Está en la página 1de 9

Eje: El barrio de la escuela, ayer y hoy

UNIDAD Nº 1

TIEMPO ESTIMADO: mayo-junio

LAS SOCIEDADES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPACIOS.

La transformación de la naturaleza y la

Organización del espacio social

 La organización de los espacios urbanos.

Las nociones espaciales

 Instrumentos y criterios de orientación en el espacio. Puntos cardinales.


 Localización, relaciones y distancias.

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

 El pasado de la comunidad: Las prácticas cotidianas de distintos grupos sociales.


 Consensos y conflictos.
 Acontecimientos destacados en la comunidad y su incidencia en las modificaciones de
prácticas sociales.

Las huellas del pasado en el presente

 Diversas fuentes de información: materiales, orales, escritas y visuales.

 Los museos y las colecciones de objetos. Los principales museos de la provincia. Las
construcciones emblemáticas de la ciudad.
Las nociones temporales

 Unidades cronológicas: Uso adecuado del vocabulario específico. La medición del


tiempo.
 Categorías temporales convencionales de uso frecuente.
 Afianzamiento de la idea de causalidad.

LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO


Las conmemoraciones colectivas: 24 de Marzo, 2 de Abril.

1
2
ACTIVIDAD Nº1: …../……

 Se presentarán una serie de sobres una dentro del otro: la más grande dirá Planeta
Tierra, la que sigue América, la otra Argentina, una más pequeña Neuquén y la última
Ciudad de Neuquén.
 Se elaborara un cuadro con lo que ellos entendieron de la actividad realizada.

ACTIVIDAD Nº 2……/……

 Lectura de las páginas 32 y 33 del libro “Neuquén, preguntas para entender la


ciudad” Silvio Winderbaum.

 Análisis del texto, ubicación en el mapa de los lugares mencionados.

 Registro en equipos de lo analizado sobre el texto.

ACTIVIDAD Nº 3…. /……

3
 En un plano de la ciudad ubicamos nuestra escuela.

 Rastreo de ideas previas acerca de nuestra escuela y su barrio.

¿Cuántos años tiene nuestra escuela? ¿Siempre estuvo en este edificio? ¿Siempre fue así
el edificio? ¿Cómo cambió? ¿Los alrededores cambiaron? ¿Cómo? ¿Algún familiar de
ustedes estudió en la escuela?

 En el caso de que algún familiar o conocido de las familias haya venido a la escuela, se
lo invitará al aula para que nos cuente su historia.

 Trabajo con fotografías del barrio de la escuela. (Área centro Sur).

En el trabajo con las fotos será importante detenernos en algunos detalles que
consideremos significativos. Por ejemplo, si trabajamos con la foto que retrata un grupo de
personas en un lugar determinado se le podría preguntar a los niños ¿hay mujeres? ¿Y
chicos? ¿Hay más hombres o mujeres? ¿Cómo están vestidos?, etc.

Pero, además de esta primera descripción, interesa problematizar, es decir, abrir


interrogantes para que los chicos reflexionen. Consignas que alienten el intercambio de
opiniones y el debate.
La docente se encargará de tomar nota de las opiniones de los alumnos al tiempo que
coordinará el intercambio e intervendrá repreguntando, acotando y promoviendo que ellos
expresen y argumenten sus puntos de vista.
Posteriormente, volcaremos nuestras anotaciones en un afiche que quedará en el aula
para poder volver sobre ellas a medida que avancemos en el conocimiento de la temática en
estudio.

ACTIVIDAD Nª 4……/……….

 Relato interesante de algún primer poblador de esta ciudad.

Es importante que los chicos conozcan y comprendan ciertas consideraciones respecto de


los relatos. Mientras un relato ficcional no debe reflejar necesariamente una realidad de
manera fiel ni debe basarse en fuentes, los relatos históricos suelen ser fruto del trabajo
de un investigador que debe sustentar sus afirmaciones e interpretaciones en una rigurosa
base documental.
Pueden también testimoniar el punto de vista o la particular percepción que, de un hecho o
de una situación, tiene un protagonista de los mismos.

 Análisis del relato.

Con las respuestas de los alumnos podremos enriquecer el afiche donde se escribieron las
anotaciones sobre las fotografías.

4
Una nueva observación de las fotos les permitirá seguramente descubrir otras cosas,
detenerse en detalles que antes les habían pasado inadvertidos. Pensar en los distintos
estilos de vida. También se dejará registro de ello.

 Teniendo en cuenta el relato y las imágenes los alumnos pueden inventar diálogos
entre las personas que están en las imágenes.

ACTIVIDAD Nº5……../………

 Lectura del siguiente material del libro “Neuquén, preguntas para entender la ciudad”
Silvio Winderbaum. Pág. 47, 51 y 52.

5
 Posterior al análisis de los textos, con el grupo clase se elaborará un repertorio de
acciones positivas que impactaron en el entorno, a través del relato y la discusión
de experiencias de la vida cotidiana del pasado y del presente.

 La relación pasado-presente a partir de un recorrido por el barrio. El pasado está


presente en el entorno.

ACTIVIDAD Nº 6…../

SALIMOS A RECORRER EL BARRIO DE LA ESCUELA.

Actividades antes de la salida.


- Diálogo en el aula, sobre lo que sería importante observar o recorrer. Decidir qué nos
interesa ver entre todos.
-Planificación de la salida: ¿Qué recorrido haremos?, ¿En qué nos vamos a fijar?, ¿Qué
información queremos obtener?
-En el plano: buscamos puntos de referencia, marcamos el recorrido a realizar, ubicamos
los nombres de las calles.
- Preparar materiales para la salida. (Anotadores, máquina de fotos, etc...)

Actividades durante la salida.


-Recorrido por el barrio nos paramos en los puntos de referencia acordados.
-Observamos ¿qué hacen?, ¿quiénes son?, ¿qué hay?
-Tomamos fotografías.
-Durante nuestro recorrido nos fijamos en aspectos significativos para reconstruir la
experiencia vivida.

6
ACTIVIDAD Nº 6…. /….

Actividades posteriores a la salida


- Elaborar en grupo un croquis del recorrido.
- Luego cada uno mostrará su dibujo y nombrará lo que han realizado en él.
-Intercambiar opiniones en el diálogo respecto a lo vivenciado, impresiones recibidas.
- Mural con las fotos clasificadas y debidamente tituladas.
- Estas fotografías tomadas en lugares específicos de la ciudad servirán para que las
comparemos con fotos del mismo lugar pero en otro momento histórico.
- Así como también el reconocimiento de que algunas actividades humanas modifican el
ambiente (viviendas, puentes, forestación, etc.)
- En equipos escribirán las conclusiones de dichas comparaciones acompañadas de las
fotografías.

 Lectura de las páginas 33, 39 y 44 del libro “Neuquén, preguntas para entender la
ciudad” Silvio Winderbaum.

7
Análisis del texto. Comparación con el presente. Ubicación en el plano de la tranquera que
antes dividía la ciudad. Registro de conclusiones.

ACTIVIDAD Nº 7

VAMOS AL MUSEO.

 Visita a los museos (Punto a desarrollar. Se analizará en el transcurso de la unidad


didáctica si es positivo realizar esta salida)
 Informe sobre el barrio de la escuela.

Los chicos buscarán información sobre el barrio de la escuela, la docente también proveerá
de distintos textos.

Trabajamos en equipos:

 Elaborar un plan de trabajo para la realización del informe.


¿Qué sabemos sobre el barrio de la escuela?, ¿Qué no sabemos sobre éste? ¿Qué
necesitamos averiguar? ¿Qué cosas cambiaron? ¿Cuáles continúan en la actualidad? ¿Qué

8
cambios hubo en la infraestructura urbana? (apertura de nuevas calles, pavimentación, etc.)
¿Cuáles son las construcciones más importantes del barrio?
 Selección de la información a trabajar en equipos, siendo la docente quien guíe
este proceso.
 Cada equipo leerá sobre un tema en particular.
 Luego comenzarán a escribir en borradores sobre lo averiguado.
Cabe destacar que cada equipo escribirá una parte del informe final, es decir que se
escribirá un informe entre todos.
 Escritura final por grupos.

También podría gustarte