Está en la página 1de 9

AMBIENTACIÓN

“El espacio para alojar a los nuevos requiere un movimiento


continuo de adultos que se posicionen desde una transmisión
cultural considerada valiosa y ofrezcan un lugar material y
simbólico para ser apropiado y recreado.”

Introducción

La ambientación es un proceso tendiente a favorecer y acompañar a los estudiantes en su


pasaje, ingreso e inclusión a un nuevo nivel educativo, en el marco de un proceso de transición.
Pensar la ambientación en un sentido amplio, implica que este proceso no se reduzca a un
tiempo limitado ni que sea excluyente del nivel educativo al que se ingresa, dado que la
ambientación compromete, a la vez, al nivel educativo precedente y es a partir de allí que
debería iniciarse dicho proceso (Gimeno Sacristán, 1997). La ambientación en su sentido
integral, supone que durante la construcción e implementación de este proceso se trabajen
diversos aspectos, tales como:
- Aspectos institucionales: historia de la escuela, su personal, sus roles y funciones dentro de
la institución, disposición y uso de los diferentes espacios y tiempos, entre otros.
Principalmente estos “ingresantes a 4°” que pasan a un Ciclo nuevo, cambian de rol.
- Aspectos pedagógico-didácticos: en relación con los espacios curriculares y sus contenidos.
El uso de carpetas. Los contenidos del Segundo Ciclo son diferentes a los del Primero. La
responsabilidad escolar se acrecienta y la participación, estudio y realización de tareas cobran
vital importancia.
- Aspectos inherentes a la convivencia: normas y pautas de la escuela y nuevas relaciones
sociales: compañeros y docente nuevos.
Los aportes realizados por Nicastro y Greco sobre trayectorias escolares, permiten
resignificar a las mismas dentro del marco de una historia, “de una situación determinada, que
no podrá anticiparse totalmente y siempre contará con sentidos que requieren de reinvención y
de construcción cada vez”. Desde esta perspectiva, las trayectorias de los estudiantes forman
parte de la estructura organizativa de la escuela y pueden verse también como resultado de la
misma. Entender la trayectoria escolar como “cuestión institucional” supone poner en relación
todos los componentes de la organización educativa: el tiempo, el espacio, los recursos, los
propósitos, las tareas, las personas más allá de la posición que ocupe cada uno de los actores:
maestros, estudiantes, profesores, equipo de conducción, familias, etc. El diseño de la
trayectoria escolar construido por cada colectivo docente, a través de la actividad pedagógica
cotidiana, permite la estructuración de la experiencia educativa de cada estudiante, que la
reconstruye, de forma personal e histórica. “Es un trabajo de los individuos que construyen una
identidad, una coherencia y un sentido, en un conjunto escolar que no los posee a priori”. En
este proceso de construcción cada actor desarrolla una lógica estratégica, en función de sus
objetivos, de sus recursos y de su posición. Recuperar las palabras de los actores implicados en
los vínculos educativos, en especial escuchar las valoraciones realizadas por los sujetos de
aprendizaje, permite volver a mirar, a “problematizar lo ya sabido” (Nicastro, 2009, p.19) para
encontrar nuevos sentidos a las prácticas, desnaturalizarlas y permitir su recreación. Pensar
los sujetos de aprendizaje significa estar dispuesto a reflexionar entonces sobre el mundo de
los adultos, lo cual requiere: “…un trabajo de los grandes entre sí. Es decir, un trabajo sobre
sus/nuestras historias, sus/nuestros sueños, sus/nuestros miedos, sus/nuestros deseos(o
ausencia de deseo) de ser madres o padres; o el modo y razones (o la ausencia de ellos) de
ejercer no sólo la maternidad/paternidad sino la función materna y la función paterna”
(Frigerio, 2006, p.321). Enriquecer la experiencia escolar en la transición de un nivel a otro
supone crear ambientes más potencialmente proclives al mejoramiento de los vínculos en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Con el ingreso a la condición de estudiante, se inicia para
el niño un recorrido incierto, cuyo grado de previsibilidad está ligado a la experiencia familiar y
social. Debe conjugar su tiempo de infancia con el nuevo tiempo de estudiante, categorías
entre las cuales pueden mediar pequeñas o grandes y sinuosas distancias. Se trata, además, de
experiencias colectivas que lo incluyen en procesos institucionales complejos en los que
participan adultos frente a los cuales las asimetrías cobran nuevas dimensiones. Es en la
conjunción de estas construcciones que la escolarización va articulando también la producción
de las problemáticas que afectan a los niños y sus modos de estar y asumir la escuela. En cada
nivel, dichas problemáticas adquieren características particulares.
La ambientación, en su sentido integral, intenta superar la fragmentación en la transición
de un nivel a otro, favoreciendo los procesos de aprendizaje. En este marco, la intencionalidad
del Proceso de Ambientación es convocar a todos los actores institucionales para desarmar e
interrogar el inicio y continuidad de las trayectorias escolares que suelen estar atrapadas en
prácticas rutinarias, reencontrándose así con los estudiantes que se incorporan al nuevo nivel,
mirados desde otras perspectivas, desde otros supuestos, desde otros imaginarios, que los
ubique como niños protagonistas del saber. También analizar los procesos y/o estrategias de
participación entre escuela y familia implica poner en juego una tensión que se desarrolla
entre desencuentros y crisis, y/o la posibilidad del cambio y la alteración de la gestión
institucional en vistas a ser más democrática e inclusiva. ¿Cuál es el sentido social de la
participación de la familia en la escuela? En contextos de profundas transformaciones el
vínculo escuela y familia, así como las prácticas y estrategias para la participación replantean
la función social y educativa de la escuela en contextos de exclusión, como así también la
percepción de la familia como portadora de saberes y experiencias. La recreación de este
vínculo cumple un papel importante en procesos de inclusión educativa, ya que permite que la
propuesta pedagógica resulte más democrática.
Propuesta de trabajo: Matemática y Ciencias Naturales

PROYECTO PROPUESTAS DE ACTIVIDADES


TRABAJO RELACIONADAS CON
RELACIONADAS CON EL PRODUCTO DEL
EL PROYECTO PROYECTO
Dinámicas grupales.  La pelota preguntona.
 Palabra clave.
 Partes del cuerpo.
 Pedro llama a Pablo.
 La canasta de frutas.
 Barberos.
 La noticia.
 Los curiosos.
 Diferentes
comportamientos.
 El amigo secreto.
PROCESO DE AMBIENTACIÓN

Organización escolar  Horario escolar.


 Carpetas:
separadores,
numeración y rotulado
de hojas. Uso de hojas
de carpeta.
 Agenda. Armado y
usos.
 Ornamentación del
aula: globos con los
nombres y huellas de
pies para el SUM.

Ciencias naturales  Club de Ciencias.


Matemática  Paneles numéricos.
 Juegos de Postas.
 Jugamos a los cálculos
mentales.
 Quién emboca más
(composición y
descomposición
numérica)
DINÁMICAS GRUPALES

Las dinámicas grupales son técnicas altamente motivadoras cuando son bien conducidas y
permiten desarrollar ciertos aprendizajes que sería más difícil de lograr por otros medios:
aquellos que requieren análisis, diálogo, experimentación. Sin embargo, muchas veces las
dinámicas grupales se reducen a la “actividad entretenida” sin poner el foco en sus objetivos
pedagógicos, los que, por lo tanto, no se logran y nos quedamos simplemente con el recuerdo de
un momento agradable, vivido en conjunto con otras personas.
Una buena dinámica grupal es una experiencia social de aprendizaje integral, en la que se
conjugan aprendizajes de distinto orden y se propicia la trasferencia de los aprendizajes a la
práctica cotidiana. Es una experiencia grupal que dinamiza internamente a cada integrante,
promoviendo introspección y reflexión. Se diferencian de otras técnicas reflexivas por su foco
experiencial compartido en grupo. Ellas constituyen una buena manera de establecer una
relación entre el conocer, ser, convivir y hacer.
Las dinámicas grupales apuntan a producir una disposición hacia el aprendizaje basada en
el logro de estados emocionales positivos. En general, sus objetivos apuntan a lograr una
reestructuración del sujeto en términos de la manera como se ve a sí mismo, la realidad o los
demás. Dinámicas grupales pueden, por ejemplo, ayudar a evaluar la propia capacidad de
escucha, poner en ejercicio la capacidad de ser empático, darse cuenta que las personas tienen
perspectivas distintas acerca de las cosas, entre otras.
El aprendizaje logrado a través de la técnica de las dinámicas grupales tiene el carácter
de un proceso inductivo, es decir, las conclusiones que se obtienen de ellas son construidas y
extraídas a partir de una experiencia. Para que éste ocurra de manera exitosa, debe respetar
un ciclo determinado.

a. Fase de motivación: esta fase implica captar la atención de los alumnos e involucrarlos
con la actividad que se realizará y con los objetivos a los que ella apunta (no siempre
comunicados de manera explícita). Es un primer paso central que busca crear un
contexto propicio para el trabajo conjunto, desde la generación de una predisposición
personal favorable hacia la actividad.
b. Fase de experiencia o vivencia: se refiere al desarrollo de la actividad propiamente
tal. Este es el paso que frecuentemente es asociado con “juegos” o “diversión”.
c. Fase de comunicación de la experiencia: después de “vivir” la dinámica, los
participantes se encuentran listos para comunicar la vivencia, lo pensado y sentido
durante la misma. La intención de esta fase es hacer que el grupo aproveche y se
enriquezca de las experiencias de otros.
d. Fase procesamiento de la experiencia: esta fase es de análisis y reflexión de las
experiencias.
e. Fase generalización a la vida cotidiana: luego que se ha reflexionado y comprendido
más acerca de un determinado fenómeno, es necesario trasladar lo aprendido a la
realidad de la vida cotidiana.

En función del grupo de alumnos y de la propuesta institucional hemos dedicido


comenzar cada día de la ambientación con una dinámica grupal diferente, que nos permita
conocer a los niños y niñas y que, a su vez, ellos se conozcan y nos conozcan. En un proceso de
retroalimentación de las relaciones que permitirá, en el transcurso del año, conocernos,
relacionarnos y profundizar nuestros lazos afectivos. Lo que repercutirá en el trabajo áulico
diario y en los procesos de aprendizaje que cada niño (de manera grupal e individual) llevará
adelante.

Dinámicas de presentación "ROMPEHIELO"

Estas dinámicas son apropiadas, como su nombre lo indica, para romper el hielo y las
tensiones del primer momento de los grupos nuevos. Ellas permiten que todos los participantes
sean tomados en cuenta y se presenten.
Ellas favorecen un primer conocimiento de las personas, sus valores e inquietudes;
permiten formarse una idea más clara de quienes participan en el grupo.
Realizaremos una por cada día del Proceso de Ambientación:

La pelota preguntona:
La docente entrega una pelota a cada equipo, invita a los niños a sentarse en círculo y explica la
forma de realizar el ejercicio.
Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña de la seño,
se detiene el ejercicio.
La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y
lo que le gusta hacer en los ratos libres. El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se
presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el
grupo tiene derecho a hacerle una pregunta (cuál es el nombre de tu mamá, cómo es tu casa,
cuál es tu color favorito, etc.).

Palabra clave:
Realizaremos ocho tarjetas por equipo; cada una tiene una palabra: amistad, libertad, diálogo,
justicia, verdad, compañerismo, valentía, amor. Las tarjetas se depositan en un sobre.
La docente forma los equipos y entrega el material de trabajo. Explica cómo realizar el
ejercicio: los niños retiran una de las tarjetas del sobre; cada uno comenta el significado que le
atribuye.
Enseguida el equipo elige una de las palabras y prepara un grito alusivo.
En plenario cada equipo se presenta, dicen el nombre de sus integrantes y el grito.

Partes del cuerpo


La seño invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide
que se miren frente a frente. Es recomendable tener música de fondo.
Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, qué le gusta y qué no le gusta.
Inmediatamente la docente da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido
contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.
La docente pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas
preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los
pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

Pedro llama a Pablo


El objetivo de esta dinámica es lograr que los chicos y chicas graben los nombres de sus
compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes.
Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que está a la cabeza
comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a María",
María responde "Maria llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc.
El que no responda rápido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar
con la escoba, cantar, etc.

La canasta de frutas
La docente invita a los niños y niñas a sentarse formado un círculo con sillas, el número de sillas
debe ser una menos con respecto al número de integrantes; designa a cada uno con el nombre
de la fruta. Estos nombres los repite varias veces, asignando a la misma fruta a varias
personas.
Enseguida explica la forma de realizar el ejercicio: la docente empieza a relatar una historia
(inventada); cada vez que se dice el nombre de un fruta, las personas que ha recibido ese
nombre cambian de asiento (el que al iniciar el juego se quedó de pie intenta sentarse), pero si
en el relato aparece la palabra "canasta", todos cambian de asiento. La persona que en cada
cambio queda de pie se presenta. La dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan
presentado.

Barberos
Cada niño escribe en una hoja grande o papel oficio su nombre y algunos detalles de sí (edad,
gustos, frases, etc... lo que quieran). Se le coloca delante del pecho.
Todos se pasean por la sala procurando relacionarse con los demás al leer lo escrito por el otro.
Se coloca música de fondo adecuada.
Breve resonancia acerca de cómo ven al grupo ahora, quienes concordaron en nombre, gustos,
etc.

La noticia
La seño puede motivar el ejercicio diciendo: "A diario recibimos noticias, buenas o malas.
Algunas de ellas han sido motivo de gran alegría, por eso las recordamos con mayor nitidez.
Hoy vamos a recordar esas buenas noticias".
Explica la forma de realizar el ejercicio: los participantes deben anotar en la hoja las tres
noticias más felices de su vida (quince minutos).
En plenario las personas comentan sus noticias: en primer lugar lo hace la docente, lo sigue su
vecino de la derecha y así sucesivamente hasta terminar. En cada ocasión, los demás pueden
aportar opiniones y hacer preguntas.
Los curiosos
La docente forma los equipos de trabajo (tres integrantes y un secretario). Luego explica la
primera parte del ejercicio: los equipos deben confeccionar un cuestionario con aquellas
preguntas que quisieran hacer al resto del grupo.
Los equipos preparan su cuestionario.
Una vez que todos hayan terminado, los secretarios visitan a los otros equipos para dar a
conocer su trabajo y agregar aquellas preguntas que les sugirieron.
En el siguiente paso cada equipo responde al cuestionario que su secretaria confeccionó.

Diferentes comportamientos
La seño explica que se trata de buscar actitudes que unen y aquellas que desunen a un grupo.
Se anotan en dos franjas de papel.
Se forman espontáneamente equipos e inician el trabajo. Cada equipo debe buscar cinco
actitudes que unan y cinco que desunan.
En plenario los equipos presentan y comentan sus respuestas sobre las actitudes que desunen,
luego hacen lo mismo con las actitudes que unen.
Evaluación de la experiencia. ¿Cuál de estas actitudes se da más en el grupo? (positiva y
negativa). ¿Cuál de ellas se da menos? (positiva y negativa) ¿Qué podemos hacer para crecer
en integración? Para cerrar se confeccionará un afiche final entre todos.

El amigo secreto
La docente inicia el ejercicio haciendo notar que es importante actuar con sinceridad y evitar
hacer bromas pesadas; de esta manera favorecerá la integración del grupo.
Luego explica la dinámica.
Cada niño debe sacar una ficha con el nombre de un compañero y guardarla en secreto. A esta
persona debe brindarle su amistad durante el tiempo de la experiencia (una semana) sin que
éste lo descubra.
Estas muestras de amistad pueden ser: tarjetas con un mensaje, regalos, etc. Al final del
tiempo, cada persona descubre a su amigo secreto. Se puede hacer de esta manera: el grupo se
sienta en círculo, la seño pide un voluntario para iniciar la identificación. Le cubre la vista y lo
ubica a su lado el amigo secreto. La docente pregunta al voluntario sobre la identidad de su
amigo según las pistas que ha recibido. Después lo invita a descubrirse la vista y conocer a su
amigo. Puede haber un intercambio de regalos.

Organización escolar.

Se trabajará:

Reflexión sobre el horario escolar.


Organización de carpetas: identificación: rótulo en la tapa con el nombre y grado.
Identificación de áreas. Modo de uso de carpetas. Numeración y rotulación en las hojas
de las respectivas áreas.
Armado del panel de cumpleaños.

CIENCIAS NATURALES
Formamos un club de ciencias.
Los Clubes de Ciencia se constituyen en un escenario en el que niños, familias y
docentes pueden potenciar sus ideas y su creatividad a través de una investigación: desde las
ciencias naturales a las ciencias sociales o bien a través de aspectos técnico-tecnológicos.
Están conformados por un grupo de personas (niños, familia y docentes) quienes con un
orientador y una organización establecida, desarrollan actividades que contribuyen a la
alfabetización científica y tecnológica del grupo y de la comunidad.
Se constituye para promover entre sus miembros el conocimiento de las ciencias, la
práctica del método científico y el desarrollo de otras actividades de carácter científico y
tecnológico.
Para ello se deberá:
Disponer de una organización con carácter permanente que facilite y respalde la
realización de proyectos de interés común.
Ofrecer un medio propicio para dialogar y compartir las experiencias e inquietudes
de sus miembros.
Facilitar el sentido de pertenencia e identidad para con el trabajo de grupo.
La creación de un Club de Ciencia puede partir del interés por la investigación científica o
tecnológica de un grupo de alumnos. La primera propuesta de nosotras como docentes será que
los niños entiendan la dinámica de funcionamiento:
 Elegiremos temas o tópicos de interés del grupo para poder investigar a lo largo del año.
Las dejaremos escritas en un afiche.
 Armaremos un logo que nos identifique como club. Con su nombre correspondiente.
 Confeccionaremos un cuadernillo para llevar adelante nuestras tareas.
 Identificaremos un área de trabajo, puede ser en el aula o en el mismo laboratorio.
 Hablaremos de la periodicidad de las tareas del Club, frecuencia de trabajo.
 Comparación de temas propuestos por los niños con los que efectivamente trabajaremos
durante el año.
 Armar un estatuto de funcionamiento. Analizar la conformación de un Club y qué
significa participar en él.
 Visitar páginas on line de diferentes clubes de ciencias.
 Establecer como pauta central el trabajo anual del club.
 Armar el distintivo. Decorar el sector de funcionamiento.
 Organizaremos exposiciones a lo largo del año donde se presentará al resto de la
comunidad educativa lo trabajado en el Club.

MATEMÁTICA

1. PANEL DE LOS MILES


Armaremos con los niños un panel, que sirva de soporte visual en el aula, con la conformación
del sistema de numeración. Cada grupo tendrá como tarea armar en una cartulina la
composición/descomposición numérica de dos números dados. Por ejemplo:

1000 = 10 veces 100 = 100 veces 10


9000 = 90 veces 100 = 900 veces 10
2. JUEGOS CON DADOS
Cada grupo tendrá en su haber dos dados y cada niño, a su vez, una tabla pitagórica para
completar.
Procedimiento: cada jugador tendrá el turno por vez. Se tiran los dados y se realiza la
multiplicación correspondiente a los números que salieron. Se completan los resultados en la
tabla. Si los números se repiten, el jugador pierde el turno. Cada respuesta correcta, suma 10
puntos.
Puesta en común: análisis de la tabla pitagórica.

3. JUEGO DE LOS NÚMEROS


Esta situación lúdica habilita la entrada en el trabajo numérico vinculado al valor posicional y el
cálculo mental.
Reglas del juego: se juega en grupos. Primero hay que colocar 4 cajas juntas con los puntajes 1,
10, 100, 1000. Luego se arman 7 pelotitas de papel. Los jugadores se ubican todos a la misma
distancia de las cajas. Cada jugador a su turno arroja juntas todas sus pelotitas intentando
embocar en las cajas. Entre todos anotan el puntaje que obtienen, para eso a cada pelotita se le
da el valor de la caja en la que cayó. Gana el grupo que mayor puntaje obtenga luego de
completadas cuatro vueltas.

4. POSTAS NUMÉRICAS
El aula estará dividida en cuatro puntos o postas:
a. Resolución de problemas.
b. Completar grillas numéricas.
c. Operaciones.
d. Identificación de figuras y cuerpos (geometría).
Reglas del juego: cada grupo elige un representante para cada posta. Tendrán cinco minutos por
posta. Irán rotando (todos los jugadores pasarán por todas las postas). Socializaremos
procedimientos y resultados. Cada respuesta correcta tendrá un valor de 10 puntos. Gana el
juego el grupo con mayor cantidad de puntaje.

También podría gustarte