Está en la página 1de 37

GESTION LABORAL

CON ENFASIS EN
NOMINA
DIPLOMADO INTERSEMESTRAL 2022-01
Docente EMIR MOLINO MEZA

• Magister en Administración Pública.


• Especialista en Tributación.
• Contador Publico
• Docente Universitario.
Artículo 57. Obligaciones del empleador
1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los
instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las
labores.

1. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de


protección contra los accidentes y enfermedades profesionales en forma que se
garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
Artículo 57. Obligaciones del empleador
3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de
enfermedad. A este efecto en todo establecimiento, taller o fábrica que ocupe
habitualmente más de diez (10) trabajadores, deberá mantenerse lo necesario, según
reglamentación de las autoridades sanitarias.

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y


sentimientos.
Artículo 57. Obligaciones del empleador

6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para:

• El ejercicio del sufragio.

• Para el desempeño de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptación.

• En caso de grave calamidad doméstica debidamente comprobada.

• Para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la organización.


Artículo 57. Obligaciones del empleador

Para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con la debida
oportunidad al empleador o a su representante y que, en los dos (2) últimos casos, el
número de los que se ausenten no sea tal que perjudique el funcionamiento de la
empresa.

En el reglamento de trabajo se señalarán las condiciones para las licencias anteriores,


Salvo convención en contrario, el tiempo empleado en estas licencias puede
descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo efectivo en
horas distintas de su jornada ordinaria, a opción del empleador
Artículo 57. Obligaciones del empleador

7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación


en que consten el tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario
devengado; e igualmente, si el trabajador lo solicita, hacerle practicar examen
sanitario y darle certificación sobre el particular, si al ingreso o durante la
permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico.
Artículo 57. Obligaciones del empleador

8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y de regreso, si para prestar


sus servicios lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del contrato se
origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabajador prefiere radicarse en
otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta la concurrencia de los
gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía anteriormente. En los
gastos de traslado del trabajador, se entienden comprendidos los de los familiares
que con el convivieren.
Artículo 57. Obligaciones del empleador.

9. Cumplir el reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.

10. Conceder al trabajador en caso de fallecimiento de su cónyuge, compañero o compañera


permanente o de un familiar hasta el grado segundo de consanguinidad, primero de afinidad
y primero civil, una licencia remunerada por luto de cinco (5) días hábiles, cualquiera sea su
modalidad de contratación o de vinculación laboral. Este hecho deberá demostrarse
mediante documento expedido por la autoridad competente, dentro de los treinta (30) días
siguientes a su ocurrencia.

PARÁGRAFO. Las EPS tendrán la obligación de prestar la asesoría psicológica a la familia.


Artículo 57. Obligaciones del empleador.

11. Conceder en forma oportuna a la trabajadora en estado de embarazo, la


licencia remunerada consagrada en el numeral 1 del artículo 236, de forma tal
que empiece a disfrutarla de manera obligatoria una (1) semana antes o dos (2)
semanas antes de la fecha probable del parto, según decisión de la futura madre
conforme al certificado médico a que se refiere el numeral 3 del citado artículo
236.
Artículo 236. Licencia en la época del parto e incentivos para la
adecuada atención y cuidado del recién nacido.

1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho


(18) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al
momento de iniciar su licencia.

2. Si se tratare de un salario que no sea fijo como en el caso del trabajo a destajo o
por tarea, se tomará en cuenta el salario promedio devengado por la trabajadora en
el último año de servicio, o en todo el tiempo si fuere menor.
Artículo 236. Licencia en la época del parto e incentivos para la
adecuada atención y cuidado del recién nacido

3. Para los efectos de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe
presentar al empleador un certificado médico, en el cual debe constar:

a) El estado de embarazo de la trabajadora;


b) La indicación del día probable del parto, y
c) La indicación del día desde el cual debe empezar la licencia, teniendo en cuenta
que, por lo menos, ha de iniciarse dos semanas antes del parto.
PARA ANALIZAR

A Karol Gonzales, se le adelantó el parto de sus gemelas 8 semanas antes de


las normales. El parto fue difícil y lamentablemente una de las gemelas
muere al mes de nacida y la madre fallece al segundo mes del nacimiento.

¿Es procedente la licencia de maternidad ?


¿En caso de ser procedente, se extingue al morir una de las niñas o al morir
la madre?
¿En caso de no extinguirse, de cuantas semanas en total sería la licencia?
RESPUESTAS

¿Es procedente la licencia de maternidad ?. Si es procedente

¿En caso de ser procedente, se extingue al morir una de las niñas o al morir
la madre? no se extingue, la disfruta el padre.

¿En caso de no extinguirse, de cuantas semanas en total sería la licencia?


28 semanas: 18 licencia normal, las 8 del parto prematuro y 2 por parto
múltiple.
Acabamos de ilustrar cuales son las
obligaciones del empleador; pero el
trabajador también las tiene.

INDAGUE Y COMENTE CUALES SON:


Artículo 58. Obligaciones del trabajador.

1a. Realizar personalmente la labor, en los términos estipulados; observar los


preceptos del reglamento y acatar y cumplir las órdenes e instrucciones que de modo
particular la impartan el empleador o sus representantes, según el orden jerárquico
establecido.

2a. No comunicar con terceros, salvo la autorización expresa, las informaciones que
tenga sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de naturaleza
reservada o cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios al empleador, lo que no
obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del contrato o de las normas
legales del trabajo ante las autoridades competentes.
Artículo 58. Obligaciones del trabajador

3a. Conservar y restituir un buen estado, salvo el deterioro natural, los instrumentos y
útiles que le hayan sido facilitados y las materias primas sobrantes.

4a. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y


compañeros.

5a. Comunicar oportunamente al empleador las observaciones que estime


conducentes a evitarle daños y perjuicios.
Artículo 58. Obligaciones del trabajador

6a. Prestar la colaboración posible en casos de siniestro o de riesgo inminente que


afecten o amenacen las personas o cosas de la empresa o establecimiento.

7a. Observar con suma diligencia y cuidado las instrucciones y órdenes preventivas de
accidentes o de enfermedades profesionales.

8a. La trabajadora en estado de embarazo debe empezar a disfrutar la licencia


remunerada consagrada en el numeral 1 del artículo 236, al menos una semana antes
de la fecha probable del parto.
PROHIBICIONES A LOS EMPLEADORES
INDAGUE Y DIGA CUALES SON:
Artículo 59. Prohibiciones a los empleadores

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en
dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización previa escrita de éstos para cada
caso, o sin mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:

a). Respecto de salarios, pueden hacerse deducciones, retenciones o compensaciones en los


casos autorizados por los artículos 113, 150, 151, 152 y 400.

b). Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de
salarios y prestaciones, para cubrir sus créditos, en la forma y en los casos en que la ley las
autorice.
Artículo 113. Multas

1. Las multas que se prevean, sólo puede causarse por retrasos o faltas al trabajo sin
excusa suficiente; no puede exceder de la quinta (5a) parte del salario de un (1) día,
y su importe se consigna en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a
premios o regalos para los trabajadores del establecimiento.

2. El empleador puede descontar las multas del valor de los salarios.

3. La imposición de una multa no impide que el {empleador} prescinda del pago del
salario correspondiente al tiempo dejado de trabajar.
Artículo 150. Descuentos permitidos

Son permitidos los descuentos y retenciones por concepto de cuotas sindicales y de


cooperativas y cajas de ahorros, autorizadas en forma legal; de cuotas con destino
al seguro social obligatorio, de sanciones disciplinarias impuestas de conformidad
con el reglamento del trabajo debidamente aprobado, y de la Contribución Solidaria
a la Educación Superior para el Servicio de Apoyo para el Acceso y Permanencia de
Beneficiarios Activos en Educación Superior (Contribución Sabes).
Artículo 151. Autorización especial.

El empleador y su trabajador podrán acordar por escrito el otorgamiento de


préstamos, anticipos, deducciones, retenciones o compensaciones del salario,
señalando la cuota objeto de deducción o compensación y el plazo para la
amortización gradual de la deuda.

Cuando pese a existir el acuerdo, el empleador modifique las condiciones pactadas,


el trabajador podrá acudir ante el inspector de trabajo a efecto de que exija su
cumplimiento, so pena de la imposición de sanciones.
Artículo 152. Prestamos para viviendas.

En los convenios sobre financiación de viviendas para trabajadores


puede estipularse que el empleador prestamista queda autorizado para
retener del salario de sus trabajadores deudores las cuotas que
acuerden o que se prevean en los planos respectivos, como abono a
intereses y capital, de las deudas contraídas para la adquisición de casa.
Artículo 400. Retención de cuotas sindicales

Toda asociación sindical de trabajadores tiene derecho a solicitar con el voto de las
dos terceras partes de sus miembros, que los empleadores respectivos deduzcan de
los salarios de los trabajadores afiliados y pongan a la disposición del sindicato, el
valor de las cuotas ordinarias o extraordinarias con que aquellos deben contribuir.
Artículo 59. Prohibiciones a los empleadores

2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en


almacenes o proveedurías que establezca el empleador.

3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificación para que se le admita en el
trabajo o por otro motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de éste.

4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su


derecho de asociación.
Artículo 59. Prohibiciones a los empleadores

5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político, o


dificultarles o impedirles el ejercicio del derecho del sufragio.

6. Hacer, autorizar, o tolerar propaganda política en los sitios de trabajo.

7. Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.
Artículo 59. Prohibiciones a los empleadores

8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7o. del artículo 57 signos
convencionales que tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sistema de
"lista negra", cualquiera que sea la modalidad que utilicen, para que no se ocupe en
otras empresas a los trabajadores que se separen o sean separados del servicio.

9. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los
trabajadores o que ofenda su dignidad.
Artículo 60. Prohibiciones a los trabajadores

1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento, los útiles de trabajo y las materias


primas o productos elaborados. Sin permiso del {empleador}.

2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o


drogas enervantes.

3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio del trabajo, a excepción de las que
con autorización legal puedan llevar los celadores(D.2478/48).
Artículo 60. Prohibiciones a los trabajadores

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso del empleador,
excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar del trabajo.

5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores,


promover suspensiones intempestivas del trabajo o incitar a su declaración o
mantenimiento, sea que participe o no en ellas.
Artículo 60. Prohibiciones a los trabajadores

6. Hacer colectas, rifas y suscripciones o cualquier clase de propaganda en los lugares


de trabajo.

7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar, o para afiliarse o no a un sindicato o


permanecer en él o retirarse.

8. Usar los útiles o herramientas suministradas por el empleador en objetos distintos


del trabajo contratado.
¿UN TRABAJADOR QUE SE
PRESENTE A LABORAR EBRIO,
PUEDE SER SANCIONADO O
DESPEDIDO?
Interpretación:

• El numeral 1º del artículo 58 del Código Sustantivo del


Trabajo (en adelante CST) establece que es obligación del
trabajador: “Realizar personalmente la labor, en los
términos estipulados; observar los preceptos del
reglamento y cumplir las órdenes e instrucciones que de
modo particular le impartan el empleador o sus
representantes (…)”.
• El numeral 2º del artículo 60 del CST expresamente prohíbe
a los trabajadores a “presentarse al trabajo en estado de
embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o drogas
enervantes”. Con ello, cuando un funcionario se presente en
esos términos a trabajar, el empleador puede ampararse en
esta norma para proceder con una sanción o despido si
legalmente lo amerita.
Pero…

Según Sentencia C-636 de 2016 de la Corte Constitucional, permitirle al


empleador sancionar a un trabajador por lo que realice en sus tiempos
libres, sin que ello afecte la actividad laboral a realizar, implicaría una
violación a sus derechos fundamentales, tales como el del libre
desarrollo de la personalidad.

En ese orden de ideas, la Corte condicionó dicho numeral, “en el


entendido que la prohibición allí contemplada solo se configura cuando
el consumo de alcohol, narcóticos o cualquier otra droga enervante
afecte de manera directa el desempeño laboral del trabajador”.
CASOS PRACTICOS REALES.

Esta es la transcripción de una consulta hecha por un cliente, vía wasap:

Buenos días, Sr. Emir, para efectos de elaboración de la nómina, necesito que
por favor nos confirme si debido a que el Sr Gustavo y Cindy no han
presentado incapacidad o excusa, se les descuenta los días que no se
presentaron a laborar.
Cindy vino el sábado y se fue a las 10:30 am por que se sentía mal, ósea no lo
trabajo, pero envió incapacidad por el día domingo, y el lunes no vino por q era
día de descanso compensatorio. ¿Se le paga el sábado y el lunes?
En cuanto al Sr Gustavo, no vino el sábado, ni el domingo, no ha traído
incapacidad o excusa y ayer no vino, porque era su día de descanso
compensatorio .

¿que descuentos se le hacen?

También podría gustarte