Está en la página 1de 18

PROYECTO SALIDA PARQUE AGRESTE DE LA CIUDAD NEUQUÉN SEGUNDO CICLO

DESTINATARIOS ALUMNOS/AS DE GRADO: 4 B Y 5B

TURNO MAÑANA

DESTINO GUIADO: PARQUE

AGRESTE DOCENTES

RESPONSABLES:

DOCENTE Nº DE EMPLEADO DNI

MÓNICA MELLA 550666 23989062

TAMARA

LISTADO DE ALUMNOS/AS.
FUNDAMENTACIÓN

LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE COMPRENDEN


SITUACIONES QUE ACONTECEN TANTO DENTRO COMO FUERA DEL
ESTABLECIMIENTO ESCOLAR, Y QUE CONSTITUYEN EXPERIENCIAS DE
RELEVANCIA EN LA BIOGRAFÍA ESCOLAR DE LOS ALUMNOS /AS.
LAS PROPUESTAS DE TRABAJO FUERA DEL AULA TIENEN UNA GRAN
IMPORTANCIA EN EL DISEÑO CURRICULAR, PUESTO QUE SU LOCALIZACIÓN
FACILITA LA ADQUISICIÓN DE UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA DE
SABERES, PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COGNITIVAS,
INTERPRETATIVAS, PSICOMOTORAS, Y SOCIO- AFECTIVAS.

LAS PRÁCTICAS DE CAMPO CONLLEVAN UNA EFECTIVA Y RESPONSABLE


PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA FUNCIÓN DOCENTE Y RESULTAN SER
MOTIVADORAS PARA EL ALUMNO/A.

SITÚAN AL DOCENTE COMO GUÍA PARA PROMOVER LA PROBLEMATIZACIÓN Y


PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS ALUMNOS/AS SIENDO ÉSTE SU
CENTRO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA; Y AL ESTUDIANTE, COMO UN
SUJETO DINÁMICO EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE, APORTANDO SUS
CONOCIMIENTOS PREVIOS E INTERESES PARA PROPICIAR LA PRESENCIA DE
RUPTURAS EPISTEMOLÓGICAS QUE MOVILICEN SU PENSAMIENTO
(APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO).

CONSTITUYEN UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE FUNDAMENTAL EN LA QUE


LA INTERACCIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES
ALCANZAN SU MÁXIMA EXPRESIÓN AL ENFRENTARSE AL ESTUDIO DE
OBJETOS, FENÓMENOS Y PROBLEMAS REALES EN EL MEDIO NATURAL.

FORTALECEN LA AUTONOMÍA, LA CREATIVIDAD Y EL SENTIDO CRÍTICO DE


LOS ALUMNOS/AS, ROMPEN CON LA RUTINA HABITUAL DE LAS CLASES Y
TRASLADAN EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO AL MUNDO REAL, POR LO
TANTO DEBEN CONTAR CON EL APOYO INSTITUCIONAL.

FAVORECEN EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y LAS HABILIDADES O


COMPETENCIAS COMO LA OBSERVACIÓN, LA DESCRIPCIÓN Y LA EXPLICACIÓN
DE FENÓMENOS NATURALES.
PARA EL CASO DE CIENCIAS NATURALES, RESULTA UN PROCEDIMIENTO MUY
ADECUADO PARA INVESTIGAR SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
ORGANIZACIÓN NATURAL DE LOS ECOSISTEMAS TENIENDO EN CUENTA QUE
SE ESTÁ ESTUDIANDO EL LUGAR PROPIO CON UNA NUEVA MIRADA. NOS
PERMITE OBTENER INFORMACIÓN DIRECTA SOBRE EL TEMA QUE SE INDAGA,
MEDIANTE EL CONTACTO DIRECTO CON EL AMBIENTE. TIENE VALOR EN
MUCHOS ASPECTOS, CONSTITUYE UNA INSTANCIA DE APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL, COMO ESPACIO DE CONOCIMIENTO COMPLEMENTARIO A LOS
ADQUIRIDOS EN EL AULA Y REPRESENTA UN ACERCAMIENTO A UN AMBIENTE
NATURAL QUE AYUDA A LOS ALUMNOS/AS A TRASLADAR LOS
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS A LA PRÁCTICA.
POR TODO LO EXPRESADO, ESTE PROYECTO SE BASA EN LA CONSTRUCCIÓN
DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE INTERACCIONES CON EL AMBIENTE QUE
INVITAN A IDENTIFICAR, MEDIR Y COMPARAR LOS AMBIENTES ACUÁTICOS Y
AEROTERRESTRES. SUPONE MATERIALIZAR UNA POSTURA CONCRETA Y
DIRECTA PARA EDUCAR EN VALORES: PARA LA CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL
MEDIO NATURAL Y URBANO, DONDE ES NECESARIO EL TRABAJO EN EQUIPO,
PARA FOMENTAR LA CONCIENTIZACIÓN DEL RESPETO POR NUESTRA
NATURALEZA.

CONSIDERAMOS QUE UNA SALIDA DE CAMPO ES UNA POTENTE


ALTERNATIVA DIDÁCTICA QUE PERMITE AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS QUE
TIENEN LOS/LAS ESTUDIANTES Y ABORDAR LOS QUE CORRESPONDE AL AÑO
LECTIVO INSTALANDO NUEVAS FORMAS DE APRENDER PONIENDO EN JUEGO
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN UN EJERCICIO MÁS DE
CONVIVENCIA DESDE LOS EJES DE ESI.
OBJETIVOS:
· DESARROLLAR COMPETENCIAS COGNITIVAS, INTERPRETATIVAS,
PSICOMOTORAS Y SOCIO AFECTIVAS.
· PROMOVER LA OBSERVACIÓN,PROBLEMATIZACIÓN, FORMULACIÓN
DE HIPÓTESIS Y PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS/LAS
ALUMNOS/AS.
· FOMENTAR EL TRABAJO ENTRE PARES DESDE UNA BUENA RELACIÓN
BASADA EN EL RESPETO MUTUO Y LA COOPERACIÓN.
EL CUIDADO DE OTROS OBJETOS, LOS SERES VIVOS Y EL ENTORNO.
· FACILITAR EL RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENTES FORMAS DE
VIDA EN LA TIERRA, EN EL AGUA Y EN EL AIRE, COMPOSICIÓN,
FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS Y EL ANÁLISIS DEL EQUILIBRIO
DINÁMICO ENTRE SUS POBLACIONES
· PROMOVER EL REGISTRO DE LOS DATOS DE MANERA ADECUADA A
TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE HÁBITATS, CON
FORMACIONES VEGETALES Y COMPOSICIONES.
· REFLEXIONAR SOBRE LA RELACIÓN HOMBRE-MEDIO AMBIENTE
ADOPTANDO UNA MENTALIDAD DIRIGIDA A LA PROBLEMÁTICA ECOLÓGICA,
PROFUNDIZANDO EN LA IMPORTANCIA QUE TIENE LA CONSERVACIÓN DE
LAS ESPECIES
· ESTIMULAR EL ESPÍRITU DE EXPLORACIÓN, MIENTRAS SE
AGUDIZA EL DESEO POR LA INVESTIGACIÓN.

PROPÓSITOS

● LA CARACTERIZACIÓN DE LOS AMBIENTES ACUÁTICOS Y DE


TRANSICIÓN CERCANOS, COMPARÁNDOLOS CON OTROS LEJANOS Y DE
OTRAS ÉPOCAS, ESTABLECIENDO RELACIONES CON LOS AMBIENTES
AEROTERRESTRES, ACUÁTICOS Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS
DE ORGANISMOS (ANIMALES, PLANTAS, HONGOS Y
MICROORGANISMOS), RECONOCIENDO LAS PRINCIPALES
INTERACCIONES ENTRE ELLOS.
● LA IDENTIFICACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LAS
CARACTERÍSTICAS MORFO FISIOLÓGICAS (ABSORCIÓN, SOSTÉN Y
LOCOMOCIÓN, CUBIERTAS CORPORALES, COMPORTAMIENTO SOCIAL Y
REPRODUCCIÓN) DE LOS SERES VIVOS, SUS ADAPTACIONES AL
AMBIENTE DONDE VIVEN.
● EL RECONOCIMIENTO DEL HOMBRE COMO AGENTE MODIFICADOR DEL
AMBIENTE Y DE SU IMPORTANCIA EN SU PRESERVACIÓN.
CONTENIDOS DESDE EL ÁREA CIENCIAS NATURALES:

AMBIENTES ACUÁTICOS, AEROTERRESTRES Y TRANSICIÓN.

SERES VIVOS DIVERSIDAD, UNIDAD INTERRELACIONES Y CAMBIOS.

INTERACCIONES ENTRE LOS ECOSISTEMAS Y EL CUIDADO DEL


MEDIO AMBIENTE.

TRABAJO DE CAMPO

MÉTODO CIENTÍFICO

INFORMES DE EXPERIENCIAS

ÁREA MATEMÁTICA:

SISTEMA DE NUMERACIÓN.

PROBABILIDAD, ESTADÍSTICA Y GRÁFICOS.

REGISTRO: TABLA: COLUMNAS Y FILAS.

USO DEL ELEMENTO DE GEOMETRÍA: LA REGLA.

CÁLCULO MENTAL.

CROQUIS, RECORRIDOS.

SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

ÁREA LENGUA

TEXTO EXPOSITIVO.

TEXTO INSTRUCTIVO DE LA OBSERVACIÓN DE LA EXPERIENCIA.

DESCRIPCIÓN DE RECORRIDO.

NARRACIÓN Y RENARRACIÓN.

ESTRATEGIA DE ESCRITURA .
ÁREA CIENCIAS SOCIALES

UBICACIÓN DE NEUQUÉN.

HIDROGRAFÍA,OROGRAFÍA .

FLORA Y FAUNA.

MODIFICACIÓN DE LOS AMBIENTES POR EL HOMBRE.

RECURSOS:ANOTADOR, LAPICERA, IMÁGENES, CÁMARA FOTOGRÁFICA,


AFICHES, FICHEROS, ELEMENTO DE LABORATORIO, PROYECTOR.
LA SALIDA TIENE POR FINALIDAD PODER OBSERVAR EL PAISAJE Y REALIZAR
UN RECORRIDO POR EL PARQUE AGRESTE PARA QUE LOS ALUMNOS/AS SE
APROXIMEN PARA CONOCER Y OBSERVAR TODO LO QUE VEN DURANTE EL
CIRCUITO DEL PARQUE AGRESTE PARA ACERCARLOS A LA UNIDAD DIDÁCTICA
QUE TIENE POR FINALIDAD CONOCER LOS AMBIENTES AEROTERRESTRES Y
ACUÁTICOS DE LA PROVINCIA CON SUS CARACTERÍSTICAS. .

PARA REALIZAR ESTA SALIDA DEBEMOS TENER PRESENTE QUE EN EL


RECORRIDO ENCONTRARÁN DIFERENTES CARTELES QUE LOS GUIARÁ PERO
TAMBIÉN LES INDICARÁ QUE ESTÁ PROHIBIDO. LOS MISMOS MENCIONAN:
● MIRAR CON ATENCIÓN LOS CARTELES
● NO TIRAR BASURA
● NO ARROJAR PIEDRAS
● NO CIRCULAR CON VEHÍCULOS
● NO GRITAR
● CAMINAR SOLO POR EL SENDERO.

● PON ATENCIÓN A LOS SONIDOS AGRADABLES PROPIOS DEL LUGAR, NO


MOLESTES A OTROS CON SONIDOS EXCESIVOS Y DESAGRADABLES.

● NO OLVIDES LLEVAR UN ANOTADOR Y

LAPICERA.

ACTIVIDADES ANTERIORES A LA SALIDA

● REALIZAR LAS PRIMERAS INTERVENCIONES PARA ENSEÑAR LAS


TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: MÉTODO CIENTÍFICO.

OBSERVACIÓN, RECONOCIMIENTO DE UN PROBLEMA, HACERSE UNA


PREGUNTA, INSPECCIÓN DE BIBLIOGRAFÍA PREVIA, FORMULACIÓN DE UNA
HIPÓTESIS, ESTABLECIMIENTO DE PREDICCIONES, EXPERIMENTACIÓN,
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES, COMUNICACIÓN DE LOS
RESULTADOS.

● REGISTRAR LOS DATOS OBSERVADOS


● ANALIZAR E INTERPRETAR LOS DATOS
● ELABORAR INFORMES DE LA OBSERVACIÓN

ACTIVIDADES DURANTE LA SALIDA

● CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJOS


● OBSERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN
● OBSERVACIÓN DE LOS TIPOS DE PLANTAS ÁRBOLES-ARBUSTOS, HIERBAS
● LOS COLORES
● OBSERVAR EL AGUA SI CORRE SI, ESTÁ ESTANCADA
● QUÉ TIPO DE AGUA ES: RÍO, LAGO, LAGUNA ETC.
● QUE SERES VIVOS ENCONTRAMOS
● NADAN, VUELAN, REPTAN, SE ARRASTRAN ETC.
● IDENTIFICAR EL TIPO DE ESPECIE SI TIENE PLUMAS, TIPO DE CUBIERTAS,
CAPARAZÓN ETC.
● QUE TIPO DE SUELO SE PRESENTAN: ARCILLOSO, ARENOSO.CON TIERRA,
NEGRO, ROJO, ETC.
● TOMAR MUESTRAS DE AGUA, TIERRA, PARA OBSERVAR EN EL MICROSCOPIO.
● RECOLECTAR OBJETOS PARA ARMAR UNA LAMINA
● REGISTRAR LO OBSERVADO.

ACTIVIDADES POSTERIORES A LA SALIDA

● CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS ÁULICOS


● UBICACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO EN EL MAPA
● EN GRUPOS SE REALIZARÁ LA LECTURA DE SU REGISTRO Y OBSERVACIÓN
● LUEGO DEL RECORRIDO LA DOCENTE VA TOMANDO NOTA EN EL
PIZARRÓN Y CONVERSAMOS ENTRE TODOS ¿QUÉ LES PARECIÓ LA
SALIDA?
● TABLA CONSIDERANDO LOS CONTENIDOS ABORDADOS: TIPO DE
VEGETACIÓN, SERES VIVOS, TIPOS DE SUELO.
● SISTEMATIZACIÓN DE CONCEPTOS LUEGO DE LA SALIDA. TIPOS DE
AMBIENTES

● ¿QUÉ COSAS CREES QUE CONOCISTE QUE FUERON SIGNIFICATIVAS


PARA VOS? ¿POR QUÉ?
● ARMA UNA DESCRIPCIÓN
Y CROQUIS DEL PAISAJE TENIENDO EN CUENTA EL RECORRIDO.
LA DOCENTE LES MUESTRA LAS IMÁGENES Y ELLOS DEBERÁN
ACOMODARLAS SEGÚN EL RECORRIDO.

ARMAMOS DIFERENTES AFICHES PARA QUE QUEDE PLASMADO EN EL


AULA SOBRE LOS AMBIENTES ACUÁTICOS Y AEROTERRESTRES.

CONSIGNA PARA TRABAJAR EN CASA: PARA PENSAR EN FAMILIA ¿QUÉ


CARTEL PONDRÍAS EN EL PARQUE DE PREVENCIÓN LUEGO DE OBSERVAR
LA SALIDA? ¿POR QUÉ?

SI TUVIERAS QUE RECOMENDARLES LA VISITA AL PARQUE A ALGUIEN


DE TU FAMILIA O ENTORNO DE AMIGOS QUE LES DIRÍAS, COPIA EN LA
CARPETA TU PENSAMIENTO PARA EL CUIDADO Y PREVENCIÓN DE
INCENDIOS FORESTALES.
TRABAJO DE CAMPO DE LA SALIDA

EXPLORACIÓN DE UN AMBIENTE TERRESTRE Y/O ZONA DE


TRANSICIÓN, INSTRUCCIONES Y MATERIALES PARA TRABAJO DE
CAMPO.

AMBIENTE AERO TERRESTRE

ACTIVIDADES materiales

SEÑALAR: BRÚJULA.

PUNTOS CARDINALES.

POSICIÓN DEL SOL.

DIRECCIÓN DEL VIENTO.

OBSERVAR:

ESTADO DEL CIELO.

PLANTAS: ÁRBOLES, ARBUSTOS,


HIERBAS.

PRESENCIA DE ANIMALES:

GRADO DE HUMEDAD DEL SUELO:

MUY HÚMEDO

POCO HÚMEDO

SECO

MEDIDAS: TERMOMETRO

TEMPERATURAS SEL SUELO:

AL SOL:

A LA SOMBRA:

TEMPERATURA DE LA
ATMÓSFERA:

AL SOL:

A LA SOMBRA:
RECOGER: PALA DE JARDIN. O CUCHARA.

UNA MUESTRA DE SUELO: TIJERA.

HACER UN POZO DE 20 CM DE BOLSAS DE PLÁSTICO.


PROFUNDIDAD.
GUANTES
PIEDRAS.

UNA HIERBA DE RAIZ.

HOJAS, FRUTOS, FLORES Y


SEMILLAS.

RESTOS DE ANIMALES

FOTOS: CAMARA DE FOTO O CELULAR.

DE ALGUNOS ANIMALES, LARVAS


Y HUEVOS (AL HACER UN POZO
EN EL SUELO, DEBAJO DE LAS
HOJAS CAIDAS, DE LAS PIEDRAS,
UN TRONCO CAÍDO, EN LA
CORTEZ DE LOS ÁRBOLES.
EXPLORACIÓN DE UN AMBIENTE ACUÁTICO

ACTIVIDADES MATERIALES

OBSERVAR Y DIBUJAR: BLOCK DE HOJAS.

PRESENCIA DE PLANTAS
ACUÁTICAS: FLOTANTES Y FIJAS
AL FONDO QUE SOBRESALEN DEL
AGUA.

PRESENCIA DE ANIMALES:

HUEVOS Y LARVAS.

DIRECCIÓN QUE TIENE LA


CORRIENTE DEL AGUA;
DETERMINA SI SE TRATA DE UNA
CORRIENTE RÁPIDA O LENTA

MEDIDAS: TERMOMETRO.

TEMPERATURA DEL AGUA.

RECOGER: FRASCOS DE PLÁSTICOS O


VIDRIOS DE BOCA ANCHA.
MUESTRA DE AGUA
BOLSAS DE PLATICO.
PLANTAS ACUATICAS
FLOTANTES TIJERAS.

PLANTAS FIJAS AL FONDO. GUANTES.

RAMITAS, HOJAS, SEMILLAS, PALITAS.


FRUTOS FLOTANTES.

FOTOS. CAMARA DE FOTO O CELULAR.

DE ALGUNOS ANIMALITOS.

PECES, CARACOLES, INSECTOS


ACUÁTICOS, HUEVOS Y LARVAS.
ORDENAR LA INFORMACIÓN RESULTANTE DEL TRABAJO DE CAMPO. ESCRIBIR
EN LA LIBRETA LOS ELEMENTOS RECOGIDOS.

IDENTIFICAR SI ES POSIBLE EL NOMBRE DE LOS ANIMALES OBSERVADOS.

ELEMENTOS ZONA TERRESTRE ZONA ACUÁTICA


RECOGIDOS

MUESTRA DE
SUELO

PIEDRAS

HIERBAS CON
RAÍZ.

RAMAS CON
HOJAS.

HOJAS CAIDAS.

FRUTOS

SEMILLAS

FLORES

HONGOS

FOTOS

DIBUJOS
ELEMENTOS RECOGIDOS ZONA ACUÁTICA ANIMALES OBSERVADOS
MUESTRA DE AGUA
PLANTAS ACUÁTICAS
FLOTANTES.
PLANTAS FIJAS AL
FONDO.
SEMILLAS FLOTANDO.
FRUTOS FLOTANDO.
HOJAS FLOTANDO.
FOTOS

DE LOS ANIMALES OBSERVADOS INVESTIGAR:


¿EN QUÉ FORMA SE MUEVEN?
¿QUÉ PARTE DEL CUERPO USAN PARA MOVERSE?
¿DE QUE SE ALIMENTAN?
¿CÓMO SE PROTEGEN?

PARA FINALIZAR ESTE TRABAJO DE CAMPO, SE REALIZARÁ UNA CARPETA DE CAMPO


REALIZANDO DIBUJOS, CROQUIS Y UNA MAQUETA DE LOS DIFERENTES AMBIENTES
TRABAJADOS.

También podría gustarte