Está en la página 1de 2

CIBERBULLYING COMO AFECTA EN LA SALUD MENTAL

La tecnología y los medios digitales se han desarrollado mucho en los últimos años, y
cada vez utilizamos más Internet para actividades más amplias, especialmente aquellas
relacionadas con la comunicación, pero al mismo tiempo han surgido diversas formas
de abuso, como el ciberacoso o ciberbullying, Luna (2014) mencionó que el
ciberbullying, es el daño o acoso causado en Internet o en las redes sociales, siendo el
comportamiento agresivo e intencional repetido de un grupo o individuo utilizando
dispositivos o servicios tecnológicos contra una persona, ocasionando ansiedad,
aislamiento social, desequilibrio emocional, problemas académicos, pensamientos
suicidas, etc.

Los adolescentes perciben el ciberbullying como un comportamiento agresivo que no


cesa inmediatamente, sino que continúa en el campo virtual y en la memoria del
espectador, un espacio donde las imágenes son un medio para expresar la personalidad y
los valores. Moretti y Herkovits (2021), afirmaron que el ciberbullying es un ataque
virtual que se da entre pares y su prevalencia oscila entre el 10% y el 40% según
investigaciones realizadas en varios lugares.

De manera similar, Herrera et al. (2018) afirman que el ciberbullying ha aumentado


significativamente entre los estudiantes de América Latina; Entre el 23,5% y el 58% de
las víctimas sufrieron ciberacoso a través de las redes sociales, llamadas telefónicas y
mensajes de texto. Asimismo, identificaron entre un 2,5% y un 32% de ciberataques,
siendo el mayor porcentaje hombres, esto se puedo ver en Colombia, Bolivia y Brasil,
mientras tanto en Perú, según datos proporcionados por la República (2020), la
prevalencia del ciberacoso ha oscilado entre el 20% y el 40% en los últimos 10 años. En
cuanto a la edad, queda claro que los estudiantes de 13 a 15 años son el grupo más
expuesto al acoso diario, mientras que los de 11 a 14 años son quienes practican con
mayor frecuencia el ciberacoso.
Referencias:

1. Herrera, M., Romera, M., & Ortega, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en


Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista mexicana de investigación
educativa, 23(76), 125-155.

2. Luna, R. (2014). Cyberbullying: acoso utilizando medios electrónicos. Goglee


académico. Recuperado de: https://www.ru.tic.unam.mx/tic/

3. Moretti, C. y Herkovits, D. (2021). De víctimas, perpetradores y espectadores:


una meta-etnografía de los roles en el ciberbullying. Cad. Saúde Pública, 37(4),
1-18.

4. La República. (2020). Ciberbullying escolar en el Perú: un peligro que asoma en


tiempos de pandemia. Lima. Recuperado de:
ttps://larepublica.pe/sociedad/2020/07/22/ciberbullying-escolar-en-el-peru-un-
peligro-que-asoma-en-tiempos-de-pandemia-acoso-escolar-bullying-clases-
virtuales-rddr

También podría gustarte