Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE MONTERREY

CADENA DE SUMINISTRO
Investigación importación y exportación
Maestro: Ing. Pablo Gallegos
Alumnos:
Rosa Isela Martínez Soto 119419
Alexis Guadalupe González Rojas 214282

Carrera: LAE
Turno: Nocturno
Grupo: NLAE 7ª SALÓN 406-C

Monterrey N.L 6 de diciembre de 2022

¿QUÉ ES LA IMPORTACIÓN?
La importación es la acción de comprar bienes y servicios procedentes de un país
extranjero, adquiridos con fines comerciales, es decir, para su comercialización o consumo
dentro del país que los adquiere.
Por ejemplo: para México el producto más importante es la gasolina.
Aun cuando México produce mayormente petróleo que es ideal para la refinación de
gasolina y diésel, las situaciones de la economía actual hacen para los gobiernos una
decisión difícil en cuanto a la importación de la gasolina y almacenamiento de la
producción contra la extracción y refinación del producto extraído para el consumo local.
México importa cerca de 70% de su consumo de gasolinas y, de este monto, casi 90%
proviene de Estados Unidos, que cuenta con la región más competitiva de refinación en el
mundo. Esto debido a que, los precios bajos del crudo a nivel internacional, hace más
atractivo refinar el producto propio que venderlo, sin embargo, la competencia de la región
gracias a la producción de Estados Unidos lleva a que los precios y la calidad del producto
a la decisión de continuar importando.

¿QUÉ ES LA EXPORTACIÓN?
Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio
extranjero para su utilización.
por ejemplo: La exportación de vehículos usados
Los vehículos y pick-ups se pueden exportar a México por el Cruce Fronterizo de Santa
Teresa solamente. Mientras que las pick-ups pueden exportarse al interior de México, una
variedad de otros tipos de vehículos puede exportarse al área en la zona fronteriza en
México, 8 millas (30 kilómetros) de la frontera.
Vehículos usados deben cumplir con estos requisitos: Mínimo 8 años de antigüedad
Peso menor de 7,054 libras (3,200 kg)
El vehículo debe tener motor de gasolina
Comprado en los Estados Unidos o Canadá
El vehículo no debe tener ningún aparato que le permita transportar cargas comerciales o
sobredimensiónales.
Documentación que se requiere para exportar Vehículos Usados
Todos los documentos deben de estar bajo el nombre de la persona que está exportando los
vehículos usados. Los documentos siguientes se requieren para exportar vehículos usados a
México.
Titulo original y dos copias (de ambos lados) indicando el valor del vehículo.
Identificación requerida por:
Agente aduanal Americano y el Servicio de Aduana y Protección Fronteriza de EE.UU. -
dos copias ya sea de la tarjeta de residente extranjero, Visa, Pasaporte Mexicano, o
Licencia de manejar americana.
El agente aduanal mexicano y la aduana México (aduana mexicana) - credencial de elector,
identificación expedida por el consulado o pasaporte Mexicano.
Declaración de exportación del embarcador (Shippers Export Declaration) - se obtiene de
un agente aduanal americano si el valor del vehículo excede a los $ 2,500 dólares.
Pedimento - se obtiene de un agente aduanal mexicano. Los agentes aduanales pueden
cobrarle los siguientes cargos de impuestos para obtener un pedimento.
Impuesto de importación general
Cargo por tramites aduanales mexicanos
Cargo por validación del documento
Impuesto del valor agregado mexicano (IVA)

IMPORTANTE
Si en el certificado o título aparece un gravamen a favor de otra persona, ésta deberá de
proveer por escrito en una carta, que autoriza la exportación permanente del vehículo hacia
México.

Los países más importantes socios comerciales de México son: Estados Unidos, Canadá,
Japón, y Alemania.
Entre los principales productos de exportación están: alimentos y bebidas, tabaco,
productos químicos, hierro, acero, minerales, petróleo, textiles, ropa, automotores y
partes y productos electrónicos.
México es el principal país exportador del mundo de cerveza, tomate, chiles, pimientos,
frutos rojos, aguacate, tequila, entre otros.
Por ejemplo: El aguacate es uno de los productos más exitosos de la exportación
agroalimentaria nacional. México es el principal proveedor del mercado internacional con
una aportación de 45.95% del valor de las exportaciones mundiales.
Más exportaciones en México en el último año
Con una cifra de 417.878,2 millones de euros 494.224,5 millones de dólares México
ocupa un lugar relevante en el ranking de países por volumen de exportaciones.
¿Cuáles son los principales países de los que importa México?
De acuerdo con el Examen Estadístico del comercio mundial, nuestro país ocupa el puesto
número 12 como mayor importador en el mundo con una cifra de 405 millones de dólares
en mercancías, lo que representa un 2.4% del total de las importaciones globales.
Ocupar este puesto refleja que existe una buena relación comercial de México con otros
países, y entre sus mayores socios comerciales se encuentran:
1. Estados Unidos (48.8%)
2. China (16.6%)
3. Japón (4.4%)
4. Corea (3.4%)
5. Alemania (3.4%)
6. Canadá (2.5%)
7. Malasia (1.6%)
8. Taiwán (1.6%)
9. Italia (1.3%)
10. España (1.2%)

Importación de México: ¿Cuáles son los productos que más se importan en México?
De entre esos productos, los más demandados por nuestro país son:
Maquinaria eléctrica
En 2017 México importó maquinaria y equipamiento eléctrico con un valor de 150 mil
millones de dólares. Las importaciones de maquinaria eléctrica representan actualmente el
40% del total de las importaciones anuales del país.
Este es el tipo de mercancía que más se importa en México por lo que se ha debido
encontrar distintas fuentes para abastecer el mercado y para esto, India se ha convertido en
un proveedor usual que proporciona equipamiento con valor de $210 millones de dólares.
La maquinaria eléctrica se apoya sobre todo en la industria minera y de fabricación de
vehículos.
Maíz
El maíz es parte fundamental del comercio mexicano, pues la variedad de usos que se le da
en nuestro país es enorme. Por eso, México también es un gran consumidor de maíz en el
mercado global.
El país que más provee a México de este producto es Estados Unidos, quien exportó más de
44 millones de toneladas métricas de maíz a México en 2019.
Argentina y Brasil son otros grandes proveedores de maíz para México.
Petróleo refinado
México ha incrementado su red de países para importar petróleo refinado, aunque se
exporta petróleo crudo a estos mismos países.
Las refinerías mexicanas se utilizan para procesar crudo ligero, pero no alcanzan a
satisfacer la demanda nacional, por lo que dependen de productos de petróleo refinado
extranjero.
Gran parte de la economía mexicana depende del petróleo para el funcionamiento de las
industrias, así que el flujo de los productos de petróleo a través de la exportación debe
mantenerse.
Equipos médicos
El 80% del equipo médico de nuestro país es importado. La importación de México de
suministros médicos ha sido de $5,7 mil millones para el sector sanitario, el cual se divide
en 3 partes:
• Servicios médicos
• Fármacos
• Dispositivos médicos
En México es posible la importación de cualquier equipo médico desde Estados Unidos y
Canadá sin obligaciones arancelarias debido a su acuerdo de Libre Comercio.
Se debe al turismo médico, o tendencia global de viajar para recibir algún tipo de
tratamiento o atención médica, que los aparatos médicos sean una de las mayores
importaciones de México.
Además de los mencionados, también resaltan otros productos de acuerdo con el socio
comercial como:
Estados Unidos, el mayor socio de México provee a nuestro país de gas natural, maíz
amarillo, ensambles, turbosina, y gas propano.
De China se adquieren materiales eléctricos, máquinas y aparatos, y de Canadá
automóviles, artefactos mecánicos, tractores, máquinas, entre otros.
Cantidad monetaria de importación en los últimos años en México.
En 2021 las importaciones en México crecieron un 28,3% respecto al año anterior. Las
compras al exterior representan el 40,29% de su PIB, un alto porcentaje comparado con el
de otros países, que le sitúa en el puesto 123 de 192 países, del ranking de importaciones
respecto al PIB, ordenado de menor a mayor porcentaje.
Las importaciones supusieron ese año 441.752,1 millones de euros. México ocupa el puesto
número 181 del ranking mundial.
Ese año hubo déficit en la Balanza comercial ya que, a pesar de producirse un incremento
de las exportaciones, fueron menores que las importaciones.
Fecha Importaciones Importaciones Importaciones % PIB
2021 441.752,1 M€ 522.460,2 M$ 40,29%
2020 344.316,7 M€ 393.278,6 M$ 36,06%
2019 417.465,5 M€ 467.352,7 M$ 36,83%
Requisitos y documentos para
importar
Los requisitos y documentos para importar son los siguientes:

1. Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes.


2. Estar al corriente de su situación fiscal.
3. Contar con firma electrónica avanzada.
4. Contratar una empresa con experiencia en servicios
aduanales.
5. Inscribirse en el padrón de importadores.
6. Al importar productos químicos, hidrocarburos, materiales
explosivos, entre otras incluidas en el Anexo 10 de
las Reglas Generales de Comercio Exterior, es necesario
registrarse en el Padrón de Importadores de Sectores
Específicos.
7. Realizar el encargo conferido al agente aduanal.
8. Cumplir con el pago de las contribuciones y
aprovechamientos aplicables.
9. Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias
que en su caso esté sujeta la mercancía.
10. Llevar los sistemas de control de inventarios con el
registro actualizado de los datos de control de las
mercancías, mismos que deberán estar a disposición de la
autoridad aduanera.
11. Cumplir con los documentos de transporte.
<<Importancia de la Carta Porte para el comercio exterior>>
12. Obtener la información y documentación necesarios
para comprobar el país de origen de procedencia de las
mercancías para efectos de preferencias arancelarias y
proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas
lo requieran.
13. Entregar la manifestación de valor electrónica, con los
elementos que permitan determinar el valor en aduana de
las mercancías.

 Quienes introduzcan mercancías del territorio nacional para


ser destinadas a un régimen aduanero, están obligados a
transmitir mediante documento electrónico a las
autoridades aduaneras la información relativa a su valor.
 Registrar electrónicamente ante la Administración General
de Aduanas el documento mediante el cual se confiere el
encargo a los agentes aduanales para que actúen como sus
consignatarios o mandatarios y puedan realizar sus
operaciones.
 Pagar los impuestos al comercio exterior y en su caso,
cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las
demás obligaciones en materia de regulaciones y
restricciones no arancelarias.
Ahora que conoce estos requisitos para importar mercancías,
en Logycom puede obtener asesoría en comercio exterior de
acuerdo a sus necesidades, para que pueda optimizar su
operación y evitar problemas durante su proceso de
importaciones.
PASOS PARA EXPORTACION EN MEXICO.

Documentos, trámites y
servicios para exportar
En las siguientes guías de economía conocerás los documentos, trámites y
servicios que debes contemplar para cumplir con tu objetivo: participar en el
comercio exterior.

Necesitarás documentos básicos como:

 Registro Federal de Contribuyentes.

 Firma Electrónica.

 Inscripción en el Padrón de Exportadores.

 Opinión Positiva del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales.

 Registro de marca, productos, nombres y patentes ante el IMPI.

 Registro en el Directorio Digital de Exportadores.

Utilizarás servicios especializados de la Secretaría de Economía como:

 El Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (SNICE).

 La Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM).

La información de economía te ayudará a llegar más rápido a tus metas.

Reunir los documentos básicos para exportar

Para exportar, tu empresa debe operar de manera formal en México.

Ordena tu empresa con la orientación, los trámites y los servicios de Economía

Tu empresa debe contar con los siguientes documentos:

 Registro Federal de Contribuyentes.

 Firma Electrónica.

 Opinión Positiva del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales.


 Registro de marca, productos, nombres y patentes ante el IMPI.

Además, de:

 Inscripción en el Padrón de Exportadores.

 Registro en el Directorio Digital de Exportadores.

Es recomendable:

 Obtener el distintivo Hecho en México.

Documentos, trámites y
servicios básicos para
exportar
Registro Federal de Contribuyente

El RFC certifica que tu empresa ha sido constituida formalmente y se tiene


constancia de la misma ante las autoridades tributarias de México.

Firma electrónica o firma

La firma es el conjunto de datos y caracteres que identifica a tu empresa en


trámites y servicios de la Administración Pública mexicana.

Si ya la tienes y deseas validar su vigencia, entra aquí.


Inscripción en el Padrón de Exportadores

La inscripción en el padrón es requisito base para exportar bebidas alcohólicas,


cigarros y tabacos labrados, bebidas energizantes, minerales de hierro, oro, plata,
cobre, plásticos, caucho, madera, vidrio y otras materias de uso especial.

 Llena el formato de inscripción y preséntalo en cualquiera de las


Administraciones Desconcentradas de Servicios al Contribuyente del
SAT (por servicio de mensajería, correo certificado o directamente en la
Oficialía de Partes de la Administración Central de Operación de
Padrones).

Opinión Positiva del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales

Este documento de libre descarga en el portal del Servicio de Administración


Tributaria da cuenta ante terceros de que tu empresa presenta y cumple con el
pago de impuestos.

Registro de marca, productos, nombres y patentes ante el IMPI

Este protege la propiedad intelectual en México y el extranjero ante posibles


plagios o malos usos de la marca y las invenciones.

Registro en el Directorio Digital de Exportadores

A través de esta herramienta, la Secretaría de Economía facilita la vinculación de


exportadores mexicanos con posibles compradores relevantes en el exterior.

Distintivo Hecho en México

Es el sello que identifica los bienes producidos en México con el fin de que sean
reconocidos como tales por los consumidores del país y el mundo.
Otros documentos, trámites y
servicios para exportar
Registro en el Sistema de Información Empresarial
Mexicano (SIEM)

Tiene como propósito la identificación de oportunidades comerciales y de


negocios para las empresas nacionales y extranjeras que operan en México.

Certificado de Origen

Este especifica el origen de tu mercancía, en este caso, como mexicana.

Este aspecto es relevante pues determina el tipo de restricciones, aranceles o


tratamientos especiales que los bienes reciben en los países de destino a partir de
los acuerdos y tratados comerciales que México ha suscrito en todo el mundo.

Para consultar los Acuerdos y Tratados Comerciales suscritos por México te


recomendamos visitar la biblioteca jurídica del Sistema Nacional de Información
de Comercio Exterior.

Documentos de transporte

Para la selección del transporte se deben tomar en cuenta factores como el tipo de
mercancía, el empaque y embalaje, la urgencia de envío, la disponibilidad de los
medios de transporte, las tarifas, entre otros.

Esta documentación debe ser emitida por las empresas porteadoras, los
conductores o por los propietarios de los medios de transporte de mercancías.
Es recomendable que se contrate un seguro con el objetivo de recompensar al
asegurado por cualquier pérdida o daño que pudiera sufrir la mercancía.

Documentos que avalen el cumplimiento de regulaciones y


restricciones no arancelarias

Las regulaciones arancelarias se refieren a los impuestos que se aplican por la


entrada o salida de las mercancías.

Las regulaciones no arancelarias, por otro lado, se refieren a las medidas


establecidas por los gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los
países.

A través de la herramienta Mi Fracción Arancelaria y la Biblioteca Jurídica del


SNICE, podrás conocer las Regulaciones y Restricciones Arancelarias y no
Arancelarias aplicables.

Desarrollar un plan
estratégico para exportar
Prepárate para exportar integrando información sobre los mercados de tu interés
y estableciendo las guías de acción para llegar a ellos con tus productos o
servicios.

Sigue estos pasos y utiliza los servicios de la Secretaría de Economía que te


proporcionan datos y herramientas para seguir adelante en el camino exportador.

Define tu producto o servicio

El plan comienza por determinar si tus mercancías cubren los siguientes


requisitos fundamentales:
Oferta exportable

Determina si puedes cumplir con el volumen solicitado por el cliente o el


importador.

Para ello, considera la capacidad de producción de tu empresa y los medios de


transporte a tu disposición.

Con Exporta MX conoce el potencial de exportación empleando dos


modalidades:

1. Ingresa el nombre o la fracción arancelaria de un producto e identifica los


países donde este tiene mayores oportunidades comerciales.

Si no conoces la fracción arancelaria de tu producto, ingresa a Mi Fracción


Arancelaria del SNICE.

2. Elige un país y conoce los productos con potencial de ser exportados a


dicho territorio.

A través de Exporta MX puedes obtener asesoría en:

 Normatividad de comercio exterior.

 Programas de financiamiento disponibles en los países miembros del


Grupo BID.

 Guías de negocio.

 Capacitación sobre exportaciones durante la nueva normalidad.

 Integración y aprovechamiento del comercio electrónico.

Consulta la Metodología para la selección de oportunidades de exportación, una


guía creada por la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de
Economía donde aprenderás a usar esta valiosa herramienta.
Calidad y requerimientos del mercado destino

Precisa si, de acuerdo con los estándares de calidad y requerimientos impuestos a


los productos en el territorio destino, tus mercancías cumplen con lo solicitado.

Precio competitivo y una utilidad razonable

Cerciórate de que los costos de exportación te permitirán entrar con precios


atractivos para el mercado destino al tiempo que obtienes las ganancias deseadas.

Ofrece garantías en tiempos de entrega y servicio posventa.

Elige tu mercado destino


Una vez que has seleccionado tu producto o servicio de exportación, analiza el
mercado destino.

Conoce los acuerdos y tratados comerciales establecidos por México con otras
naciones a través del Sistema de Información de Tratados Comerciales
Internacionales (SICAIT).

Analiza las oportunidades y amenazas para tus mercancías en el mercado meta.

Reúne lo siguiente:

 Información general sobre el país al que deseas exportar, el área o el


mercado específico.

 Datos que te permitan hacer ajustes puntuales al producto, la promoción,


la distribución y el precio.

 Información arancelaria y de facilidades comerciales de otros destinos


para productos mexicanos.
 Información sobre la situación económica, política, social y geográfica,
así como gustos y preferencias de la población en el mercado destino.

Utiliza Data México

Consulta Data México, una potente herramienta que permite integrar, visualizar y
analizar datos públicos para tomar mejores decisiones comerciales.

Export Potential Map (EPM)

Es una herramienta que presenta de manera práctica el análisis económico del


comercio internacional utilizando la metodología del potencial de
exportación del Centro de Comercio Internacional (ITC).

A través de Export Potential Map identifica:

 Productos, mercados y países exportadores con potencial para


incrementar sus exportaciones.

 Oportunidades de diversificación de las exportaciones.

Para conocer el uso de la plataforma, ve al tutorial online.

Conoce las regulaciones y


restricciones arancelarias y
no arancelarias
Una vez que has definido el producto y el mercado destino, es importante
analizar la situación regulatoria.
Las regulaciones arancelarias se refieren a los impuestos que se aplican por la
entrada o salida de las mercancías en los territorios. Estos impuestos pueden ser:

 Ad valorem: expresados en términos porcentuales y aplicados sobre el


valor en aduana de la mercancía.

 Específicos: expresados en términos monetarios por unidad de medida.

 Mixtos: la combinación de los dos anteriores.

Todas las mercancías deben clasificarse antes de su paso por la aduana, con el fin
de identificar la tasa de arancel aplicable, así como los trámites relacionados a tu
producto.

El SNICE proporciona Mi Fracción Arancelaria y la Biblioteca Jurídica, donde


podrás conocer las Regulaciones y Restricciones Arancelarias y no Arancelarias
correspondientes.

Elabora tu plan de negocios


El plan de negocios es el instrumento que define la estrategia de entrada al
mercado extranjero y la forma de operación, de acuerdo a las características de la
empresa exportadora, el producto y el territorio destino.

Refresca tus conocimientos sobre el tema con la guía sobre el desarrollo de la


idea, el modelo y el plan de negocio de e.Economía y los contenidos
de MIPyMES MX.

Identificar la fracción
arancelaria de las mercancías
Una vez que hayas desarrollado el plan estratégico para exportar, identifica la
fracción arancelaria que corresponde a tus mercancías.

Esto te permitirá conocer los impuestos, restricciones o facilidades de entrada en


otros mercados.

La fracción arancelaria es un código numérico de 8 dígitos que se asigna a los


bienes que se comercian en el mercado global y puede ser consultado a través
del Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (SNICE).

Es recomendable que cuentes con la asesoría de un agente aduanal.

Consulta el Directorio de Agentes Aduanales de la Confederación de


Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM).

Utiliza Mi Fracción Arancelaria del SNICE

La herramienta Mi Fracción Arancelaria del SNICE te permite realizar tres tipos


de consulta:

1. A partir del nombre común del producto para conocer todas las
fracciones arancelarias asignadas.

2. A partir de la fracción arancelaria, si se conoce, para obtener todas las


descripciones utilizadas por los usuarios de dicha fracción.

3. A través de búsquedas booleanas con el uso de condicionantes como


AND, OR, NOT.

Una vez que cuentes con tu fracción arancelaria consulta si la exportación de tu


mercancía requiere cumplir con regulaciones, o en su caso, conoce los Tratados
Internacionales aplicables.
Conoce más sobre las
clasificaciones arancelarias y
el Sistema Armonizado
El Sistema Armonizado (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es
un mecanismo desarrollado para identificar, clasificar y regular las mercancías
objeto de comercio.

Obtener el Certificado de Origen de las mercancías

El Certificado de Origen indica el país en el cual ha sido fabricada determinada


mercancía.

Es un instrumento básico para saber si tus productos, en este caso de origen


mexicano, enfrentarán restricciones de entrada o, por el contrario, tratos
arancelarios preferenciales en otros países.

Esto último, gracias a los acuerdos y tratados comerciales establecidos por


México alrededor del mundo.

Antes de solicitar el Certificado de Origen

Debes contar con la fracción arancelaria correspondiente a tu mercancía para


poder continuar con los trámites relacionados con certificados de origen.

Si no cuentas con ella, ingresa a Mi Fracción Arancelaria de SNICE.

Elige un tipo de Certificado de Origen

Existen dos tipos de Certificados de Origen:


1. De la autoridad

Puede ser emitido directamente por la autoridad competente o por entidades


autorizadas.

Trámite

El trámite puede realizarse de dos maneras:

 Ingresa tu solicitud de manera habitual por VUCEM indicando la


delegación o subdelegación de la Secretaría de Economía que te
corresponda.

 Envía a dgce.origen@e.economia.gob.mx el Certificado de Origen en


formato editable y la autorización del registro de productos elegibles.

Esta información deberá ser enviada en el formato de Excel que se facilita en el


portal de SNICE.

Posteriormente, recoge el Certificado de Origen. Para ello, puedes ir a uno de


estos centros:

 Delegación o subdelegación de la Secretaría de Economía indicada.

 Ventanilla de la Dirección General de Facilitación Comercial y de


Comercio Exterior (DGFCCE) en Insurgentes Sur 1940 PB, Col. Florida,
CDMX.

2. Autocertificación

No requiere aprobación de ningún organismo oficial y podrá ser emitida por el


exportador, productor o importador.
Conviértete en exportador autorizado

Es la autorización que otorga la Secretaría de Economía a una persona


física o moral para llevar a cabo exportaciones y recibir preferencias arancelarias
sin necesidad de contar con el Certificado de Origen.

Para obtener una autorización como exportador debes contar con un número de
exportador autorizado y extender una declaración en la factura.

Requisitos
 Contar con Registro IMMEX vigente (tratándose de personas morales).

 Exportar productos perecederos.

 Exportar productos artesanales.

 Haber exportado al menos en una ocasión, ya sea en el último año fiscal


o en los últimos 12 meses anteriores inmediatos a partir de la fecha de la
solicitud.

Conoce más en Exportador Autorizado de SNICE, de la Secretaría de Economía.

Encuentra todos los procedimientos de la Secretaría de Economía relacionados


con certificados de origen en la sección de Trámites de e.Economía.
Cumplir con las regulaciones
no arancelarias

Las regulaciones no arancelarias son medidas de los gobiernos para controlar el


flujo de las mercancías.

Estas establecen límites a la cantidad de mercancía que puedes exportar o


importar, o bien, exigen el cumplimiento de estándares de calidad, de ahí que se
dividan en:

 Cuantitativas.

 Cualitativas.

Regulaciones no arancelarias
cuantitativas
Permisos de exportación e importación

Revisa si tus mercancías requieren de una autorización especial por parte de la


Secretaría de Economía antes de salir del país.

Solicita los permisos correspondientes si tus bienes de exportación pertenecen a


alguna de estas categorías:

 Diamantes en bruto.

 Minerales de hierro.
 Acero.

 Tomate fresco.

 Azúcar.

 Armas convencionales, sus partes y componentes.

 Bienes de uso dual, software y tecnologías susceptibles de desvío para la


fabricación y proliferación de armas convencionales y de destrucción
masiva.

Cupos

Exporta o importa un monto determinado de un producto o mercancía con un


arancel menor a través de los certificados de cupo, con vigencia determinada, que
expide la Secretaría de Economía.

Los certificados de cupo se asignan de dos maneras:

 Mediante licitación pública.

 Por asignación directa.

La asignación directa de cupo consiste en la distribución del monto determinado


de un cupo entre un número de personas o empresas interesadas con base en
ciertos criterios.

Los cupos obtenidos a través de licitación pública pueden cederse o transferirse


de forma parcial o total.

Encuentra los procedimientos relacionados con cupos de exportación e


importación en la sección de Trámites de Economía.
Medidas contra prácticas desleales

Evita las sanciones que imponen los mercados de destino contra las llamadas
prácticas anticompetitivas y denuncia a las empresas que actúen de forma desleal
en México.

Las prácticas desleales de comercio internacional son comportamientos


empresariales y gubernamentales destinados a depredar, discriminar y
subvencionar precios para obtener ventajas comerciales artificiales en el
extranjero.

Las prácticas anticompetitivas más comunes son:

La discriminación de precios o dumping

Consiste en vender un producto en el extranjero a un precio inferior al valor


normal en su país de origen afectando a terceros que producen mercancías
similares.

Las subvenciones (subsidios)

Son las ayudas gubernamentales a un sector productivo como premio por sus
exportaciones de bienes o servicios.

Solicita a la Secretaría de Economía una investigación por prácticas desleales de


comercio internacional en la sección de Trámites de Economía.

Regulaciones no arancelarias
cuantitativas
Etiquetado

Genera etiquetas para tus mercancías en el idioma del país de destino y consulta
si, además, debes incluir lenguas regionales o locales.

Revisa las normas específicas sobre tamaño de la tipografía, integración de sellos


y más.

Por norma general, la etiqueta detalla el contenido del empaque, el origen del
producto y la información básica de quien produce, importa y distribuye.

Consulta el Anexo de NOMS (Normas Oficiales Mexicanas) del SNICE.

Conoce los requisitos de etiquetado que México exige a los importadores, lo cual
te dará una mejor idea sobre lo que el país destino podría requerir conforme a las
características del producto.

Envase y embalaje

Revisa si las cajas, frascos o botellas que envuelven a tus productos serán sujetos
de regulaciones en el país de entrada.

Las regulaciones de envase y embalaje suelen enfocarse en:

 Los materiales usados en la fabricación del envase.

 Los niveles de resistencia de los empaques.

 La ausencia de sustancias tóxicas en envases alimenticios.

Si exportas tequila, tu producto debe obtener el Certificado de Aprobación de


Envasadores de Tequila (CAE) de la Secretaría de Economía. Inicia el
procedimiento en la sección de Trámites de e.Economía.
Marcado de origen
Lleva a cabo los trámites relacionados con la obtención de los certificados de
origen para tus productos o, en su caso, la Autocertificación de Origen T-
MEC para exportar a Estados Unidos o Canadá.

Este es un requisito sine qua non en el comercio exterior para la determinación


de aranceles, preferencias y regulaciones.

Solicita el registro de tus mercancías como productos elegibles para preferencias


y concesiones arancelarias y valida certificados de origen en la sección de
Trámites de e.Economía.

Regulaciones sanitarias
Consulta las normas del país de llegada que regulan el ingreso de mercancías que
suponen riesgos para la vida humana, animal y vegetal de aquel territorio.

Utiliza los certificados de apoyo a la exportación de la Comisión Federal para la


Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Certificado CITES (SEMARNAT)

Para la exportación de ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre


protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora (CITES). Este documento es expedido por
la SEMARNAT.
Normas técnicas
Verifica que tus mercancías cumplan con las normas aplicables en el país de
destino en lo concerniente a los siguientes aspectos:

 Durabilidad.

 Dimensiones.

 Resistencia.

 Inflamabilidad.
 Toxicidad.

 Seguridad en el uso.

Normas de calidad
Obtén las certificaciones que avalen que tus mercancías son el resultado de la
implementación de procesos empresariales óptimos.

Orienta la operación de tu empresa al cumplimiento de estándares con


reconocimiento global como los que establece la International Organization for
Standardization (ISO) en materia de calidad en el manejo de procesos, cuidado
medioambiental, salud y seguridad, entre otros.

Así también, encamina a tu empresa hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible


que Naciones Unidas impulsa a nivel global.

Abrir una cuenta en la Ventanilla Única de Comercio Exterior


Mexicano

Vas a necesitar:

 Fiel o e.firma.
 RFC.

 CURP.

 Correo electrónico.

La Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM) es una


herramienta que permite el envío de información a las autoridades competentes y
organismos gubernamentales para cumplir con los requerimientos del comercio
exterior.

Para llevar adelante todos tus trámites como exportador, es indispensable que
tengas una cuenta en VUCEM. Entre los trámites que puedes realizar en la
Ventanilla Única están:

 Pedimento de exportación.

 Comprobante de valor electrónico.

 Validación de Certificados de Origen.

 Solicitud de requisitos zoosanitarios, fitosanitarios y de sanidad acuícola


para importación.

Abre tu cuenta VUCEM con


FIEL o e.firma
1. Ingresa al portal VUCEM.

2. Selecciona “Usuario con FIEL”.

3. Carga los archivos solicitados (Certificado y Clave Privada), e ingresa tu


contraseña de clave privada.

4. Verifica la información ingresada y presiona “Registrarse”.


5. El sistema mostrará los datos del RFC, verifica que todo sea correcto,
ingresa un correo electrónico y confirma.

6. Recibirás un correo electrónico, así que revisa tu bandeja de entrada y da


clic en la liga para confirmar tu nueva cuenta VUCEM.

Abre tu cuenta VUCEM con


RFC
1. Ingresa al portal VUCEM.

2. Selecciona “Usuario sin FIEL”.

3. En “Nacionalidad Mexicana” selecciona “sí”.

4. Selecciona el tipo de identificación utilizada para el registro del usuario:


RFC.

5. Ingresa el RFC y presiona “Registrar usuario”.

6. El sistema mostrará los datos del RFC, verifica que todo sea correcto,
ingresa un correo electrónico y confirma.

7. Lee el mensaje de envío de confirmación de correo y da clic en “Salir”.

8. Recibirás un correo electrónico, así que revisa tu bandeja de entrada y da


clic en la liga para confirmar tu nueva cuenta VUCEM.

Abre tu cuenta VUCEM con


CURP
1. Ingresa al portal VUCEM.
2. Selecciona “Usuario sin FIEL”.

3. En “Nacionalidad Mexicana” selecciona “sí”.

4. Selecciona el tipo de identificación utilizada para el registro del usuario:


CURP.

5. Ingresa la CURP y presiona “Registrar usuario”.

6. El sistema mostrará los datos de la CURP, verifica que todo sea correcto,
ingresa un correo electrónico y confirma.

7. Lee el mensaje de envío de confirmación de correo y da clic en “Salir”.

8. Recibirás un correo electrónico, así que revisa tu bandeja de entrada y da


clic en la liga para confirmar tu nueva cuenta VUCEM.

Abre una cuenta siendo


persona extranjera
1. Ingresa al portal VUCEM.

2. Selecciona “Usuario sin FIEL”.

3. En “Nacionalidad Mexicana” selecciona “no”.

4. Captura toda la información requerida (persona física o moral, nombre,


dirección, correo electrónico) y presiona “Registrar usuario”.

5. Lee el mensaje de envío de confirmación de correo y da clic en “Salir”.

6. Recibirás un correo electrónico, así que revisa tu bandeja de entrada y da


clic en la liga para confirmar tu nueva cuenta VUCEM.

Aprende más sobre el funcionamiento de la Ventanilla Única de Comercio


Exterior Mexicano (VUCEM) con el Manual de Usuario.
Preparar y asegurar el embarque para exportar

Una vez que has concretado la venta de tu mercancía en el extranjero, es


momento de planificar el envío procurando una operación óptima desde México
hasta el país de destino.

Puedes solicitar los servicios de un agente de carga, quien se encargará de


planear, operar, coordinar y manejar las mercancías desde México hasta el
extranjero.

Reúne los documentos del


transporte
Para esta fase —y también al momento de preparar el embarque— toma en
cuenta los acuerdos comerciales de negociación pactados en el contrato de
exportación.

Factura
Con la factura, el vendedor acredita la venta, el traslado de impuestos y los
cambios en su inventario. A su vez, el comprador comprueba con ella la
propiedad de la mercancía.

En México, la factura es conocida como Comprobante Fiscal Digital por Internet


(CFDI) y es emitida tanto por personas físicas como por personas morales.

De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, una factura electrónica o


CFDI debe contener:

 RFC de quien expide la factura y el régimen fiscal en que tributa.


 Domicilio del establecimiento que expide la factura.

 El número de folio asignado y el sello digital del SAT y del


contribuyente que lo expide.

 Lugar y fecha de expedición.

 RFC de la persona a favor de quien se expida; para el caso de extranjeros,


se indica el Número Tributario.

 La cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías.

 El valor unitario consignado en número.

 El importe total consignado en número o letra.

 La forma de pago: en una sola exhibición o en parcialidades.

 Forma en que se realizó el pago.

 Fecha y hora de certificación.

 Número de serie del certificado digital del SAT con el que se realizó el
sellado.

Lista de empaque
Es un documento que permite al exportador, transportista, compañía de seguros,
aduana y al comprador, identificar los bultos y su contenido para su
transportación.

La lista de empaque debe realizarse de forma metódica a fin de que coincida con
la factura; el exportador contará con un documento confiable, en caso de
reclamaciones a la aseguradora.

La lista de empaque debe contener:

 La cantidad exacta de los artículos que contiene cada bulto y el tipo de


embalaje.
 Los números y las marcas que lo identifiquen, mismos que deben
coincidir con la factura, anotando la descripción de cada una de las
mercancías que contiene.

Procura que la mercancía del mismo tipo vaya reunida y sea identificada con los
mismos códigos, ya que esto simplifica y facilita la revisión de la aduana.

Prepara el embarque
Al preparar el embarque, analiza cuál es la naturaleza de tu producto (tamaño,
peso, resistencia y necesidades de almacenamiento), la cantidad de unidades que
enviarás y el modo más conveniente, ordenado y seguro de transportarlo.

Embalaje
El embalaje tiene el propósito de agrupar productos, proteger el contenido y
facilitar su traslado y almacenamiento.

Un embalaje óptimo debe pasar pruebas de resistencia, pero también debe


responder a las dimensiones permitidas, materiales aptos e instrucciones de
seguridad para su manejo.

Utiliza la simbología adecuada para evitar problemas en su manipulación. Esta


varía según la naturaleza del producto, pero los símbolos más comunes son:

 Frágil.

 Proteger de la luz solar.

 Proteger de la lluvia.

 No rodar.

 No apilar.
 Límite de temperatura.

 No manipular con diablito/montacargas en esta cara.

A partir de la cantidad de embalajes que envíes al extrajero, determina la


necesidad de agruparlos en tarimas y luego en contenedores.

Documentación expedida por el transportista

La empresa transportista debe emitir una constancia antes de la embarcación de


tu mercancía. Este documento se envía al importador en el país de destino.

La información que contiene esta constancia es:

 Nombre y dirección del remitente.

 Nombre y dirección del destinatario.

 Mercancía que se transporta.

 Número de contenedores y/o cantidad de bultos.

 Lugar de origen-destino, entre otros.

Puede interesarte:

Para reducir los riesgos inherentes a las operaciones de transportación, es


recomendable realizar una inspección preembarque.

Acude a las empresas dedicadas a la inspección de carga, a fin de verificar el


cumplimiento de las especificaciones previo al transporte de las mercancías.

Elige un transportista y
genera un contrato
La correcta elección de los medios de transporte es clave para competir en el
mercado, mejorar tus márgenes de utilidad y crear contratos que aseguren buenos
resultados.

Factores a considerar para elegir un transportista

Observa si la cantidad de productos a enviar es pequeña —para lo cual dispones


de servicios de paquetería—, o si la carga es mediana o grande —ante lo cual son
útiles los servicios de carga consolidada o, por otro lado, el envío de
contenedores.

Toma una decisión a partir de los siguientes factores:

 Tipo de producto a exportar.

 Peso del producto.

 Volumen de la carga.

 Valor del producto y del embarque.

 Punto de origen y punto de destino.

 Tipo de empaque y embalaje.

 Frecuencia, rapidez, disponibilidad y accesibilidad en los diferentes


modos de transporte.

Ahora, determina si la transportación será en ferrocarril, camión, avión, barco o


una combinación de estos (multimodal). Luego, genera un contrato con la
asesoría de un especialista.

Asegura tu mercancía
El seguro incluye una serie de coberturas para indemnizar al asegurado por las
pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte.

Puede ser contratado por embarque específico o por un tiempo determinado que
ampare todas las operaciones en ese periodo. Por lo general, un seguro
tradicional cubre:

 Incendio.

 Explosión.

 Hundimiento.

 Colisión.

 Caída de aviones.

 Volcaduras.

 Descarrilamiento.

Tipos de seguro
Seguro de riesgos comerciales

En México, este seguro cubre los riesgos de carácter comercial originados por la
incapacidad financiera del importador para cubrir sus deudas.

 Insolvencia legal. Ocurre cuando existe una declaración judicial de


quiebra, suspensión de pago o algún acto jurídico similar, que impida el
cobro del crédito.

 Insolvencia de hecho. Cuando el deudor se encuentra en una situación


económica tal, que una acción jurídica en su contra para recuperar el
crédito resultaría inútil.
 Mora prolongada. Sucede cuando transcurren seis meses desde el
vencimiento del crédito y este no se ha podido cobrar a pesar de las
gestiones efectuadas.
Seguro de responsabilidad civil

Un requisito para realizar operaciones comerciales en los mercados


internacionales, especialmente en Estados Unidos, es la contratación de un
seguro de responsabilidad civil.

Este seguro cubre los perjuicios y el daño moral que el uso del producto
comercializado pueda causar a terceros: muerte, atentado contra la salud o
destrucción de bienes.

Al contratar una aseguradora, procura que esté registrada en la Comisión


Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF).

Realizar los trámites aduanales para exportar

Una vez que has preparado y asegurado tu embarque para exportar, debes
presentar la documentación requerida por las autoridades aduanales.

Dicha documentación se entrega en formatos físico y digital —a través de


la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM)—, con lo cual
darás fé de las condiciones de tu mercancía y del cumplimiento de los permisos
asignados a tu producto.

Contrata los servicios de un


agente aduanal
Durante el proceso de despacho aduanal es de especial importancia llevar a cabo
los trámites de manera precisa para prevenir errores, contratiempos o
malentendidos.

Para ello, contrata los servicios de un agente aduanal. Encuentra información en


el portal del SAT, en el apartado Contratar los servicios de un agente aduanal.

También puedes consultar el Directorio de Agentes Aduanales de


la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República
Mexicana (CAAAREM).

Genera una carta de instrucciones al agente aduanal

Detalla las acciones que el agente llevará a cabo en tu representación durante la


operación de comercio exterior.

En la carta plantea todos los aspectos involucrados en las operaciones que


dirigirá el agente, por ejemplo:

 Datos del agente aduanal a quien se dirige la carta.

 Régimen aduanal de exportación.

 Datos generales del cliente y el lugar de destino.

 Datos del seguro de mercancía.

 Nombre del transportista que llevará la mercancía.

 Número de factura, fecha, lugar y persona a quien deberá entregarse la


mercancía para ser enviada al país de destino.

 El valor, volumen y peso del embarque.

 El número del contenedor o marcas.

 Señas del transporte.


Presenta el pedimento de
exportación
Es indispensable que presentes ante la aduana (aérea, fronteriza o marítima), por
conducto de tu agente, el pedimento de exportación que ampare la operación.

Su contenido debe manifestar el régimen aduanal, la clasificación arancelaria,


cantidad, valor de la mercancía, además de los datos del exportador y del
destinatario.

Si aún no cuentas con un pedimento de exportación, conoce a detalle su llenado


en la guía Llenar el pedimento de exportación de e.Economía.

Transmite el Comprobante
de Valor Electrónico (COVE)
Previo al despacho de la mercancía, es tu obligación transmitir la información
relativa a la comercialización de las mercancías.

Con este fin, deberás presentar ante la aduana el COVE, un archivo electrónico
que reúne la información básica de las facturas, las listas de empaque, los datos
del vendedor y del comprador, así como la descripción de los productos.

Presenta los permisos o


certificados para exportar
Muestra la evidencia que valide que tu mercancía tiene los permisos y las
certificaciones que le serán requeridos en el país de entrada.

Realizar los trámites aduanales para exportar

Una vez que has preparado y asegurado tu embarque para exportar, debes
presentar la documentación requerida por las autoridades aduanales.

Dicha documentación se entrega en formatos físico y digital —a través de


la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM)—, con lo cual
darás fé de las condiciones de tu mercancía y del cumplimiento de los permisos
asignados a tu producto.

Contrata los servicios de un


agente aduanal
Durante el proceso de despacho aduanal es de especial importancia llevar a cabo
los trámites de manera precisa para prevenir errores, contratiempos o
malentendidos.

Para ello, contrata los servicios de un agente aduanal. Encuentra información en


el portal del SAT, en el apartado Contratar los servicios de un agente aduanal.

También puedes consultar el Directorio de Agentes Aduanales de


la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República
Mexicana (CAAAREM).

Genera una carta de instrucciones al agente aduanal

Detalla las acciones que el agente llevará a cabo en tu representación durante la


operación de comercio exterior.
En la carta plantea todos los aspectos involucrados en las operaciones que
dirigirá el agente, por ejemplo:

 Datos del agente aduanal a quien se dirige la carta.

 Régimen aduanal de exportación.

 Datos generales del cliente y el lugar de destino.

 Datos del seguro de mercancía.

 Nombre del transportista que llevará la mercancía.

 Número de factura, fecha, lugar y persona a quien deberá entregarse la


mercancía para ser enviada al país de destino.

 El valor, volumen y peso del embarque.

 El número del contenedor o marcas.

 Señas del transporte.

Presenta el pedimento de
exportación
Es indispensable que presentes ante la aduana (aérea, fronteriza o marítima), por
conducto de tu agente, el pedimento de exportación que ampare la operación.

Su contenido debe manifestar el régimen aduanal, la clasificación arancelaria,


cantidad, valor de la mercancía, además de los datos del exportador y del
destinatario.

Si aún no cuentas con un pedimento de exportación, conoce a detalle su llenado


en la guía Llenar el pedimento de exportación de e.Economía.
Transmite el Comprobante
de Valor Electrónico (COVE)
Previo al despacho de la mercancía, es tu obligación transmitir la información
relativa a la comercialización de las mercancías.

Con este fin, deberás presentar ante la aduana el COVE, un archivo electrónico
que reúne la información básica de las facturas, las listas de empaque, los datos
del vendedor y del comprador, así como la descripción de los productos.

Presenta los permisos o


certificados para exportar
Muestra la evidencia que valide que tu mercancía tiene los permisos y las
certificaciones que le serán requeridos en el país de entrada.

También podría gustarte