Está en la página 1de 7

Convenio para la Protección de la Capa de Ozono, 1985, y Protocolo Relativo

a las Sustancias
Agotadoras de la Capa de Ozono, 1987.
La respuesta internacional al agotamiento de la capa de ozono se da principalmente con el
Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, de 1985 y con el Protocolo de
Montreal sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.
Fue el primer intento de proporcionar un marco de cooperación para las actividades
orientadas a la protección de la capa de ozono. Este convenio fue firmado por 21 estados,
incluida la Comunidad Europea en marzo de 1985. Acordaron colaborar en la investigación
científica para entender mejor los procesos atmosféricos, para compartir información
sobre la producción y emisión de las SAO (sustancias químicas que tienen el potencial de
reaccionar con las moléculas de ozono de la estratosfera).
En el año de 1987 los gobiernos adoptaron el Protocolo de Montreal para reducir y
finalmente, eliminar las emisiones de SAO que son generadas por el hombre. Entra en
vigor desde el 1 de enero de 1989, en la actualidad el Protocolo ha alcanzado la
ratificación universal con 197 países y la Unión Europea comprometidos en la eliminación
del consumo y producción de SAO.
Se establecieron las fechas y los programas para la eliminación de las sustancias que dañan
la capa de ozono. Al reconocer el problema de naturaleza global, casi todos los países
convocados a esa reunión y que eran considerados como los mayores productores y
consumidores de CFCs y halones en el mundo, firmaron el acuerdo. (CFCs son las
sustancias que se acumulan y destruyen la capa de ozono).
A la fecha, son 197 los países que han firmado este Protocolo, que tiene como objetivo
eliminar la producción y el uso de los CFCs en el año 2010 en países en desarrollo, entre
los que se encuentra Guatemala.
Convenio de la OIT sobre la Utilización del Asbesto en Condiciones de
Seguridad, 1986.
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 4 de junio de 1986.
El Convenio 167 establece medidas para la seguridad y salud a favor de los trabajadores de
la construcción, fue aprobado por Bolivia en la Conferencia Internacional del Trabajo en
1988, y no se ratificó desde entonces.
El Convenio 167 que ya se encuentra ratificado luego de bastante tiempo se encarga de
garantizar las condiciones de salud y seguridad para los obreros que son parte de las
construcciones.
El artículo 10 refiere que la legislación nacional “deberá prever que en cualquier lugar de
trabajo los trabajadores tendrán el derecho y el deber de participar en el establecimiento
de condiciones seguras de trabajo en la medida en que controlen el equipo y los métodos
de trabajo, y de expresar su opinión sobre los métodos de trabajo adoptados en cuanto
puedan afectar a la seguridad y la salud”.
Además, menciona las medidas de prevención y protección que deberán regir para los
obreros en casos como andamiajes y escaleras de mano; elevadores; trabajos en alturas
incluidos los tejados; obras subterráneas y túneles; trabajo por encima de una superficie
de agua; en demolición; alumbrado; electricidad; explosivos; incendios; primeros auxilios y
otros.
Convenio sobre la Pronta Notificación de Accidentes Nucleares, 1986.
La Convención fortalece la respuesta internacional en caso de accidentes nucleares al
prever un mecanismo de rápido intercambio de información para reducir al mínimo las
consecuencias radiológicas transfronterizas.
Se aplica a todo accidente relacionado con las instalaciones y actividades específicas de un
Estado Parte que pueda ocasionar una liberación de material radiactivo y que pueda
resultar, en una liberación transfronteriza internacional que pueda tener importancia
desde el punto de vista de la seguridad radiológica para otro Estado.
Este fortalece la respuesta internacional en caso de accidente nuclear o emergencia
radiológica, incluidos actos terroristas u otros actos dolosos, al prever un mecanismo de
asistencia mutua a fin de reducir al mínimo las consecuencias de tales accidentes o
emergencias y de proteger la vida, los bienes y el medio ambiente de los efectos de las
liberaciones radiactivas.
Es el primer tratado internacional jurídicamente vinculante que aborda la seguridad de las
instalaciones nucleares y procura garantizar la explotación segura, bien reglamentada y
ambientalmente racional de estas instalaciones.
Convenio entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de México
sobre la Protección y el Mejoramiento del Ambiente en las Zonas
Transfronterizas, 1987
Las Partes acuerdan cooperar entre sí en las tareas de protección y mejoramiento
ambiental y en la conservación de los recursos naturales en la zona fronteriza, sobre las
bases de igualdad, reciprocidad y beneficio mutuo y de conformidad con sus respectivas
leyes, reglamentos y políticas nacionales.
Tanto Guatemala como México acuerdan atender problemas de contaminación del aire,
tierra y agua y otros problemas ambientales, de interés común y para tal efecto podrán
concluir por la vía diplomática arreglos específicos, los cuales al serle anexados formarán
parte integrante de este Convenio.
Estos evaluarán, de conformidad con sus respectivas leyes, reglamentos y políticas
nacionales, proyectos que puedan tener impactos significativos en el ambiente de la zona
fronteriza y considerarán medidas apropiadas para evitar efectos.
Las autoridades nacionales responsables de que este convenio se cumpla en cada dicho
país serán, por parte de México, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y por parte
de Guatemala el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Convenio Constitutivo del Organismo Internacional Regional de Sanidad
Agropecuaria, 1987. Convenio sobre el Control Internacional de los
Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos, 1989.
Como países parte de este Convenio tenemos a Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Panamá.
Conscientes de los daños irreversibles que pueden causarse a la salud humana y a los
recursos naturales el trafico de desechos peligrosos y considerando que hay evidencia de
personas naturales y jurídicas para la importación de dichos desechos reconoce la
soberanía para prohibir la importación y trafico de desechos peligrosos en sus territorios
para seguridad sanitaria y ambiental.
Manifiestan su compromiso para enfrentar de manera responsable el problema de los
desechos peligrosos originados dentro y fuera de la región centroamericana.
Por lo que se crea el convenio con los países centroamericanos para poder prevenir, evitar
y prohibir lo que es el tráfico de desechos peligrosos.
Los desechos peligrosos puedes ser corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables,
infecciosos y radioactivos.
Convenio de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, 1989. Convenio Centroamericano para la Protección del
Ambiente, 1989, y Protocolo al Convenio de Creación de la CCAD, 1992.
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo y congregada en dicha ciudad el 7 junio de 1989, observando las normas
internacionales enunciadas en el Convenio y en la Recomendación sobre poblaciones
indígenas y tribales de 1957.
Recordando los términos de

 Declaración Universal de Derechos Humanos


 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Así también como de los diferentes instrumentos internacionales que tratan sobre la
prevención de la discriminación.
Reconociendo las aspiraciones de los pueblos a asumir el control de sus propias
instituciones y formas de vida, así como de su desarrollo económico y a mantener y
fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en el que
viven. Recordando la contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidad
cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad, la cooperación y comprensión
internacionales.
Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboración de

 Naciones Unidas
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
 Organización Mundial de la Salud
 Instituto Indigenista Interamericano
Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio
internacional que revise el Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales de 1957,
adopta, con fecha veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve, el siguiente
Convenio, que podrá ser citado como el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989.

También podría gustarte