumatismos multiple y la muerte.

Tipos de lesiones:

• Quemaduras superficiales

• quemadura por arco o fogonazo

• quemaduras llamadas propiamente electricas por la acción de la comente través del organismo ya que lesionan planos mas profundos y a

menudo destruye musculos y altera aorganos internos, llegando incluso producir paradas cardiorrespiratorias e incluso la muerte.

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:

- Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible aislarlo utilizando un objeto que no sea

conductor de la electricidad

palo, papel de periódico, etc.,)

• No emplear objetos metálicos.

• En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin

interrupción hasta la llegada de! personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse

inmediatamente.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS

• Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.

5. FRACTURAS

Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS.

SÍNTOMAS: Impotencia funcional, dolor, chasquido o crepitación, hinchazón

tumefacción, amortajamiento.

5.1. Fractura Abierta

Aquella que esta complicada con una herida.

TRATAMIENTO

• Cortar la hemorragia si existe.

• Cubrir la herida.

• Inmovilizar la fractura.

5.2. Fracturas de Extremidades (inmovilización)

• ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión

 MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión

 DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos semiflexión

 FEMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo 90°

 TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°

 En resumen una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión.

5.3. Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)

TRATAMIENTO

• No mover al lesionado , dejarlo tendido en el suelo.

• Traslado inmediato al hospital.

El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que

pueda flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisará, con

tablones, una puerta, etc.

5.4. ESGUINCES

Desgarro incompleto de la cápsula articular o ligamentos, sin rotura.

TRATAMIENTO

• Frio.
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

• Inmovilización.

• Traslado al hospital.

6. INTOXICACIÓN

Se pueden producir por una de estas tres vías

• Por la boca (intoxicación por ingestión).

• por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación).

• por la piel (intoxicación por inoculación)

6.1. Por Ingestión

Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:

- 1.- alcalinos

- 2.- ácidos

- 3.- otros

TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS: Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.

- Rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.

- Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.

- Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.

- NO PROVOCAR EL VOMITO

TRATAMIENTO CONTRA ÁCIDOS: Acido actico, clorhídrico, nítrico, etc.

• Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.

• Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.

• Después le daremos aceite de oliva o clara de huevo.

• I NO PROVOCAR EL VOMITO I!

TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS

El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:

• Diluir el tóxico.

• Provocar el vómito.

• Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto

• Una taza de té fuerte.

• Varias cucharadas de leche de magnesia.

6.2, Por inhalación


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

El mayor número de intoxicaciones por inhalación son prohibidas generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que

se absorben por el aparato respiratorio.

TRATAMIENTO

• Aislamiento a la victima de la atmosfera toxica y hacerle respirar aire puro.

• Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.

Para llevar a cabo el restante de la victima se tomarán las siguientes precauciones:

- No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanecerá en el exterior.

- Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma.

- Sí es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.

- Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.

7. TRANSPORTE ADECUADO

El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso.

Transpórtelas con Seguridad

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones

no aumentaran, ni se le ocasionaran nuevas lesiones o se complicara su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte

inadecuado.

Es mejor prestar atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro la inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un

incendio, peligro de 0

explosión o derrumbe de un edificio.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su

propia capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.

EN CASO DE FUEGO:

• En caso de humo, aléjese, cierre las puertas y coloque trapos húmedos en la rendija, protéjase con un pañuelo o trapo mojado, gatee.

• En caso de prenderse las ropas hay que tumbarse rodar o cubrir con la manta.

• Si al tomar una puerta nota color, no lo abra y si puede enfríela con agua, ya que se extiende más el fuego.

Ante gases ardiendo, tape. No añadir nunca agua, ya que se extiende más el fuego.

• antes gases ardiendo, cierre la llave de paso y no pierda el tiempo en apagar la llama.
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

ESTUDIO Y ANÁLISIS

DE RIESGO AL FUEGO
Agosto 2020

Tabla de contenido

1.- información general. ………………………………………………. 2

Objeto del estudio …………………………………………………….. 2

2.· METODOLOGÍA …………………………………………………….. 3

Relevamiento ………………………………………………………….. 3

Cálculo de Canga de fuego ……………………………………………. 3

3. RESULTADOS ……………………………………………………….. 7

4. CONCLUSIONES …………………………………………………….. 7

5. REFERENCIAS ………………………………………………………. 8

6. ANEXO ………………………………………………………………… 9
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

1.- información general.

Estación de Servicio VOLGA SRL. ", ubicado Ubicado sobre la Av. 77 + China,

UV. 79°, MZA 25, LOTE 24 en la zona noreste de la ciudad de Santa Cruz de la

Sierra.

Objeto del estudio.

Este estudio tiene como objetivo, la identificación de los peligros ante posibles

incendios y la magnitud que se puede llevar a ello, que mediante la aplicación de

la normativa, técnicas y análisis de caso y considerando los sectores de riesgo se optimizan los sistemas preventivos de la misma.

Se ha procedido a realizar el cálculo de la carga de fuego de la Estación de Servicio, y por intermedio del mismo se determinan sectores peligrosos

o de riesgo dentro de las instalaciones.

Las bases técnicas de los resultados se basan en las siguientes normas:

o Criterio Técnico NB 58005, Criterios para la determinar la resistencia al Fuego de materiales y construidos de los edificios.

o Análisis de los sistemas fijos de protección contra incendio disponibles (NB 58002 Extintores Portátiles contra incendios).

o Recomendaciones de mejoras en función de las exigencias del marco legal que rige en Bolivia Ley 16.998 --Ley de Higiene y

Seguridad del an0 1979 y practicas recomendadas en materia de seguridad contra incendios.

2.- METODOLOGÍA

La metodología de trabajo es:

1.- Cálculo de carga de fuego distribuido por sectores teniendo en cuenta las actividades y procesos del edificio.

2.- Propuestas implementación y de resultados a través de un cuadro de protección contra incendio.


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

3.- Conclusiones finales.

Relevamiento.

En la primera etapa del trabajo, se recabo información necesaria para la realización del estudio en fecha 22 de agosto de 2020, para la clasificación

de las áreas, sectores y lugares de la edificación para la realización del estudio,

clasificando:

• Sectores de incendio que forman las distintas áreas.

Información respecto de las características constructivas de los edificios.

• Tipos de sustancias y/lo materiales existentes.

• Niveles de stock en cada una de las áreas.

• Características de la protección contra incendio con las que cuenta cada sector.

Calcu!o de Carga de fuego

La determinación de la carga de fuego se realizo a partir de datos contenidos

sobre las sustancias y/o materiales presentes en cada a sector y su poder calorífico

Contando con el detalle de sectores de incendio y la discriminación de los

materiales en cada uno de ellos, se obtuvo el poder calorífico correspondiente.

(Ver anexo, al final del documento)

Determinación de los Sectores de riesgos.

Las instalaciones de la Estación de Servicio, cuenta con los siguientes sectores,

bajo las características anteriormente mencionadas:

a) Estación de Servicio

- Planta Baja
ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

Conforme a la clasificación de Niveles de Riesgo Intrínsecos (Referencia: Tabla 9 - NB58005), al tener resultado de 15823 Qp, el nivel de riesgo es

identificado como Alto (Nivel 8), a efecto de continuar con la selección y cuantificación de extintores para la implementación en predios de la

edificación.

Las condiciones de estructura, constituyen requerimientos constructivos que se

relacionan con las características del riesgo de los sectores de incendio.

De acuerdo a la carga de fuego en Kg/m2, la NB 58005 Estudio de Carga de

Fuego, establece la resistencia de los materiales que deben ser empleados para la construcción de los edificios.

La misma se resume en el siguiente cuadro (tabla 2):

SECTORES DE RIESGO CARGA DE FUEGO RESISTENCIA DE LOS RESISTENCIA DE LOS


MATERIALES ESTRUCTURAL MATERIALES CONSTRUCTIVO

SUBSUELO 3676 F180 F180

PLANTA BAJA 1577 F180 F180

PISO 1 68 F180 F180

PISO 2 81 F180 F180

TOTAL CARGA DE FUEGO 5.402 F180 F180

3. RESULTADOS

Una vez obtenidos los resultados y teniendo en cuenta la carga de Ponderada de

Riesgo Intrínseco total es de 9944 Mcall/m2 lo cual obtenemos una carga de fuego

de 5402 kg/m2 que con un Riesgo 3 Muy Combustible, lo que sostiene un nivel de

RIESGO ALTO, indicado en los pasos precedentes, de acuerdo al cuadro anterior,

exponemos las condiciones que debe complementar cada uno de los sectores

anteriormente analizados. La Estación de Servicio, DEBE CUMPLIR con las

medidas preventivas previstas, estos medios se encuentran con los datos actuales

estos varían de acuerdo al uso y contenido de materiales que luego disponga. De

acuerdo al nivel de riesgo se deben tomar medidas que de tal manera que reduzca

el nivel de riesgo Medio.

- Sector 1: Estacionamiento, Acceso al edificio, Recepción.

Todo elemento constructivo que constituya el límite físico de un sector de incendio,

deber~ tener una resistencia al fuego, conforme a lo indicado en el respectivo

Cuadro de "Resistencia al Fuego (RF) Estructural RF 180 y RF 180 en

Constructivo, que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la ventilación del


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

local, natural o mecánica. Las puertas que separen sectores de incendio de un

edificio, deberán ofrecer igual resistencia al fuego que el sector donde se

encuentran, su cierre ser~ automático. El mismo criterio de resistencia al fuego se

emplear para las ventanas. Se debe implementar equipos automáticos de

extinción para garantizar los soportes y evitar la propagación de! fuego.

- Sector 2: Planta Alta.

Todo edificio deber~ poseer elementos constructivos de no menos de 30 minutos

en este sector las salidas s de emergencia y los puntos de reunión deben estar

listos, libres de obstáculos que con los extintores con un potencial mínimo de

extinción equivalente a 2 A y 20 BC, en cada piso, en lugares accesibles y

prácticos, distribuidos de acuerdo a estudios previos. Las salidas, pasillos y

puertas de emergencia fiebres y expeditas e fin de que el flujo de evacuación sea

de forma libr e y sin atrasos.

4. CONCLUSIONES.

En función de los análisis realizados y a partir de la distribución física de los

sectores, se han analizado los riesgos de cada uno. En función del caso estudiado

y presentado, podemos afirmar que la aplicación de técnicas y metodologías del

estudio del trabajo, han permitido valorar y obtener resultados que aseguran la

realización de Tareas en condiciones adecuadas.

En este análisis, se ha aplicado el cálculo de la carga de fuego como factor

determinante del Riesgo, dadas las características y el proceso, puesto que para

cada sector se ha determinado las tipologías de sus características.

Los resultados presentados (Ver Punto 3 Resultados) como diagnóstico y

clasificación resultante en cada sector, DEBE CUMPLIR y comprende a un nivel de

Riesgo ALTO, permiten conocer el riesgo en cada lugar, por ello seguidamente

para cada análisis, se sugiere una solución aplicable. Se DEBE realizar los

estudios de Protección Contra Incendios y Seguridad Humana a fin de

implementar equipos automáticos de extinción que sostengan las bases del

edificio, evitar la propagación del fuego y garantizar la evacuación de los ocupantes.

Se debe aplicar los criterios técnicos en la Ley de Higiene Seguridad Ocupacional

y Bienestar, Capitulo II, Prevención y Protección Contra Incendios, Artículos 89 al


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

106.

Al mismo tiempo como resultado de este análisis se deben realizar capacitaciones

en evacuación y uso de extintores posterior a los habitantes. El presente estudio

se ha realizado en base a los datos e información recabada en los documentos

solicitados, esto puede cambiar de acuerdo al uso que se da al establecimiento y

del almacenamiento de materiales combustibles.

El estudio se efectuó en función a las áreas y materiales que se encuentra dentro

de la misma, los resultados obtenidos se usaron para determinar efectiva de extintores con los que se debe contar la edificación

Se debe realizar un nuevo estudio cada vez que se realicen cambios en la edificación cualquier cambio o alteración de estos el análisis

relacionado no cubre las nuevas modificaciones, ante esta situación se debe realizar un nuevo levantamiento de datos y análisis. Este documento

es válido no la entrega a los interesados. VALIDO HASTA EL 24 DE AGOSTO 2021

5. REFERENCIAS.

Ley Higiene y Seguridad en Bolivia 16998/1979.

NB 58005 Criterios para la determinar la resistencia al Fuego de materiales y construidos de los edificios.

NB 58002 Extintores Portátiles Contra Incendios -- Requisitos de Selección,

Instalación, Aprobación e Inspección -- Disipaciones Generales .

Decreto 351/1979 Anexo VII, Argentina.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ESTACIÓN DE SERVICIO VOLGA SRL FECHA ELABORACION 20/08/2020

PLANTA INSTALACION ESTACION DE SERVICIO METROS CUADRADOS 628.50 APROX.

AMBIENTE ESPECIFICO SUPERFICIE DEL MATERIAL CANTIDAD FODES C--------------- de Carga ponderada Cp Carga de fuego
AMBIENTE C------ Pe---------------- C. ------------(M---/--2)
ESPECIFICO (----) H---------
M----------

PLATAFORMA ÁREA 453.55 MADERA 150 18.7 1.2 30000.0 07681


PRIVADA PAPEL 500 18.7 1.6 25384000.0

CARTÓN 120 18.7 1.2 96192.0

PALET DE MADERA 30 18.7 1.2 10000.0

PLASTICO 2500 25.5 1.5 28.8

ACEITE 200 42 1.2 8012.0

MAGNESIO 500 25.5 1.6 4006.0

POLIETILENO 15000 42 1.6 2004.0


ESTACIÓN DE SERVICIO PLAN DE CONTINGENCIA Y SEGURIDAD EN OBRA AGOSTO 2020

PROPIETARIO VOLGA S.R.L.

GRASA 200 25.5 1.2 13440.0

GASOLINA 20000 42 1.6 1224.0

SEDA 11000 42 1.2 30000.0

DIESEL 20000 240 1.2 25384000.0

PLANTA BAJA ÁREA 52.18 CARTON 200 21 1.5 96192.0 29025


COMÚN ALCOHOL ETILICO 50 42 1.2 10000.0

MADERA 15000 16.7 1.6 28.8

PAPEL 8500 16.7 1.6 8012.0

CARTON 4800 16.7 1.2 4006.0

POLIETILENO 1500 2 1.6 2004.0

PLANTA ALTA ÁREA 61.49 ALCOHOL ETILICO 3 6 1.2 13440.0 1244


PRIVADA MADERA 300 16.7 1.2 1224.0

PAPEL 150 16.7 1.5 28.8

CARTON 100 16.7 1.2 8012.0

POLIETILENO 200 42 1.6 4006.0

PLANTA ALTA AREA 51.28 PLASTICO 300 25.5 1.6 2004.0 1500
COMUN CUERO 150 21 1.6 13440.0

CARTON 25 16.7 1.6 1224.0

CELULOSA 100 18.7 1.6 13440.0

MADERA 500 16.7 1.2 1224.0

También podría gustarte